Materiales

GUÍA DE TEJIDOS NATURALES

TEXTILES ECOLÓGICOS

Guía de tejidos naturales, libres de plásticos y tóxicos, para garantizar ambientes interiores sanos y reducir su impacto medioambiental.
Publicado el 12 septiembre 2023
guia de tejidos naturales

Los materiales textiles son productos de consumo masivo, sobre todo debido al aumento de la denominada “fast fashion” en los últimos años, que ha derivado en un impacto medioambiental sin precedentes que ya representa un 10% de las emisiones de carbono a nivel global.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en el año 2020, el consumo textil por habitante medio de la UE requirió 400 m2 de suelo, 9 m3 de agua y 391 kg de materias primas, y todo esto causó una huella de carbono de 270 kg de CO2 por persona. [1]

Es por este motivo que la industria textil se ha convertido en uno de los sectores más controvertidos, tanto en la definición de tratados comerciales internacionales como por su tradicional incumplimiento de las condiciones laborales y salariales mínimas y su constante deslocalización.

El algodón y el poliéster representan en conjunto más del 80% de las fibras textiles que se consumen anualmente en el mundo y ambos tejidos dependen de procesos petroquímicos: en el caso del algodón convencional, por los pesticidas y herbicidas usados para su cosecha, y en el caso del poliéster debido a que se trata de una fibra obtenida directamente del petróleo. [2]

Por todo esto, apostar por tejidos naturales cuyos procesos de producción sigan los principios de la sostenibilidad supone una práctica imprescindible para el desarrollo de una alternativa real a esta problemática global, que deberá ir de la mano de la reducción de su consumo y del reciclado de tejidos desechados.

Pero más allá de la ropa que vestimos, los tejidos son ampliamente utilizados en arquitectura e interiorismo, los encontramos en alfombras, moquetas, tapizados de mobiliario, cortinas, ropa de cama, toallas, etc.

En este sentido, y con el objetivo de reducir la huella ecológica de los espacios que habitamos en línea con los objetivos establecidos en el marco del Acuerdo de París, la utilización de tejidos naturales, libres de tóxicos y de procedencia local supone un requerimiento esencial para descarbonizar los espacios construidos y los elementos que los componen.

¿Cuál es la procedencia de los tejidos que utilizamos? ¿Cómo podemos sustituir los tejidos plásticos por tejidos naturales de elevada durabilidad? ¿Cómo podemos producir en ciclos cerrados que recuperen y revaloricen los materiales textiles al final de su vida útil? ¿Cuáles son los tejidos naturales más apropiados para nuestros espacios?

Estas preguntas son las que tratamos de resolver en este artículo en el que indagamos en los procesos de fabricación, la circularidad o las certificaciones más destacadas, entre otros aspectos como las aplicaciones más apropiadas para cada uno de los tejidos naturales.

 

guia de tejidos naturales

Tipos de tejidos naturales

 

Algodón orgánico, cáñamo, bambú, soja, maíz, conchas marinas, algas… en la actualidad, prácticamente cualquier material puede usarse para fabricar tejidos, pero no todos los tejidos catalogados como ecológicos tienen las mismas propiedades.

El hecho de que se trate de fibras de procedencia natural no implica que los procesos utilizados para obtenerlos no puedan causar graves daños medioambientales.

Ejemplo de ello puede ser la producción de tejidos de algodón no orgánico, que a día de hoy supone el cultivo que usa más pesticidas del mundo, siendo su empleo causante de la contaminación de las aguas y pérdida de biodiversidad. Por eso en este artículo haremos referencia solo a su variedad orgánica como ejemplo de tejido natural.

Por otro lado, muchas de las fibras vegetales presentadas como alternativas, como pueden ser el cáñamo o el bambú, pueden incorporar una elevada huella ecológica ya que debido a su naturaleza dura y resistente deben someterse a intensivos tratamientos para convertirse en fibras textiles. Estos procesos no siempre se llevan a cabo a través de procesos orgánicos sino que se suele optar por el uso de químicos nocivos para el medio ambiente que agilizan y reducen costes del proceso. Todo esto sin contar con los tintes y acabados que puedan añadirse a continuación y de los cuales existen muy pocas alternativas ecológicas.

Como siempre, será importante evaluar el ciclo de vida completo de cada uno de los procesos productivos, puesta en mercado y final de la vida útil, teniendo en cuenta el impacto ecológico y de carbono pero también las repercusiones de los tóxicos utilizados sobre la salud de las personas o del medioambiente.

Algodón

 

El algodón no orgánico supone, según los últimos estudios de la OTA, la Asociación de Comercio Orgánico, el 2,4% de la tierra cultivable del mundo, empleando aproximadamente el 25% de los plaguicidas usados en el mundo (incluyendo herbicidas, insecticidas y defoliantes). [3]

Como sabemos, la salud del planeta y de las personas están estrechamente relacionadas, y esto es justamente lo que denuncia Stephen Yafa, autor del libro Big Cotton, en el que afirma que el 91% de las personas que trabajan en campos de algodón en India enferman a menudo a causa de la exposición a esta serie de tóxicos. [4]

Teniendo en cuenta estos datos, no es difícil imaginar la elevada probabilidad de desarrollo de enfermedades derivadas de la exposición del consumidor final a estos tóxicos, en una sociedad que cada vez pasa más tiempo en espacios interiores. De hecho, las grandes cadenas de distribución ya han empezado a ofrecer prendas de ropa de algodón orgánico, cuyo proceso de producción puede resultar más que cuestionable, recomendándolas para personas con piel sensible.

