Salud y biohabitabilidad

¿Qué es la arquitectura biofílica?

MÁS SOBRE Biofilia aplicada a la arquitectura

El término biofilia hace referencia a la necesidad del ser humano de establecer una conexión estrecha con la naturaleza, con tal de promover y garantizar su salud y confort emocional.
Publicado el 26 marzo 2022
Oficinas la cápsula diseño biofílico slow studio

El concepto de biofilia fue acuñado por primera vez por el filósofo alemán Erich Fromm para referirse al “amor a la vida”. En su libro: Anatomy of Human Destructivenes (1973), Fromm utiliza este término como antónimo de necrofilia.

Para él, la biofilia es la esencia de la ética humanista, es decir, el ser humano es producto de la evolución natural de las especies, forma parte de la naturaleza y, por lo tanto, mantiene una relación innata con ésta. [1] [2]

Posteriormente, el concepto es popularizado por el biólogo Edward O. Wilson, en su libro Biophylia, inicialmente publicado en 1984 y reeditado en 2021, revisado y ampliado por el autor en una audaz combinación de memoria biográfica, anécdotas y reflexiones sobre la estrecha relación entre todos los procesos naturales y las especies. Según Wilson, la biofilia es aquella tendencia innata del ser humano a conectar con la vida y los procesos naturales. [3]

La arquitectura biofílica

Aplicado a la arquitectura, la biofilia es la capacidad de generar espacios que respetan la naturaleza y los procesos vitales.

Cuando un proyecto se integra en un entorno natural de forma respetuosa, se construye con materiales naturales y de bajo impacto ecológico y además genera un ambiente saludable y natural que promueve el bienestar de las personas que lo habitan, podemos afirmar que se ha trabajado desde la arquitectura biofílica.

Así, la arquitectura biofílica parte de tres premisas base:

– Está integrada y respeta el entorno natural en el que se implanta. Entendiendo el entorno natural como el terreno y sus pre-existencias, el ciclo natural del agua y la biodiversidad.

– Se lleva a cabo con sistemas constructivos y materiales naturales y de reducido impacto ecológico. Los materiales de construcción se pueden evaluar por lo que se conoce como el carbono incorporado que es el impacto y las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los procesos de producción y fabricación de materias primas antes de su puesta en obra.

– Genera ambientes saludables que promueven el bienestar de las personas. Un diseño bioclimático y consciente que utiliza el aporte de luz y calor natural del sol, la renovación de aire natural y que además se lleva a cabo con materiales saludables libres de tóxicos que respetan la salud de las personas que lo habitan.

Criterios de diseño biofílico

 

Patio interior de la casa en sierra de ordal slow studio

 

Según un informe de las Naciones Unidas publicado en el año 2014 [4], más del 54% de la población mundial vive en zonas urbanas, dato que se espera que aumente hasta el 66% en el año 2050.

El hecho de que nuestras ciudades se hayan desarrollado mayoritariamente durante una época de revolución industrial con tecnologías basadas en combustibles fósiles y con un enfoque hacia el transporte rápido rodado, las convierte en entornos poco humanos, en muchos casos con graves problemas de contaminación -de entre las 323 ciudades más pobladas de la Unión Europea, se calcula que una de cada tres supera los límites seguros de contaminación establecidos por la OMS- [5].

Este hecho provoca un distanciamiento cada vez mayor entre las personas y la naturaleza, tendiendo a una vida desarrollada en espacios cerrados y reducidos. De hecho, se calcula que entre el 85 y el 90% de los europeos se encuentran ya actualmente experimentando esta situación día a día.

En una coyuntura post-covid en la que la salud en el diseño de los espacios de vida y trabajo ha pasado a un primer plano, cada vez más urbanistas, arquitectos y diseñadores están buscando estrategias para conseguir que los espacios habitados sean más confortables, saludables y promuevan el bienestar.

Para llevar a cabo con éxito las estrategias anteriormente comentadas, es necesario seguir unos patrones de diseño biofílico.

