Materiales

AISLAMIENTOS NATURALES

MATERIALES AISLANTES ECOLÓGICOS

Un correcto aislamiento es una de las principales estrategias de la arquitectura pasiva, ya que nos permite reducir su consumo en gran medida. Sin embargo, los aislamientos naturales ofrecen ventajas más allá del rendimiento energético, en términos de bienestar y salud del ambiente interior, aislamiento acústico, transpirabilidad, vida útil o emisiones de carbono.
Publicado el 04 julio 2023
aislamientos naturales corcho

El uso de los materiales naturales resulta indispensable e indisociable del objetivo de reducir la huella de carbono del parque edificado. Y es que la elección de materiales está estrechamente relacionada con el carbono incorporado en los edificios, que hoy en día representa un 11% del total de emisiones mundiales derivadas directamente de la producción de materiales de construcción. [1]

Priorizar biomateriales de procedencia local, no sólo nos permite reducir el impacto de carbono, sino también contribuir a mejorar la salud del ambiente interior de nuestros espacios al reducir presencia de tóxicos nocivos para la salud y mejorar la transpirabilidad de los muros.

Además, también debemos tener en cuenta la posibilidad de que los materiales se recuperen o transformen al final de su vida útil, ya que los impactos ambientales del ciclo de vida de un edificio contemplan desde la producción de los materiales, transporte, construcción, uso, mantenimiento, hasta la demolición y gestión de residuos.

En el caso de los aislamientos naturales, su propia naturaleza les permite la opción de ser reaprovechados para la misma finalidad aislante en otro proyecto, transformados para otro uso o bien descomponerse de manera natural y volver a la tierra al tener un origen orgánico.

A pesar de la larga lista de ventajas de los aislamientos naturales, se trata de materiales que hoy en día aún son de uso incipiente o que dejaron de utilizarse al ser sustituidos por aislamientos plásticos derivados de petróleo que prometen durabilidad y eficiencia a bajo coste.

Pero como sabemos, la realidad es que todo el low cost que se vende hoy en día esconde costes ocultos que cargamos en la cuenta del medioambiente en forma de calentamiento global y contaminación.

Aislamientos en construcción

 

En nuestra latitud, las construcción tradicional ibérica basada en principios de bioclimatismo, no solía usar aislamiento como tal, sino que aprovechaba la inercia térmica del edificio con muros de gran grosor de piedra o argamasa de tierra, cal y arena.

En arquitectura, la inercia térmica es la capacidad de acumular temperatura de un elemento constructivo. Los muros de las casas tradicionales tenían una gran capacidad de acumular temperatura ya fuese calor en invierno o frescor en verano. Sin embargo, al no disponer de un aislamiento que amortiguase la cesión de temperatura de una cara del muro a la otra, las pérdidas térmicas se sucedían rápidamente perdiendo el confort interior en cuestión de horas.

Pese a que durante los años 70-80 se inició la utilización de aislamiento para mejorar la eficiencia del muro, la realidad es que éste se colocaba por la cara interior, pensando que así, nos aislaríamos del frío muro portante de ladrillo o hormigón.

En los últimos años y a raíz de la investigación en sistemas constructivos pasivos, se ha demostrado que el aislamiento debe ubicarse en la cara exterior del muro, ya que a diferencia de nuestras construcciones tradicionales que tenían pocas aberturas para captar sol, nuestras edificaciones actuales disponen de grandes aberturas que permiten captar calor solar que se almacena en elementos de inercia y no se pierde gracias a un elevado aislamiento exterior y estanqueidad de juntas.

Un correcto aislamiento es una de las principales estrategias de la arquitectura pasiva, puesto que, a diferencia de mucha arquitectura que se está llevando a cabo actualmente, en la que la deficiencia del aislamiento la suplen sistemas de calefacción y refrigeración a toda marcha a lo largo de todo el año, la arquitectura sostenible reduce el consumo al máximo gracias a un buen aislamiento.