El algodón orgánico procede de cultivos controlados y respetuosos con el medio ambiente, que no utilizan pesticidas ni aditivos químicos en los fertilizantes. Sin embargo, este algodón orgánico no es la solución perfecta, ya que requiere grandes cantidades de agua tanto para el cultivo como para el lavado y en muchos casos es transportado a lo largo de varios continentes hasta su destino final. [5]

Aunque el algodón es ampliamente utilizado en ropa de vestir, también se utiliza en el hogar para ropa de cama como sábanas y fundas para almohadas, edredones y colchones. También se puede encontrar en persianas enrollables y cortinas de algodón, así como en toallas, debido a su elevada capacidad de absorción.

En construcción el algodón también es ampliamente utilizado como aislamiento térmico y acústico en forma de paneles de prensado y triturado de desechos de ropa.

 

guia de tejidos naturales algodón

Proveedores

 

  • GIRAFFA

En Cataluña, la empresa Giraffa distribuye algodón de producción integrada, cultivado en Andalucía e hilado en las provincias del Vallès y el Maresme.

Este tipo de producción limita el uso de químicos para proteger el medio, la salud y la seguridad de los trabajadores. Aunque no es ecológico, es una opción más sostenible que importar algodón ecológico, que se cultiva principalmente en Asia y América.

 

  • ORGANIC COTTON COLOURS

La empresa Organic Cotton Colours, establecida en Girona, está especializada en la venta de algodón orgánico. Para evitar el proceso de tintado, -la segunda mayor fuente de químicos después de los pesticidas-, elaboran tejidos naturales de color procedente de la semilla.

Se trata de variedades de algodón que crecen de forma silvestre desde hace más de 5.000 años, y que naturalmente produce fibras de colores desde el momento en que brotan de la semilla, en varios tonos de crudo, verde y marrón.

Así, sus productores pueden afirmar que sus tejidos de algodón orgánico sin teñir se encuentran totalmente libres de tóxicos y químicos.

Su proyecto apuesta también por el desarrollo económico de distintas comunidades agrícolas alrededor del mundo (en Brasil, Egipto y Turquía) que utilizan métodos de cultivo regenerativo, es decir que combinan especies para fomentar la biodiversidad y los principios de la permacultura.

 

  • LORENA CANALS RUGS

A nivel de alfombras, la marca Lorena Canals en Sant Just Desvern ha desarrollado la nueva línea Ruggcycled, producida a base de algodón reciclado.

Al emplear materia prima reciclada, es difícil asegurar que se trata de un 100% de algodón, por lo que en este caso contabilizan un 97% de algodón y un 3% de otras fibras. Para limitar la presencia de tóxicos debido a su migración desde la materia prima reciclada, se evita el uso de tintes, por lo que los tonos de color entre productos pueden variar ligeramente.

 

  • FROCA

La empresa alicantina FROCA, produce y distribuye tejidos de algodón orgánico, con los que confecciona su línea Prisma de tapicerías. Para las cortinas, emplea algodón y lino, así como en algunas situaciones fibras de poliéster reciclado.

 

  • ISOLTEX

La empresa catalana Isoltex realiza recogidas de tejanos para su posterior triturado y conformado en forma de paneles de algodón reciclado para su uso como aislamiento. Estos paneles pueden emplearse en divisorias interiores, tabiques, elementos de separación con medianeras, fachadas ventiladas y techos.

 

  • FAB.BRICK

Fab.BRICK es una empresa Francesa cuyo objetivo es el de revalorizar los desechos textiles desechados. Ofrecen productos transformados personalizados para las mismas empresas que los producen, en forma de muebles, lámparas o revestimientos, analizando la composición de la materia prima y prestando atención a la gama cromática. Además, su especialidad es la producción de paneles para aislamiento a base de algodón reciclado.

 

  • ELEVAA

Elevaa es una empresa granadina que trabaja con artesanos que pasan por las fábricas textiles y recogen los sobrantes o descartes de algodón de la industria de la moda, que posteriormente transforman en una especie de ovillos, con los que tejerán las jarapas (alfombras), mantas y cojines.

Lana

 

La lana de oveja es de las pocas fibras de tejidos naturales con origen animal, lo cual le confiere una elevada capacidad higroscópica, que puede amortiguar los cambios de humedad del ambiente, motivo por el cual es ampliamente usada como aislamiento. Además, esta capacidad de absorber la humedad sumada a los componentes de la proteína de la fibra la convierten en un tejido natural intrínsecamente retardante a las llamas. También es altamente resistente a la suciedad ya que la estructura de la fibra le da la habilidad para repeler líquidos y mantiene la suciedad y el polvo cerca de la superficie, lo que facilita su limpieza mediante el aspirado.

Las ovejas son a menudo confinadas en pasturas demasiado pequeñas, lo que provoca el sobrepastoreo y daña el terreno. Los plaguicidas son también usados tanto en los pastos como en los propios animales, para controlar plagas y parásitos.

Según un estudio de la Asociación de Comercio Orgánico (OTA), los plaguicidas más usados en el ganado ovino -fenvalerate, permetrina y malatión- resultan altamente tóxicos para los peces y anfibios. Además, el uso generalizado de antibióticos agrícolas está contaminando las aguas superficiales y subterráneas en muchas áreas rurales, como resultado de la presencia de los purines que generan los animales. [6]

Derivada de esta problemática, y de manera similar al algodón orgánico, se presenta la lana orgánica como solución, que limita la cantidad de antibióticos en las ovejas y el número de ovejas por hectárea.