Hay diversos artículos y estudios disponibles en los que se ha intentado categorizar los principales criterios de diseño biofílico, entre otros, el arquitecto Stephen R. Kellert publicó entre 2005 y 2008 dos libros en los que definía la relación entre la biofilia y la arquitectura. [6] [7] Estos libros sirvieron de base para la producción, unos años más tarde, del documental Diseño Biofílico: la Arquitectura de la Vida.

Pero quizá el trabajo más destacado que consigue una definición más acotada y basada en estudios fiables es el informe llevado a cabo en el año 2014 por la consultoría ambiental Terrapin Bright Green quienes definieron 14 patrones del diseño biofílico en un extenso informe. [8]

El estudio organiza en cuatro grandes grupos cada uno de los 14 patrones de los que se demuestran los beneficios para la salud de cada una de las estrategias propuestas y que resumimos aquí:

La primera categoría son los patrones de la naturaleza en el espacio. Estos se refieren a la presencia de plantas vivas, agua y o animales en un lugar. También se incluyen en esta clasificación la brisa, los sonidos, los aromas u otros elementos naturales. Las experiencias establecidas con la Naturaleza en el espacio se logran mediante la creación de conexiones con dichos elementos naturales, y, en especial, mediante la diversidad, movimiento e interacciones multisensoriales. Los patrones que se engloban en esta categoría son los siguientes:

 

Conexión visual con la naturaleza: contacto visual directo con elementos de la naturaleza, sistemas vivos y procesos naturales.

Conexión no-visual con la naturaleza: estímulos auditivos, táctiles, olfatorios o gustativos que generan una relación positiva con la naturaleza, sistemas vivos y procesos naturales.

Estímulos sensoriales no rítmicos: conexiones aleatorias y efímeras con la naturaleza. Éstos pueden ser analizados estadísticamente pero no pronosticados con precisión.

Variaciones térmicas y de corrientes de aire: cambios sutiles en la temperatura del aire, la humedad relativa, una corriente de aire capaz de ser percibida por la piel, y las temperaturas superficiales que imitan entornos naturales.

Presencia de agua: mejora la capacidad de percepción de un lugar al ver, oír o tocar el agua.

Luz dinámica y difusa: aprovecha la variación de la intensidad de la luz y la sombra que cambia a medida que pasa el tiempo y que recrea condiciones que se dan en la naturaleza.

Conexión con sistemas naturales: conciencia de los procesos naturales, especialmente los estacionales y los temporales que son característicos de un ecosistema saludable.

 

Los siguientes patrones hacen referencia a las analogías naturales y abordan representaciones orgánicas de la naturaleza. Se refieren a objetos, materiales, formas, colores, secuencias y patrones presentes en la naturaleza, que se manifiestan como arte, ornamentación, mobiliario, decoración y textiles para el entorno construido. Cada uno de estos elementos provee una conexión indirecta con la naturaleza. Las experiencias de analogía natural se dan al proveer información rica de forma organizada o evolutiva. Los patrones que entran dentro de esta clasificación son:

 

Formas y patrones biomórficos: referencias simbólicas de contornos, patrones, texturas o sistemas numéricos presentes en la naturaleza.

Conexión de los materiales con la naturaleza: materiales y elementos de la naturaleza que reflejan la ecología y geología local y crean un sentido distintivo de lugar.

Complejidad y orden: información sensorial que responde a una jerarquía concreta similar a la de la naturaleza.

 

Por último, los patrones de la naturaleza en el espacio se refieren a las configuraciones espaciales de la naturaleza. Esto incluye el deseo innato o aprendido del ser humano de ver más allá de nuestro entorno cercano. Es nuestra fascinación con lo ligeramente peligroso o desconocido; como, por ejemplo, los espacios oscuros, los momentos reveladores, o las experiencias que incluyen el medio o la fobia en ocasiones en que los elementos que nos proporcionan seguridad faltan. Para incorporar esta categoría a nuestros espacios habitables, debe propiciarse la ceración de configuraciones espaciales deliberadas y atractivas que mezclan patrones de la naturaleza en el espacio con las analogías naturales anteriormente explicadas. Esta categoría comprende los siguientes patrones biofílicos:

 

Panorama: visión abierta a la distancia para permitir una correcta vigilancia y planificación.