Así, una vivienda pasiva coloca alrededor de 15 a 20 cm de espesor de aislamiento, mientras que la media de grosor de aislamiento en arquitectura en España se encuentra entre los 5 a 8 cm. Además, las distintas fachadas pueden tener distintos requerimientos de aislamiento, siendo necesario colocar mayor aislamiento en la fachada norte al disponer de una menor radiación. Y es que los principios de una casa pasiva se basan en generar condiciones similares de confort en todas las habitaciones de nuestra casa, garantizando siempre la continuidad del aislamiento.

 

aislamientos naturales interior saludable

¿Qué es el coeficiente de Conductividad Térmica?

 

Para medir la capacidad aislante de un material, se emplea el coeficiente de Conductividad Térmica, es decir la energía que es capaz de traspasar ese material por unidad de tiempo, unidad de longitud y variación de temperatura entre las capas. Las unidades de cálculo son las siguientes:

ʎ= W/m·K

Siendo W los watios, unidad de energía, por metro y grado Kelvin. La capacidad aislante del material es inversamente proporcional a su coeficiente de conductividad térmica, por lo que un valor menor implica una mayor capacidad aislante.

Aislamientos utilizados en el último siglo

 

Los aislamientos más usados en España durante el siglo XX tienen una serie de problemáticas siempre relacionadas con su origen no natural.

 

Aislamientos de lana mineral

 

En el caso de los materiales de origen mineral no renovable como la lana de vidrio o de roca, se suelen utilizar aglomerantes químicos como el formaldehido, un tóxico cancerígeno que se va liberando a los ambientes interiores constantemente por lo que genera una bioacumulación muy nociva para la salud de los usuarios.

Por su parte, la lana de vidrio resulta especialmente nociva durante su fabricación y manipulación debido a las fibras de las que se compone, suficientemente pequeñas para ser respirables y llegar a alcanzar nuestros pulmones en el caso de las fracciones más pequeñas.

 

Derivados de petróleo

 

Los derivados del petróleo, como el poliuretano proyectado o poliestireno extruido, disponen de una elevada huella ecológica, no son renovables al final de su vida útil, y no permiten la transpiración del paramento de forma adecuada, pudiendo llegar a generar humedades y proliferación de moho en las capas interiores del muro.

Además, su fabricación a altas temperaturas impide que la energía empleada pueda substituirse por energía proveniente de fuentes renovables, por lo que el uso de combustibles fósiles añade carbono incorporado al edificio. [2]

Ventajas de los aislamientos naturales

 

A la hora de analizar las ventajas de los aislamientos naturales, debemos tener en cuenta una visión holística que va más allá de las meras prestaciones técnicas como la pérdida de calor y el ahorro de energía y valorarlos desde una visión holística que comprenda, más allá del rendimiento energético, el bienestar y salud del ambiente interior, la transpirabilidad, la vida útil o las emisiones de carbono. [3]

Si bien cada aislamiento debe analizarse en detalle, sí que hay una lista de cualidades que suelen ser comunes en todos ellos:

 

– Rendimiento térmico: más allá del coeficiente de conductividad térmica, es los aislamientos naturales disponen de un mayor rendimiento térmico puesto que disponen de mayor potencial de amortiguación de la humedad.

– Rendimiento acústico: la falta de uniformidad de las fibras naturales que componen los aislamientos naturales suele ayudar a absorber el sonido.

– Durabilidad: siguiendo los principios de la economía circular, los aislamientos naturales suelen ser productos no transformados, por lo que son químicamente más estables y por lo tanto tienen una mayor durabilidad.

– Higroscopicidad. La higroscopicidad es la capacidad natural de absorber y ceder humedad al ambiente, un material higroscópico dispone de un menor riesgo de degradación y por lo tanto menor necesidad de mantenimiento.

– Sostenibilidad: los aislamientos naturales son reciclables y biodegradables, impidiendo que se conviertan en desechos al final de su vida útil. Además, incorporan una menor huella de carbono ya que se trata de productos poco transformados que no requieren grandes cantidades de energía para su fabricación.