Sin embargo, al igual que sucede con el algodón, productos químicos son empleados en la limpieza, blanqueo, teñido y acabado de los tejidos a base de lana. Así, para que una lana sea considerada libre de agentes químicos, necesita no sólo ser producida orgánicamente, sino también procesada orgánicamente.

 

guia de tejidos naturales lana

Proveedores

 

  • CASAQUESUMA

La empresa española Casaquesuma fabrica y distribuye tejidos de lana fabricados de forma artesanal, reduciendo al máximo la intervención de procesos químicos. Para ello, realizan pequeñas producciones en talleres de la mano de artesanos, no solo para recuperar la fabricación de tejidos, sino para preservar un conocimiento local que se va perdiendo en pro de la industrialización.

Para ello, emplean solo lana nacional lavada con detergentes con sello Ecolabel sin ácidos ni blanqueantes y respetando al máximo la estructura de la fibra, tanto que han podido comprobar que sus piezas no tienen electricidad estática.

 

  • GIRAFFA

La empresa gerundense ya mencionada Giraffa, distribuye tejidos naturales de lana reciclada, a base de recortes sobrantes de fábricas textiles. Se separan por colores, se trituran y se hilan de nuevo, evitando así generar residuos y el proceso de tinte.

 

  • ROLS CARPETS

Otra empresa española que emplea lana reciclada es Rols Carpets, situada en Crevillent, Alicante. Fabrica alfombras y moquetas de este material con energía proveniente de paneles fotovoltaicos y los distribuye a un radio de 30 km. Para la distribución más allá de su entorno local, disponen de distribuidores oficiales y showrooms en las principales ciudades españolas.

 

  • GABRIEL FABRICS

En 1851, la empresa fabricante de tejidos Gabriel nace en Dinamarca, pero hoy en día se ha extendido por toda Europa, llegando a tener presencia en Barcelona y Madrid. Su especialidad son los tejidos de lana para mobiliario, pero en los últimos años han incorporado materiales como el poliéster reciclado, y todos ellos cuentan con certificaciones como Oeko-Tex, EU-Ecolabel y Cradle to cradle.

La lana proviene de ovejas neozelandesas, ya que se considera una materia prima de mucha calidad, más blanca, limpia y pura por las condiciones ambientales de la zona. Además, en Nueva Zelanda existen una serie de estándares éticos dentro de la industria de la lana para garantizar que el cultivo, procesamiento y producción de lana sean auténticos y seguros, así como brindar garantías sobre integridad, trazabilidad, salud y bienestar animal, recursos naturales y bioseguridad.

La fabricación se lleva a cabo en Lituania y los tejidos se diseñan con el objetivo de garantizar su durabilidad y total reciclabilidad al final del su vida útil para minimizar el impacto en el medio ambiente, además de apostar por instalaciones que funcionen 100% con energía renovable y tintes libres de metales pesados.

 

  • CLIMATEX

Por su parte, la empresa suiza Climatex ha rediseñado la lana como materia prima en colaboración con un polímero reciclado que denominan Cradura, que viene de la combinación de los términos Cradle to Cradle y durabilidad, para subrayar la reciclabilidad ilimitada de las fibras siguiendo los principios de la economía circular. Este polímero proviene de redes de pesca encontradas en los mares y piezas de alfombra recicladas.

El objetivo es conseguir un tejido natural cuyo principal componente sea la lana pero que combine sus cualidades con las sintéticas, pudiendo resultar a la vez transpirable, elástico e ignífugo.

Cáñamo

 

El cáñamo ha sido usado durante milenios como fuente de fibras y, más recientemente, como el tejido empleado en el primer par de tejanos Levi’s, que dio pie a un mercado global basado en esta ropa, diseñada para durar en condiciones de trabajo extremas.

Debido a su rápido crecimiento,- alcanza la madurez en un período de 80 a 120 días-, y necesidad de poco riego, se trata de una de las fibras con una huella ecológica más reducida. [7]

El cáñamo es cuatro veces más resistente que el algodón, también más resistente a la abrasión y al moho. Además, proporcionalmente requiere muchos menos plaguicidas u otros productos químicos.

Pese a todas las ventajas mencionadas, el cáñamo, al igual que el lino y el yute, es una fibra basta, por lo que requiere un proceso añadido de extracción de la fibra llamado enriamiento. Aunque se trate de un proceso que se puede llevar a cabo orgánicamente con el uso de microorganismos, se elabora cada vez más mediante derivados químicos, ablandando la fibra con sosa cáustica y lavados de ácido.

Este proceso hace que la fibra obtenida pierda la mayor parte de sus cualidades como son su durabilidad, además de producir residuos peligrosos y destructivos para el medio ambiente. [8] Sin embargo, se trata de un proceso que no resulta tan nocivo como aquél al que se somete el bambú o la madera para extraer sus tejidos naturales derivados, ya que la planta se descompone con mayor facilidad.

 

Proveedores

 

  • CANNABRIC

La empresa española Cannabric, cuya fábrica se encuentra en Guadix, es mayoritariamente conocida por su producción de bloques de construcción a base de tierra, cal y cáñamo.

Produce además textiles de cáñamo, pensados para tapicería o cortinas, con hilados más o menos gruesos que priorizan la durabilidad o tienden a una mayor suavidad. Además, apuestan por minimizar el teñido o procesado, ofreciendo gran cantidad de tejidos que preservan el color natural de la fibra cruda y unos pocos colores con tintes menos nocivos: verdes, azules o negros.

Además, ofrece tejidos que mezclan el cáñamo con una fibra parecida como es el lino, pero también con algodón orgánico o seda. Existen telas recicladas de cáñamo, cuyo precio es más bajo, pero es cierto que pueden contener pequeños porcentajes de fibras sintéticas.