– Refugio: lugar para retirarse de las condiciones del entorno o de las actividades diarias donde la persona se siente y encuentra protegido.

– Misterio: capacidad que se consigue mediante una visión parcialmente obscurecida u otros dispositivos sensoriales, que atraen a la persona a adentrarse más en el entorno.

– Riesgo/Peligro: amenaza fácil de identificar.

APLICACIÓN DE LA BIOFiLIA EN LA ARQUITECTURA

 

Más allá de la definición de los patrones del diseño biofílico, sabemos que la aplicación adecuada del diseño biofílico en la arquitectura trae consigo grandes ventajas para las personas, los más destacados son [9]:

 

– Mejora de nuestra salud, tranquilidad y productividad.

– Mejora de recuperación de enfermedades de manera más rápida y satisfactoria.

– Disminución de problemas sociales.

– Mejora de la conducta del comportamiento.

– Mejora de la calidad de vida, las relaciones interpersonales y la sensación de comunidad.

– Mejora de la motivación, productividad, concentración y memoria.

– Disminución de los niveles de estrés y depresión.

 

Las personas que viven en entornos que cumplen los criterios de arquitectura biofílica han demostrado tener una mayor calidad de vida, este factor ha sido especialmente relevante en un escenario de pandemia mundial en la que la mayor parte de las personas tuvieron que aprender a vivir confinados temporalmente en sus hogares.

Un estudio realizado por el periódico digital científico ScienceDirect [10], determinó los siguientes aspectos:

 

– Los ciudadanos que pasaron el confinamiento en una vivienda con jardín, terraza o balcón de medidas considerables, afirmaron que vivieron ese período de manera más llevadera que aquellos que residían en un apartamento sin espacios al aire libre.

– Las emociones negativas eran más frecuentes en aquellas personas que pasaron este período en viviendas de tamaño reducido, con poca luz natural y privados de plantas.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA BIOFiLIA EN ARQUITECTURA SEGÚN EL USO DEL ESPACIO

 

biofilia aplicada a espacios oficinas la cápsula slow studio

 

La aplicación de la biofilia en la arquitectura varía en función de la ubicación y el tipo de espacio, de la función del mismo o del público que va a acoger. Según la tipología de edificio se definen unas estrategias que permitirán generar ambientes que mejoran la calidad de vida de los usuarios de un espacio.

En este artículo hemos seleccionado algunos de los entornos de vida que ocupamos los humanos y en los que el diseño arquitectónico y el entorno tiene una especial relevancia en el confort y bienestar de las personas, estos son:

(1) Biofilia aplicada a espacios de trabajo

(2) Biofilia aplicada al diseño de viviendas

(3) Biofilia aplicada a espacios infantiles

(4) Biofilia aplicada a entornos sanitarios

(1) Biofilia aplicada a espacios de trabajo

 

El diseño biofílico está adquiriendo gran relevancia en el diseño de espacios de trabajo en los que las empresas han detectado mejores ambientes laborales, índices de productividad, felicidad y bienestar de los empleados, que se traducen en menores bajas laborales y rentabilidad. [11]

Los espacios de trabajo junto con las escuelas han sido sin duda la tipología arquitectónica que más se ha cuestionado tras la pandemia. El interés por la calidad del ambiente interior se incrementó exponencialmente tras el confinamiento cuando se inició progresivamente la vuelta a los espacios de trabajo.

La ventilación adecuada, los niveles de CO2 o la repercusión de un sistema de calefacción o aire acondicionado sobre la calidad del aire son cuestiones que han pasado a un primer plano de interés.

En muchos casos estos espacios han dejado de ser utilizados: las oficinas se han quedado vacías o se utilizan por turnos, pero también las viviendas han pasado a ser espacios de trabajo, ocupando cocinas, salones, habitaciones o terrazas como improvisados despachos. Fue una solución de emergencia que demostró tener grandes ventajas como la mejora del rendimiento, la satisfacción laboral, la reducción de desplazamientos y su consecuente ahorro de tiempo y dinero, así como la contaminación asociada a los mismos, entre otros.