– Salud: la ausencia de tóxicos y componentes derivados del petróleo o fracciones respirables en su proceso de manipulación, hacen que los aislamientos naturales no resulten nocivos para la salud de las personas que habitan los espacios ni la de las que llevan a cabo su proceso de fabricación. Además, tampoco tienen afectación sobre la salud del medio ambiente. [4]

– Confort: los aislamientos naturales generan espacios más confortables al asegurar la salud mediante aspectos como su transpirabilidad, que impide la aparición de humedades y proliferación de moho que afecta la salud de los usuarios. [5] Su excelente capacidad aislante confiere un mayor confort climático, ya que minimiza la necesidad de un elevado consumo energético en climatización.

– Resistencia al fuego: muchos aislamientos naturales son ignífugos de manera natural, por lo que evitan la necesidad de aplicar componentes tóxicos nocivos para la salud como son los retardantes de llama o capas adicionales de acabado ignífugo que incorpora componentes tóxicos en muchos casos.

– Facilidad de montaje: al conciliar distintas ventajas provenientes de la propia naturaleza de los materiales, reducimos la necesidad de combinar capas de distintos materiales especializados para cada función, la cual cosa facilita el montaje, anclaje y reciclaje al final de su vida útil.

 

lista de aislamientos naturales

Lista de aislamientos naturales

 

Entramos en detalle en la lista de aislamientos naturales.

Corcho

 

El corcho procede de la corteza de los alcornoques. Se trata de un material renovable cada 10 años y se estructura en células poliédricas, que le confieren la capacidad de aislamiento térmico, acústico e impermeable.

De las 340.000 toneladas de la producción mundial del corcho, el 83% se producen en la península Ibérica, por lo que resulta muy sencillo encontrar productores locales cercanos al lugar de implantación del proyecto a desarrollar. [6]

Su comercialización se lleva a cabo en forma de planchas aglomeradas, conformadas a través de presión y calor sin necesidad de usar colas; en forma de virutas, granulado o triturado para rellenar; o directamente proyectado. [7]

Los paneles de corcho suelen tener un coeficiente de conductividad térmica bajo de 0,038 a 0,042 W/m*K, por lo que tienen mayor capacidad aislante que los productos de corcho granulados que van de 0,04 a 0,045 W/m*K. [2]

Se trata de un aislamiento resistente a la interperie por lo que es posible dejarlo visto, simplemente encolado mediante aglomerante de resina de corcho o anclado a fachada.

Además, el producto llega a obra con garantía de por vida, es recuperable, reciclable, reutilizable y transformable o bien simplemente puede ser devuelto a la tierra para su degradación natural.

A nivel de salud, se trata de un material transpirable que contribuye a generar un ambiente interior sano.

Por último, se trata de un aislamiento ignifugo, resistente a la abrasión a la corrosión y no le atacan los insectos.

En la península ibérica, la compañía portuguesa Amorim, líder mundial en producción de corcho, distribuye paneles de corcho y corcho granulado, así como paneles sándwich de corcho con una capa interior de fibra de coco que asegura el aislamiento acústico. Si bien se distribuye por toda España, toda su fabricación de produce en Portugal. [8]

En Cataluña, existe Barnacork, que distribuye placas de corcho expandido para recubrimiento de fachadas exteriores vistas resistentes al fuego con nombre comercial Aglocork MD, así como corcho granulado. Otra compañía muy parecida situada en Badajoz es Azucork.

El fabricante Gotecork ofrece corcho proyectado, una forma de aplicación poco conocida en el sector, aunque su aplicación tiene un bajo coste y una larga duración. Se aplica en forma de pintura ecológica expandida que funciona como aislamiento acústico, térmico, antimoho, impermeable y resistente al fuego. Con un espesor de tan solo 3-4 mm, se proyecta con una pistola aerográfica y un compresor de aire.

Esta solución puede aplicarse en múltiples superficies como tejados, terrazas, suelos, paredes, fachadas e incluso se utiliza como recubrimiento en las cubiertas de uralita, evitando la dispersión de fibras microscópicas al ambiente creando un encapsulamiento total.