 

  • AVDELAURA

La empresa valenciana Avdelaura fabrica y distribuye tejidos para tapizado y ropa de cama a base de tejidos naturales, procedentes de km 0 o de origen reciclado. En su línea de textiles naturales, fabrican tejidos de cáñamo, pese a que este viene mezclado con un 15% de viscosa, un tejido sintético a pesar de su origen a base de celulosa, ya que requiere un procesado a base de químicos altamente nocivos para el medioambiente y las personas que trabajan en su producción.

 

  • OECOTEXTILE

La empresa inglesa Oecotextile, fabrica y distribuye textiles naturales de cáñamo, pero lo más interesante es que lleva a cabo una tarea increíble de divulgación sobre la problemática de fabricar el cáñamo mediante lógicas industriales que no cumplen los requisitos de los certificados existentes que regulan el empleo de químicos.

Así, han desarrollado un blog cuyos artículos están clasificados por temáticas tan interesantes como las sustancias químicas contenidas en los tejidos o las distintas certificaciones existentes, dos temas que desarrollaremos más adelante.

En su página de inicio, comparten un artículo de la Asociación de Comercio Orgánico (OTA) revisado en 2023, que compara las emisiones de CO2 por tonelada de tejido resultante, distinguiendo entre el cultivo y tratamiento de los distintos tejidos. Así, el cáñamo sometido a tratamientos químicos consume 2,15 kg de CO2/tn, mientas que el algodón orgánico solo 1,45 kg de CO2/tn y el no orgánico 1,70 kg de CO2/tn. [9]

Bambú y soja

 

El bambú y la soja se asemejan al ser dos tipos de cultivos que se renuevan fácilmente. Sin embargo, recientemente su elevado consumo ha derivado en algunas situaciones en el sinsentido de talar bosques para plantarlos en forma de monocultivo, una situación imposible de clasificar como cultivo sostenible puesto que impide cualquier tipo de biodiversidad.

Si se realiza un cultivo sostenible, el bambú resiste las plagas de modo natural, por lo que no es necesario emplear plaguicidas en su producción, pese a que en los monocultivos se suelen emplear. Además, requiere mucho trabajo para ser transformado en tejido al ser una hierba muy rígida.

Existen dos formas de procesar bambú, mecánicamente o químicamente. El método mecánico consiste en la trituración de la planta y el uso de enzimas naturales para deshacerla, de manera que las fibras obtenidas puedan ser trenzadas, con lo que se obtiene el llamado lino de bambú ya que se trata de un proceso similar al del lino. Este proceso se realiza en gran medida a mano, por lo que encarece el producto y consecuentemente muy pocos fabricantes lo emplean. [10]

La alternativa más extendida es un proceso químico muy contaminante basado en disolventes como la sosa cáustica y la lejía, que crean emisiones de sulfuro que actúan como toxinas nerviosas.

Se trata de un proceso muy similar al del tejido de soja o la viscosa, en el que la materia prima es renovable pero el proceso y alta cantidad de tóxicos imposibilita su clasificación de tejido natural o sostenible. [11]

 

Proveedores

 

  • MAS VALLS

El fabricante y proveedor Mas Valls, situado en Hospitalet de Llobregat, tiene más de 130 años de tradición y a día de hoy sigue importando el bambú del sudeste asiático, habiendo fabricado objetos clásicos de diseño como la lámpara Manila de Miquel Milà.

Más allá del origen no local de la materia prima, de la que existe muy poca producción en Europa, lo interesante es que desarrollan cortinas y persianas tanto de varillas, cañas o tejido de bambú. Estos tejidos resultan más gruesos que un tejido empleado para producción de ropa, por lo que su producción puede llevarse a cabo de manera mecánica con más facilidad.

Además, distribuyen el material en forma de rollos que pueden emplearse como estores, separadores, revestimientos de pared o de techo, caminos de mesa…

 

  • TRAETELA

Por otro lado, el distribuidor Traetela en Gijón, trabaja con distintos tejidos, y en el caso del bambú está especializado en toallas gracias a la suavidad, transpirabilidad, durabilidad y capacidad antibacteriana del tejido natural de bambú. Sus productos constan del certificado Oeko-Tek Standard 1000.

 

  • POVEDA TEXTIL

La empresa alicantina Poveda Textil, fabrica principalmente algodón orgánico, pero también distribuye materiales alternativos como el bambú. Se trata de la primera empresa en el sector certificada como climatológicamente neutra por compensación de emisiones a manos del Ministerio para la Transición Ecológica.

No especifican si su producción se lleva a cabo mediante un proceso mecánico, pero hacen hincapié en el bajo consumo de los cultivos de bambú, un 70% menos de agua que el del algodón, y su capacidad para generar un 36% más de oxígeno. Además, es biodegradable y se descompone naturalmente con el sol y la tierra.

Fibra de coco

 

La fibra de coco consiste en la fibra natural extraída de la cáscara del coco, poco común en el sector textil. Los conocidos como fragmentos, hebras o pelo de la fibra son, son típicamente de 10 a 30 centímetros de largo y pueden trenzarse para ser empleadas en productos como alfombras, felpudos, cortinas, toldos, cuerdas y aislamiento. La fibra de coco posee más lignina y menos celulosa que fibras como el lino y el algodón, con lo que resultan más fuertes y menos flexibles.