Sin embargo, el contacto directo con los colegas y compañeros de trabajo ha demostrado tener una relación directa con la innovación y crecimiento profesional, aquellas conversaciones informales, resolución de dudas esporádicas, reuniones breves de planificación. Es allí donde se generan interferencias que rompen con la rutina diaria y que permiten aprender los unos de los otros y mejorar cada día.

En una rutina de teletrabajo exclusiva nada se improvisa, no llegan inputs inesperados o podemos mejorar en base a una recomendación de un compañero que ha oído una conversación esporádica.

Así, en un momento en el que, sin duda, la mayoría de nosotros hemos entendido las ventajas del teletrabajo, que van desde la reducción de desplazamientos diarios hasta el incremento de rendimiento laboral, es necesario plantear cómo deben las nuevas dinámicas combinar esta comodidad del trabajo en casa con la relación presencial y necesaria entre miembros de un equipo de trabajo.

Ya sea desde el entorno laboral de oficina o despacho o desde un entorno de teletrabajo ubicado en una vivienda, sin duda la incorporación de la arquitectura biofílica incide directamente en la percepción del espacio de trabajo y el bienestar en el mismo. Hay algunas estrategias básicas que se deben tener en cuenta en el diseño de espacios de trabajo biofílicos y que se resumen en:

 

– Contar con luz natural la mayor parte del tiempo posible mientras dure la actividad laboral.

– Incorporación de elementos naturales como el agua y las plantas en el espacio de trabajo.

– Potenciar un lugar de trabajo tranquilo sin demasiado ruido.

– Tener vistas al mar o paisaje natural, que puede tratarse de un espacio real a través de una ventana o de imágenes que evoquen o representen el espacio y que queden a la vista durante la jornada laboral.

– Incorporar el uso de colores según el ambiente de trabajo y requerimientos.

– Diseñar los espacios de trabajo a partir de materiales ecológicos, naturales y cálidos como la madera, la piedra, los tejidos y fibras naturales, etc.

– Utilizar formas botánicas en vez de líneas rectas para establecer relaciones visuales, como, por ejemplo, entre la luz y la sombra.

 

Además, es importante asegurar el movimiento en el propio entorno laboral, la incorporación de elementos biofílicos puede distribuirse en todo el edificio de forma que se vayan descubriendo a la entrada, a la salida, durante las pausas, durante las comidas, etc.

(2) Biofilia aplicada al diseño de viviendas

 

El diseño biofílico, también puede enriquecer y asegurar nuestro bienestar en casa. A continuación, se enumeran una serie de factores que pueden llevarse a cabo de manera sencilla y están a nuestro alcance:

 

– Uso de muebles elaborados con materiales naturales, ecológicos y sanos, con ausencia de acabados tóxicos o sintéticos.

– Utilización de elementos de decoración con tejidos y fibras naturales.

– Incorporación de plantas vegetales naturales, si no es posible se pueden utilizar plantas artificiales preferiblemente elaboradas con materiales naturales como fibras o tejidos o bien utilizar elementos naturales como troncos o cañas de bambú.

– Diseño interior con colores cálidos y suaves.

– Combinación de los distintos tipos de luces naturales, dinámicas y difusas.

– Conexión visual con la naturaleza.

– Control de la variabilidad térmica y del flujo del aire.

– Utilización de formas y patrones que persisten en la naturaleza.

– Incorporación de espacios al aire libre o intermedios como podrían ser los patios, las galerías, los porches y las terrazas.

(3) Biofilia aplicada a los espacios infantiles

 

En los últimos años, la sociedad avanza hacia nuevos modelos de crecimiento infantil en el que las actividades grupales en los parques al aire libre a menudo se ven substituidas por prácticas individuales, como los videojuegos y las pantallas de ordenador en una habitación cerrada.

Este nuevo modelo de vida, que avanza hacia un mundo concentrado en las ciudades, ha traído consigo inminentes consecuencias que afectan directamente a la salud de los niños.