 

aislamientos naturales corcho

Fibra de Madera

 

La fibra de madera como aislante natural se compone, como su nombre indica, de pequeñas fibras de madera obtenidas a partir de residuos de madera que pueden ser tanto los restos de corte de bosques e industria de la madera, como madera reciclada de bajo valor comercial.

Así, este material sigue los principios de la economía circular por definición, puesto que siempre aprovecha material de desecho mezclado con aglutinantes naturales.

Esto se conoce como un proceso de suprareciclaje (en inglés, upcycling), también conocido como reutilización creativa, es decir el proceso de transformación de subproductos, materiales de desecho o productos no deseados en nuevos materiales o productos con una función concreta, como puede ser el aislamiento térmico.

Su proceso de producción comienza con la trituración de la madera en pequeñas partículas, que posteriormente pasan a recibir un tratamiento termo-mecánico que permite su separación en fibras individuales. A estas fibras se les añaden aditivos que mejoran sus propiedades de resistencia al fuego y protección contra insectos y hongos, tales como las sales de boro, una sustancia que no resulta nociva para la salud de los habitantes. [9]

Se comercializa en forma de tablas montadas en seco y su estructura porosa favorece la difusión del vapor y absorción de ondas sonoras. Se distinguen dos tipos de paneles, flexibles y densos, que tienen un coeficiente de conductividad térmica similar: los paneles flexibles tienen una lambda entre el 0,038 y el 0,04 W/m*K y los densos del 0,037 al 0,046 W/m*K. [2]

Además, también se puede presentar directamente en fibra, por lo que deberá o bien ser insuflado en una cámara entre dos hojas de muro, o bien soplado directamente en un espacio abierto como una buhardilla. [10]

En España, no existen fabricantes de aislamiento de fibra de madera, por lo que lo más cercano que podemos encontrar es la empresa Buitex Recyclage en el este de Francia, que desarrolla una gama completa de aislantes rígidos hidrófobos para suelos, cubiertas y fachadas llamado Isonat. Su delegación comercial en España se llama Davsa y se encuentra en la provincia de Girona.

De entre los fabricantes europeos, los aislamientos naturales de fibra de madera más distribuidos en España son los fabricados por Gutex, una empresa familiar alemana situada al sur de la Selva Negra, que elabora todo tipo de tableros y fibra de madera a granel. Así, la diferencia de densidad en los tableros dependerá de la posición en la que se coloquen:

 

– En el caso de un aislamiento exterior que deberá ir anclado directamente y soportar una capa de revoco, además de estar protegido contra la humedad, es necesario un panel de elevada y homogénea densidad.

– En cambio, el aislamiento en una cámara de aire entre hojas de pared puede ser una placa flexible o directamente granulado de fibra de madera, ideal también en el caso de muros irregulares como es el caso de la piedra.

 

El distribuidor general de Gutex para España y Portugal es Biohaus, proveedor especializado en biomateriales para aislamiento térmico, acústico como la celulosa, el corcho y la fibra de madera, así como pinturas naturales.

Otro proveedor es Ecogreenhome, que distribuye productos de fibra de madera provenientes del fabricante Steico, líder en el mercado europeo, con sedes en Cataluña, Madrid, País Vasco y Aragón, que también ofrece productos innovadores como bigas con aislamiento lateral incorporado.

 

Cáñamo

 

El cáñamo es la hierba proveniente de la planta del cánnabis, que contiene fibras, semillas y aceite y se usa para fabricar productos como textiles, materiales de construcción, papel, telas, jabón, alimentos, suplementos alimenticios y cosméticos.

Debido a la regulación de 2022 del cánnabis con fines terapéuticos en España, nuestro país se ha convertido en el principal productor y exportador de cánnabis en Europa, un fenómeno que tuvo su origen en Catalunya debido a su legalización previa.

Un excedente de esta producción es la fibra del cáñamo, que goza de un crecimiento muy rápido, no necesita ser fumigada ni el uso de abonos químicos y absorbe CO2 durante su crecimiento.