 

PROVEEDORES

 

  • BARNACORK

En España, la empresa Barnacork comercializa productos de la compañía portuguesa Amorim como placas y rollos de fibra de coco para aislamiento, además de su especialidad que es el corcho. La diferencia entre ambos formatos, a parte de su grosor y rigidez, es su composición, puesto que las placas requieren del uso de resinas naturales como aglutinante, mientras que los rollos no, pese a que ninguna de las dos contiene ninguna substancia tóxica ni pone en riesgo la salud de los usuarios.

 

  • SCOURTINERIE

La empresa francesa Scourtinerie fabrica telas de fibra de coco 100% natural con un proceso totalmente artesanal. En su taller, disponen de 11 máquinas, la más antigua de 1900, conectadas por grandes ejes y correas y que funcionan con la fuerza motriz del agua de un canal cercano. Fabrican tejidos pensados para tensar como toldos que protegen del sol o cortinas. Existen diferentes densidades de tejido de sombra en función del nivel de opacidad deseado, pero todo ellos son tejidos naturales que tamizan los rayos del sol para ofrecer una sensación fresca y agradable, a diferencia de materiales plásticos.

Celulosa

 

La celulosa es el tejido más extendido a nivel global es el conocido como viscosa, ampliamente producido en Asia y fuente de contaminación de este continente. Se trata de una materia prima que paradójicamente no es insostenible en su origen, ya que al ser una fibra vegetal puede ser obtenida de la celulosa de una gran variedad de árboles y plantas, pudiendo además ser biodegradable al final de su ciclo de vida.

Precisamente por esta razón existen marcas que la comercializan como fibra ecológica, pese a que su producción utilice grandes cantidades de productos químicos tóxicos para convertir esta materia prima en fibra.

Además, como todos los derivados de la madera, si no se garantiza una gestión sostenible de su abastecimiento, puede amenazar bosques causando su desforestación. [12]

Por este motivo se han desarrollado recientemente tejidos naturales derivados de la celulosa pero con sistemas de procesamiento cerrado que limitan sus emisiones. El conocido como Lyocell, Tencel es su nombre comercial patentado, es una fibra de celulosa regenerada y tratada cuya fabricación minimiza su impacto medioambiental. [13]

La fuente de celulosa es la pulpa de madera, en este caso procedente de bosques sostenibles con certificado FSC, que se descompone usando un solvente no tóxico que además es continuamente reciclado, con un ratio de recuperación del 99,5%. En este caso, sus productores sí pueden afirmar que el producto final es totalmente biodegradable.

 

Proveedores

 

  • LENZING

La empresa austríaca Lenzing es el principal fabricante mundial de Tencel y distribuye ropa de cama, colchones, alfombras, tapicería y toallas en todo el mundo.

Yute, Sisal, Esparto

 

El yute es una planta tropical tipo herbáceo que alcanza los 3-4 metros de altura y 2 cm de diámetro de la que se extrae la fibra de yute del tallo principal. Se planta mayoritariamente en la India y Bangladesh, por lo que resulta complejo encontrar yute de producción nacional.

Esta fibra natural es conocida al estar muy extendido su uso para producir la tela de sacos, un ejemplo de tejido natural de yute sin ningún tipo de tratamiento. De hecho, su proceso de producción es totalmente artesanal, se cortan las plantas, se atan en haces y se procede a su secado para luego enriar los haces y separar las fibras a 30 ºC. Su aspecto rústico la convierte en un tejido natural ideal para cortinas y tapizados. [14]

El sisal se extrae de la planta suculenta nativa de México llamada Agave Sisalana, una variedad distinta a la que se emplea para la producción del conocido mezcal.

Actualmente, su cultivo se lleva a cabo en áreas tropicales en Brasil, Tanzania, Uganda y Kenia. Su producción emplea las puntiagudas hojas llamadas pencas, que se someten a un proceso de raspado que corta y separa las fibras longitudinalmente, para luego proceder a su secado.

El tejido natural resultante es muy parecido al del yute, sirviendo también para telas de saco y cuerdas, un material que se caracteriza por tener cierta rigidez que lo hace ideal para incorporar en el hogar. [15]

El esparto consiste en la alternativa local a las fibras mencionadas anteriormente. Se trata de unas fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas, una práctica tradicional que se desarrolla en zonas áridas de la península ibérica (Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, La Mancha, Catalunya, Islas Baleares y Murcia) y en la región del Magreb en el norte de África.

Su repoblación natural es tan sencilla como el transporte por el viento de la propia semilla, siendo el sistema de cultivo más primitivo y económico al no necesitar prácticamente cuidado más allá de la limpieza del monte en junio para extraer las plantas.

El proceso de producción es muy directo al estar la fibra casi al descubierto, simplemente se sumerge primero en balsas de agua para que la fibra se ablande, después se aplasta para desprender la parte más leñosa y finalmente se peina para proceder a su hilado. El esparto ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales para hacer todo tipo de objetos, desde cuerdas, zapatos y cestos hasta estropajos. [16]

 

guia de tejidos naturales esparto

Proveedores

 

  • ANTONIO FERRE

La empresa alicantina Antonio Ferre fabrica todo tipo de tejidos de yute como tapicería, cortinas y visillos, aprovechando la posibilidad de generar un tejido de punto más ancho que tenga la propiedad de ser transparente.

 

  • NATURTEX

También en Alicante, en Crevillent, la empresa Naturtex fabrica en este caso alfombras con diseños muy modernos que ponen el foco en las tonalidades y la exploración de distintos tipos de trenzado de fibras de yute, sisal y de fibra de abacá, todas ellas trenzadas a mano.