Recientemente, la Agencia pública de Protección Ambiental del gobierno de los Estados Unidos(EPA), detectó que uno de cada doce niños padecía asma. Ésto es debido al aumento de la contaminación en las ciudades. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, gracias a una serie de investigaciones realizadas, llegó a la conclusión que aproximadamente uno de cada cinco niños en edad escolar padecía obesidad, y que este hecho se había triplicado des de 1970. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental de los Estados Unidos (NIEHS) y EPA en 2017, determinó que el número de niños diagnosticados con leucemia ha aumentado un 35% en los últimos 40 años. El Centro para el Control y Prevención de enfermedades español (CDC) estimó que actualmente uno de cada diez niños padece un trastorno por déficit de hiperactividad. Esto es debido a que los niños cada vez más invierten un exceso de tiempo en actividades de ocio en espacios cerrados.

Estos estudios recientes demuestran que los niños son especialmente sensibles a los factores ambientales y hábitos de vida que afectan directamente a su crecimiento y desarrollo en una fase de cambio físico y mental constante, cuyo desarrollo adecuado depende principalmente de la relación establecida con su entorno directo, donde ellos juegan, aprenden y viven.

El estudio Children’s Environmental Health Indicator [12], realizado por la organización nacional multidisciplinaria estadounidense Children’s Environmental Health Networks; analiza como los niños que crecen en entornos verdes y naturales, presentan mejores tasas de desarrollo intelectual y físico. La correcta relación de los menores con la naturaleza: una buena exposición a la luz natural y radiación solar, la práctica de ejercicio físico al aire libre, y el uso de ropa amplia de colores vivos hecha con fibras naturales; les reportan numerables aspectos positivos, sobre todo, en su etapa de crecimiento y desarrollo motriz.

Entre las ventajas de una conexión de los niños con la naturaleza destacan [13]:

 

– Permite el correcto desarrollo de los sistemas nervioso, inmunitario y endocrino.

– Optimiza los procesos de aprendizaje, estudio y desarrollo de la capacidad de atención.

– Reduce los niveles de estrés.

– Disminuye las posibilidades de padecer enfermedades, asma, cáncer infantil, TADH y obesidad entre otros.

– Disminuye la susceptibilidad de los niños frente a la contaminación y el cambio climático.

– Aumenta los niveles de inmunización frente a elementos tóxicos como los pesticidas, el mercurio o el plomo.

– Potencia las capacidades de relación con personas de distintas edades.

(4) Biofilia aplicada a entornos sanitarios

 

Fachada del hospital del Sant Pau Barcelona diseño biofílico

 

A finales del s. XX, a raíz de varios estudios que relacionaban la incidencia de una buena calidad de ambiente interior y el entorno natural sobre el proceso de recuperación de pacientes, se inició una creciente preocupación por el diseño de entornos sanitarios que contribuyeran a mejorar las condiciones de los pacientes.

Y es que en la arquitectura clásica, muchas culturas ya se habían dado cuenta de que un entorno saludable, con buenas condiciones de ambiente interior y confort y relación con un exterior amplio y verde tenían efectos positivos en los enfermos. [14]

Ejemplos como el Hospital de Sant Pau, en Barcelona, que se construyó a principios del s. XX y que cuenta con una extensa superficie de jardines en los que se disponen los distintos módulos hospitalarios, propiciando el contacto de los pacientes con el entorno natural. Se trata de un claro ejemplo de cómo el urbanismo propiciaba las condiciones para llevar a cabo entornos sanitarios que permitiesen garantizar el bienestar de sus ocupantes y en cómo la arquitectura de estos entornos adquiría un papel destacado con un estilo modernista que se ha convertido en un auténtico referente de la ciudad. [15]

En otras latitudes, también encontramos ejemplos de cómo la arquitectura biofílica adquiría un papel relevante en la curación y recuperación de enfermos. En Finlandia tenemos el paradigmático ejemplo del Sanitario de Paimio, un edificio construido a las afueras de la ciudad de Turku expresamente para acoger a enfermos de tuberculosis, una enfermedad que demostró elevados índices de recuperación cuando el paciente se encontraba en un entorno natural y con aire puro. Se trata de un centro sanitario con un objetivo claro: tener constantemente unas vistas a la naturaleza que envuelve el edificio, permitir la máxima entrada de luz natural posible y optimizar el contacto de los enfermos con el exterior a través de terrazas y jardines. [16]

En Reino Unido, encontramos el ejemplo de los centros sanitarios de la Fundación Maggie’s que nacen de la necesidad de poder contar con unos espacios donde los pacientes que conviven con enfermedades largas puedan recibir un apoyo que no ofrecen los hospitales oncológicos donde se tratan.