 

  • PAPIOL

La empresa Papiol, situada en Sant Cugat del Vallés y especializada en alfombras de distintos materiales, desde fibras naturales como reciclados de la propia merma de la fábrica. Entre sus fibras naturales encontramos alfombras de yute y sisal con distintos diseños de tejido y una gama muy natural de colores.

 

  • FIBRA NATURE

En Jaén, Fibra Nature Luque distribuye productos artesanos de esparto online tan interesantes como alfombras, persianas u objetos de decoración como pantallas de lámparas.

Lino

 

El lino es una de las fibras textiles más antiguas, una fibra de origen vegetal que se caracteriza por su buena permeabilidad del aire, por lo que su uso popularizado se asocia a la ropa fresca para el verano.

Se trata de una planta de rápido crecimiento que puede cultivarse sin pesticidas ni fertilizantes, además de consumir muy poca agua para su cultivo, por lo que la podemos considerar muy sostenible. Además, la fibra es 100% circular porque los subproductos de su proceso de producción se utilizan como materia prima secundaria.

El resultado es un tejido natural biodegradable cuya energía utilizada para su producción es del 4% al 10% de la que se necesitaría para producir fibras sintéticas. [17]

Su uso como aislamiento natural está muy poco extendido en España y el resto de Europa, siendo Rusia su principal exportador. Sin embargo, en Europa, Francia, Bélgica, Holanda e Italia son expertos en estos cultivos y en la actualidad el lino europeo se considera de una calidad más alta que el proveniente de países como Canadá o China.

 

Proveedores

 

  • YUTES

La empresa catalana Yutes, en Sant Just Desvern, fabrica y distribuye cortinas de lino 100% lisas y bordadas, con colores que van del marfil al color tierra, pasando por la escala de grises.

 

  • LINIFICIO

La empresa Yutes recientemente han llevado a cabo una colaboración especial con Linificio, productores de tejidos de lino italiano de la más alta calidad con más de 150 años de experiencia, cultivado y procesado bajo los principios de sostenibilidad siguiendo la tradición centenaria de producción de esta fibra natural.

 

  • JOSÉ GISBERT

José Gisbert es una fábrica de tejido de lino de estética orgánica que se encuentra en Alicante y distribuye al por mayor. Ha logrado hacerse visible en industrias tan diversas como el calzado o las cortinas, siempre siguiendo los principios de la sostenibilidad y la circularidad y evitando el tintado.

 

  • EQUIPO DRT

De modo similar, la empresa valenciana Equipo DRT fabrica tejidos de lino 100%, explorando distintos colores de tintado y bordados.

Algas

 

Recientemente se han empezado a estudiar los textiles a base de algas, queriéndose plantear por sus impulsores como el futuro de la industria de la moda. Se trata de un producto negativo en carbono y libre de productos químicos nocivos y fertilizantes, lo cual lo convierte en bueno para el planeta y sus consumidores. Pero lo más innovador de este producto son los colores que puede conseguir de manera totalmente natural, aprovechando los tonos inherentes de las algas. [18]

 

guia de tejidos naturales algas

Proveedores

 

  • ALGAEING

La empresa Algaeing desarrolla no solo tejidos, también productos de tinte a base de algas 100% biodegradables que se pueden aplicar en todo tipo de telas, evitando así la contaminación de las aguas residuales que se generan durante el tintado gracias al carácter biodegradable que poseen estas plantas.

 

  • VILMUPA

En Valencia, la tienda de muebles y artículos de decoración, Vilmupa, ha abierto una sección dedicada exclusivamente a alfombras y moquetas llamada Alfombras-online, en la que distribuyen la colección Fine Grass de alfombras a medida fabricadas con algas marinas. Son alfombras ecológicas y biodegradables que repelen el polvo, la suciedad y resisten las manchas de forma natural.

En este caso, las alfombras deben fabricarse en una gama de tonos naturales ya que su resistencia a la humedad las hace imposibles de teñir.

Reciclados

 

En los últimos años, gran cantidad de materiales sintéticos se plantean de origen reciclado, dando una segunda vida a materiales no biodegradables para que sigan una vida circular y no se conviertan en desechos.

Sin embargo, no solo será necesario analizar las emisiones derivadas de estos procesos de transformación y los porcentajes de material reciclado, ya que en algunos casos se requiere un mínimo de materia prima virgen, sino que además los tóxicos presentes en estas materias primas migran al producto final, pudiendo resultar nocivos para la salud de los usuarios y el planeta.

El caso más extendido son los tejidos sintéticos a base de poliéster reciclado, ya sea obtenido de botellas de plástico PET o de prendas ya usadas.

Además, en relación al poliéster es necesario tener en cuenta que se lavan prendas de este material en la lavadora, se desprenden hilos de plástico muy pequeños llamados microfibras, que no pueden ser atrapadas por los filtros normales y que terminan llegando al mar, provocando un grave problema ecológico.

Otro motivo de preocupación es la situación de vacío legal que sufren estos materiales a nivel de marcos políticos de regulación de sustancias en la Unión Europea.

Los materiales reutilizados o reciclados están sometidos a estándares más bajos o las exenciones para sustancias tóxicas. Esto significa que no están sujetos a los mismos estándares de salud que los materiales nuevos, que es cierto que resultan más fáciles de controlar si llevamos a cabo el proceso de producción de principio a fin. Sin embargo, también es posible medir y controlar las concentraciones de sustancias en tejidos de origen reciclado, tanto en la materia prima reciclada como en el producto final.

Un ejemplo de esta desigualdad es el retardante de llama pentaBDE (Éter de pentabromodifenilo), que se encuentra regulado bajo la regulación de Contaminantes Orgánicos Persistentes, que tiene un límite de concentración de 0.001% p/p para material virgen pero 0.1 % p/p en material reciclado. [19]

 

guia de tejidos naturales reciclados

Proveedores

 

  • ECOPRACTICA

Existe por supuesto la posibilidad de reciclar textiles naturales que carecen de tóxicos como lleva a cabo la empresa Ecopràctica cerca de Barcelona, que emplea tejidos naturales desclasificados de otras empresas para darles otra vida.

Llevan a cabo una producción artesanal y de proximidad, consiguiendo evitar intermediarios para controlar todo el proceso de producción de colchones, pufs y grandes almohadas para niños o mascotas.

Los tóxicos más comunes en los tejidos

 

La presencia de tóxicos en los productos textiles no solo es un problema por el contacto directo con la piel sino porque la propia emisión de pequeñas partículas al aire contribuye a deteriorar la calidad del ambiente interior de nuestros espacios.

Esta problemática afecta a la salud de las personas, especialmente las más vulnerables como pueden ser bebés, niños pequeños y madres embarazadas, pero también a todas las personas que trabajan en la fabricación e instalación de productos textiles como alfombras, así como aquellas que trabajan en instalaciones de incineración y reciclaje al final de la vida útil de estos materiales textiles.

En 2012, Greenpeace publicó un estudio denunciando la peligrosidad de los compuestos químicos contaminantes que se usan masivamente para impermeabilizar la ropa técnica. Esta publicación generó mucha controversia, ya que la mayoría de las marcas que comercializan ropa de montaña se dirigen a un consumidor amante de la naturaleza con elevada consciencia ecológica.

De los más de 8.000 productos químicos empleados en el sector textil para transformación y teñido, los más peligrosos son el plomo, níquel, cromo, arilaminas, ftalatos y formaldehído. [20]

Por lo tanto, nos damos cuenta de que existe una relación directamente proporcional entre las prestaciones que ofrece la prenda y los productos químicos que alberga: como la capacidad ignífuga o retardante de llama, características hidrófugas o antimanchas…

El Green Science Policy Institute los clasifica en 6 clases de productos químicos nocivos: repelentes de manchas, biocidas, retardantes de llama, plastificantes, disolventes y compuestos metálicos. [21]

Repelentes de manchas PFAS

 

Las sustancias de perfluoroalquilo y polifluoroalquilo, conocidas como PFAS, son sustancias químicas que contienen fuertes enlaces de carbono-flúor que le otorgan la capacidad de repeler el aceite, las manchas y el agua, o de ser antiadherentes, pero a la vez hacen que resulten extremadamente resistentes a la descomposición. Están asociados con daños a la salud como la supresión inmunológica, el colesterol alto y ciertos tipos de cáncer. Se encuentran sobretodo en alfombras, productos de limpieza de alfombras, adhesivos, mobiliario textil, ropa…

Recientemente se ha empezado a comercializar un producto de impermeabilización sin fluorocarbonos llamado Nikwax.

Biocidas: Antimicrobianos

 

Los antimicrobianos son sustancias químicas que se agregan a productos como gran cantidad de textiles con la intención de matar o inhibir el crecimiento de microbios. El problema está en que su naturaleza dañina para los microbios lo es también para la salud de los usuarios, pudiendo llegar a alterar la función hormonal o efectos reproductivos y de desarrollo, sensibilidad a los alérgenos y resistencia a los antibióticos.

Retardantes de llama

 

Los productos químicos retardantes de llama se agregan a textiles como cortinas, mobiliario, alfombras, aislamientos y pinturas, para cumplir con los estándares de inflamabilidad. Desafortunadamente, se trata de estándares que a menudo conducen al uso innecesario de estos químicos que resultan tóxicos y están asociados con un riesgo elevado de cáncer, daños en la reproducción y trastornos hormonales.

Plastificantes

 

Los bisfenoles y los ftalatos son sustancias químicas asociadas a la fabricación de plásticos más fuertes o más flexibles, por lo que no suelen estar estrechamente relacionadas con textiles presentes en nuestro hogar, pero si en los adhesivos asociados a su instalación como en el caso de las moquetas. Resultan nocivos para los seres humanos, ya que incluso en niveles bajos pueden bloquear las hormonas, además de estar relacionados con el asma y los problemas del desarrollo neurológico, como la hiperactividad, la ansiedad, la depresión y la agresión.

Disolventes

 

Los solventes son una clase de productos químicos muy presentes en el procesamiento de las fibras y en los tintes de los tejidos. La industria textil emplea tres de los disolventes cuya exposición es más preocupante: el tricloroetileno (TCE), el percloroetileno (PCE) y el metilcloroformo (MC). La exposición de los usuarios a estos solventes suele producirse cuando éstos se evaporan y se mezclan con el aire que respiramos, pero también podemos absorberlos a través de nuestra piel. A nivel de tintes, tienen más solventes aquellos de colores más llamativos como el rojo, amarillo, azul y verde. Los solventes más agresivos, particularmente el percloroetileno y el tricloroetileno, son contaminantes comunes del agua subterránea y pueden terminar en el agua potable.

Metales pesados y compuestos metálicos

 

El mercurio, el arsénico, el cadmio y el plomo son elementos que se encuentran naturalmente en la corteza terrestre. La minería y la fundición, la combustión de combustibles fósiles, los procesos industriales y su uso en productos han provocado una contaminación ambiental generalizada y la exposición humana a metales nocivos a través de la ingesta de comida, agua y el contacto con productos que los contienen. Los metales pesados se utilizan en alfombras como tintes, pigmentos, catalizadores en telas sintéticas, antimicrobianos, repelentes de agua o agentes para la prevención de olores. [22]

 

guia de tejidos naturales

Sellos ecológicos

 

La gran cantidad de sellos ecológicos que existen en materia de tejidos naturales hace evidente la urgente necesidad de homogenización de los estándares de salud y sostenibilidad textil y la eliminación de toda certificación que no sea independiente.