Los objetivos principales que configuran estos edificios son: una planta abierta; con espacios diáfanos y sin pasillos; constantes vistas y acceso directo al jardín des de cualquiera de sus estancias, como aberturas que permitan tener un contacto visual y físico constante con la naturaleza, los pájaros y el cielo; espacios diseñados con materiales naturales y colores cálidos, que inspiren calma; y una correcta incidencia de la luz natural en el interior.

Más recientemente, tenemos el ejemplo del Hospital Santos Reyes en Aranda de Duero, Burgos, un edificio abierto y acogedor construido con materiales naturales como la madera y en el que se prioriza la iluminación natural, el control de la artificial, el confort acústico y térmico, y el uso de materiales naturales; permiten que este hospital sea un edificio saludable, confortable y energéticamente sostenible. El espacio interior mantiene unas vistas constantes al río y la vegetación exterior.

En este apartado solo se han mencionado algunos ejemplos de edificios que responden a una tipología de centros sanitarios saludables. Todos ellos pueden tomarse como ejemplo e incorporan características biofílicas que perfectamente pueden extrapolarse a cualquier hospital que se construya en adelante. Entre estos aspectos se encuentra la incorporación de ventilación e iluminación natural; la concepción de espacios con colores cálidos, materiales naturales y diseños orgánicos con motivos vegetales; el contacto y relación visual constantes con la naturaleza y la vegetación.

LAS CIUDADES BIOFÍLICAS

 

Actualmente vivimos en una época que está siendo testigo del mayor crecimiento urbano hasta el momento, se estima que en 2050 habrá aproximadamente 54% de la población mundial viviendo en ciudades. [17]

Un aspecto esencial para garantizar la salud y el bienestar de la población es facilitar y asegurar el acceso a la naturaleza dentro del mismo entorno urbano.

A raíz de esta problemática han surgido distintas iniciativas que promueven un urbanismo biofílico que permita potenciar la presencia de entornos naturales y verdes en las ciudades.

La  iniciativa Biophilic Cities, es una organización formada por una red internacional de ciudades del mundo que tiene como objetivo principal construir y mantener una conexión constante con la naturaleza.

Además de esta organización, existen otras corporaciones como la UICN (Unión internacional para la conservación de la naturaleza), que promueven iniciativas como GrowGreen; un proyecto innovador que tiene como objetivo hacer evolucionar a las ciudades mediante la integración de propuestas basadas en la incorporación, desarrollo y gestión de la naturaleza.

Ambas constituciones no solamente abordan el tema de la salud humana como aspecto principal, sino que también buscan soluciones al cambio climático, las pérdidas de biodiversidad y los sistemas económicos inequitativos.

Pero, ¿cómo son las ciudades saludables y biofílicas? Veamos algunos ejemplos donde las propuestas sobre metrópolis sostenibles que cuentan con la naturaleza han resultado ser un éxito.

 

(1) Iniciativa FUTURE PARKS, en Reino Unido, Birmingham y Edimburgo:

 

Vista panorámica de Edimburgo

 

Esta solución innovadora y sostenible tiene como objetivo administrar y financiar parques y espacios abiertos que contribuyan a la salud mental y física del público.

 

(2) IMAGINE AUSTIN, en Austin, Texas:

 

Vista desde el río de Austin Texas ciudad biofílica

 

El plan integral de Austin es proporcionar espacios donde las personas puedan caminar, ir en bicicleta y jugar para llegar a convertirse en una ciudad saludable. Además, proporciona la posibilidad de encontrar cerca lugares de alimentación saludables o centros de atención médica.