Las más conocidas y que deberían establecerse como garantía mínima a pedir a la hora de elegir un tejido son Natur Textil y GOTS, ambas de origen alemán y que destacan por tener en cuenta todo el proceso, desde el cultivo hasta el uso del consumidor.

Natur Textil IVN Certified garantiza que un 100% de las fibras son de origen ecológico, siguiendo criterios tanto ecológicos como sociales, desde la limitación de químicos utilizados hasta el trato ético hacia los trabajadores.

GOTS (Global Organic Textile Standard) es menos exigente, asegura que un 95% de las fibras son orgánicas o especifica el porcentaje concreto de fibra orgánica del tejido, que siempre debe ser superior a 70%.

 

Otras certificaciones ecológicas son las siguientes:

Fair Trade sello líder en España que certifica productos de comercio justo como vía para alcanzar la Justicia Social y Medioambiental.

Eco-label, desarrollada por la Unión Europea para múltiples tipos de productos, ofrece una forma fiable de identificar textiles respetuosos con el medio ambiente que están disponibles en el mercado europeo.

OCS (Organic Content Standard) verifica la presencia y cantidad de materia orgánica en un producto final de manera similar a GOTS o Natur Textil, pero en este caso va del 5 % al 100 % de material orgánico.

CCS (Content Claim Standard) es un estándar de cadena de custodia que proporciona a las empresas una herramienta para verificar una materia prima específica se encuentra en el producto final.

Ecocerts otorgado por el IMO (Institute for Marketecology), un organismo suizo que defiende la implementación de prácticas sostenibles en la producción no sólo textil, también en otros ámbitos.

Oko-tex standard 100 se centra en la detección de sustancias nocivas en los tejidos finales.

Bluesign en Suiza ofrece un sistema de homologación independiente para la industria textil, considerando la totalidad del proceso de producción, minimizando el impacto en el medioambiente y salvaguardando la salud de las personas.

Fair Wear Foundation es una organización independiente inglesa que trabaja con marcas de prendas de vestir, trabajadores de la confección e influyentes del sector para mejorar las condiciones laborales en las fábricas de confección.

 

guia de tejidos naturales

En primer lugar, la primera recomendación es siempre reducir el consumo como dice el reconocido eslogan de Patagonia: “If you don’t need it, don’t buy it” y es que el consumo de textiles en exceso es el principal problema medioambiental que afrontamos.

Ante la necesidad de elegir textiles para nuestra vivienda, es necesario apostar por su origen a base de fibras naturales, locales, libres de tóxicos, producidas mediante procesos de mínimo impacto y bajo consumo de carbono, así como su posibilidad de ser reciclado o biodegradarse al final de su vida útil, que deberá ser muy larga.

Asimismo, la durabilidad de los productos es uno de los conceptos más importantes cuando hablamos de sostenibilidad en relación al sector textil, que deberá estar pensado para durar mucho y poder recuperarse y reciclarse al final de su vida útil.

La producción de tejidos naturales y la reducción del impacto medioambiental pasa por la reducción del empleo de agua, energía, reducción de emisiones de CO2, menor uso de productos químicos, y consecuentemente menos contaminantes en el agua y el aire.

BIBLIOGRAFÍA

  1. El impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente Agencia Europea del Medio Ambiente, 2020
  2. Vivir sin Tóxicos Elisabet Silvestre, 2022
  3. Organic cotton OTA, Asociación de Comercio Orgánico, 2017
  4. Big Cotton Stephen Yafa, 2004
  5. The impact of cotton on fresh water resources and ecosystems WWF International, 1999
  6. Organic wool OTA, Asociación de Comercio Orgánico, 2017
  7. Design, Development and Up-Scaling of a Sustainable Production System for HEMP Textiles Journal of Industrial Hemp, 2008
  8. Global water footprint of industrial hemp textile Averink, J, 2015
  9. There is an elephant in this room Asociación de Comercio Orgánico, 2023
  10. Sustainable Fashion and Textiles Design Journeys Kate Fletcher, 2008
  11. Prospect of bamboo as a renewable textile fiber Nayak and Mishra Fashion and Textiles, 2016
  12. Study on Healthy Housing Using Recycled Organic Industrial Waste Kamada Kiyoko, 2008
  13. Circular economy of post-consumer textile waste Journal of Cleaner Production, 2020
  14. Un ejemplo de Industrialización del siglo XIX en España: la Fábrica de Hilados y Tejidos de Yute en Dos Hermanas Publicaciones Didáctica, 2012
  15. Manual para la Elaboración Artesanal de la tela de Sisal Red de agroindustria rural en Venezuela, 1998
  16. Producción de la cestería de esparto Ministerio de Desarrollo Económico Artesanías de Colombia, 1999
  17. The environmental impacts of the production of hemp and flax textile yarn Industrial Crops and Poducts, 2008
  18. Biodegradation of dyes by some green algae and cyanobacteria Journal of Environmental Chemical Engineering, 2018
  19. Principales medidas del Convenio de Estocolmo sobre COP Ministerio para la Transición Ecológica, 2022
  20. Química para todo clima Greenpeace, 2012
  21. Six Classes of Harmful Chemical Green Science Policy Institute, 2023
  22. Toxics in carpet in the European Union Anthesis Consulting study, 2018