 

(3) WINTERCITY, en Edmonton, Canadá:

 

Wintercity Edmonton Canadá ciudad biofílica

 

Esta estrategia tiene como objetivo reducir el aislamiento social que se produce durante los meses de invierno más fríos. Mediante el desarrollo de programas e infraestructura facilita a la población residente a salir al aire libre.

 

(4) BREATHE, en Edmonton, Canadá:

 

Breathe Edmonton Canadá ciudad biofílica

 

En esta propuesta se pretende garantizar una red de espacios abiertos para cada vecindario de acorde con sus dimensiones a medida que la metrópoli crece.

 

(5) CIUDAD DULCE, en Curribadat, Costa Rica:

 

Ciudad dulce Curribadat Costa Rica ciudad biofílica

 

Este proyecto promueve el florecimiento de polinizadores en todo el paisaje de la ciudad, con el fin de conservar la biodiversidad local en el paisaje urbano y fortalecer la conexión entre el ser humano y la naturaleza.

 

(6) HOME GROWN, en Milwaukee, Wisconsin:

 

Home Grown Milwaukee Wisconsin ciudad biofílica

 

Este programa incentiva el uso de la agricultura urbana, parques, huertos y espacios verdes para alcanzar una mejor calidad de vida de los residentes de la ciudad, y brindarles el acceso a alimentos locales saludables.

 

(7) STREET PARKS, San Francisco, Estados Unidos:

 

Street Parks en San Francisco Estados Unidos ciudad biofílica

 

Esta propuesta nace a raíz de la pandemia del covid-19. Permite a la ciudad responder mejor a la demanda, precariedad y manutención de espacio verde que tenía hasta entonces.

Street Parks es una asociación entre Parks Alliance y San Francisco Public Works (SFPW) que tiene como objetivo apoyar el desarrollo y mantenimiento de espacios abiertos, el embellecimiento de vecindarios; y activar los terrenos públicos, los solares sin uso y las laderas. Todo ello se gestiona por la comunidad de vecinos, organizaciones comunitarias y voluntarios.

 

(8) HIGH LINE, en Nueva York, Estados Unidos:

 

Parque lineal High Line Nueva York Estados Unidos diseño biofílico

 

El High Line es un parque público lineal situado en el West Side de Manhattan. Fue un proyecto de reinvención del espacio público saludable en la ciudad y vecindario que permitía su conexión. Está construido sobre una línea ferroviaria histórica. Este proyecto que siempre fue más allá de la simple idea de parque, permite al usuario caminar entre jardines, disfrutar de obras de arte, ver una actuación, comer al aire libre…

 

(9) Singapur, un ejemplo de ciudad biofílica por excelencia:

 

jardines Gardens by the Bay Singapur diseño biofílico

 

Los jardines Gardens by the Bay, los edificios del Distrito Central de Negocios, y las reservas naturales salvajes y extensas; hacen de Singapur, una ciudad con un paisaje biofílico ejemplar, donde la naturaleza está totalmente integrada en la vida cuotidiana.

Como proyectos a destacar, se encuentra el Hospital khoo Teck Puat (KTPH) y el edificio de viviendas Kampung Admiralty. Ambos ejemplos de arquitectura donde la naturaleza y la conexión con ésta juega un papel fundamental. Cuentan con jardines y huertos en las azoteas; tratan y reutilizan las aguas pluviales; y son un refugio de especies como libélulas, mariposas y aves.

Singapur es un lugar caluroso y húmedo, la ciudad proporciona sombra y refugio a sus residentes gracias a la gran cantidad de árboles del espacio público. Además, la ciudad cuenta con una amplia red de transporte público, que conectan todos los puntos de la ciudad. Pero sin duda, el principal elemento que distingue a Singapur como una ciudad biofílica por excelencia es su extenso sistema de parques.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fromm's Concept of Biophilia Eckardt Horney, M, 2006
  2. Erich Fromm y la relación educativa. Teoría de la Educación Obiols-Suari, N, 2021
  3. Wilson's concept of biophilia and the environmental movement in the USA Krčmářová, J, 2009
  4. World’s population increasingly urban with more than half living in urban áreas UN, 2014