El aislamiento resultante es resistente, higroscópico, buen aislante acústico, de elevada durabilidad que resulta imputrescible al no tener proteínas. A nivel de salud, se trata de un producto libre de tóxicos y sin presencia de COV.

El aislamiento natural de cáñamo se comercializa de tres formas distintas: en forma de rollos, una especie de mantas de fibra, paneles flexibles y a granel, que se conoce como cañamiza. Además, el desecho de este excedente, la fibra más leñosa proveniente de los tallos principales, se puede emplear en morteros aligerados en otro ejemplo de ‘upcycling’. [11]

Entre el formato rollo y panel, el coeficiente de conductividad térmica se encuentra dentro del mismo intervalo de 0,038 a 0,042 W/m*K, mientras que el formato a granel tiene una lambda superior, es decir una capacidad aislante menor, de a 0,048 W/m*K. [2]

En España, la empresa Cannabric en Granada, conocida por la fabricación de bloques de cáñamo portantes, distribuye cañamiza, pellets, biocomposite, fieltro, paneles y tableros de fibra de cáñamo fabricados por la empresa granadina Cannatektum.

Los paneles, que se presentan en forma de rollos o bandas, están compuestos de un 75% fibra de cáñamo y un 25% de jute reciclado, por lo que gozan de una elevada rigidez que permite su buena adaptación tanto en construcciones de entramado de madera como en obras de renovación de edificios de piedra.

Los tableros resultan mucho más rígidos y están fabricados con partículas de mayor granulometría para mantener su densidad. Además, existe un tipo de panel que resulta de la unión de biomasa de cáñamo y la arcilla, un material colaborativo, no portante, apto para el uso en espesores elevados y aislamiento exterior no visto, gracias a su elevada resistencia al agua y al fuego.

En Cataluña se encuentra el fabricante RMT Insulation (Recuperación de Materiales Textiles) una empresa familiar especializada en la manufactura y comercio de lana, que ha abierto su cartera de productos al algodón reciclado y mantos de fibra de cáñamo. Se trata de una empresa que por el momento está utilizando aglomerantes sintéticos en la composición.

En Navarra encontramos la empresa BioKlima Nature que distribuye rollos aislantes termo acústicos flexibles del fabricante navarro Aislanat. En este caso, se compone de un 85% de fibra de cáñamo con un 15% de fibra de termofusión que actúa como aglomerante.

 

Paja

 

La paja es un material rápidamente renovable, una agro-fibra sobrante de la recolección del trigo, utilizada como material para la construcción, al igual que el cáñamo.

Se trata de un material que por sus propiedades térmicas es muy adecuado para su uso como aislamiento térmico, por lo que ha sido un material muy utilizado en la bioconstrucción en EEUU y Canadá. Además, también actúa como buen aislante acústico. [12]

El conocido como estilo Nebraska, se basa en muros portantes construidos con balas de paja, resolviendo la función estructural, aislamiento térmico y acústico. Sin embargo, es imprescindible que las balas de paja estén prensadas para conseguir una elevada densidad, realizar un diseño que tenga en cuenta que sólo soportará esfuerzos a compresión y la colocación de elementos de refuerzo para arriostrar y estabilizar, así como la cimentación y coronación del muro.

Al carecer de una tradición constructiva con paja en España y de una regulación específica, su reciente implementación va estrechamente ligada a su industrialización, gracias a diversos fabricantes españoles que han desarrollado paneles prefabricados de paja comprimida dentro de una estructura de madera. En otros países, como nuestro vecino francés, ya existe una regulación para construir con balas de paja directamente como soporte estructural. [13]

En España, empresas como Okambuva, fabricante localizado en Valencia, han podido estudiar y desarrollar una ficha técnica que cuantifica criterios medioambientales como la baja huella ecológica del producto, su elevada eficiencia energética y justificación de sus prestaciones mecánicas que lo hacen apto como elemento portante y cerramiento. Gracias a estos ensayos, sabemos que su coeficiente de conductividad térmica es de 0,067 W/mºC, uno de los menos aislantes, aunque hay que tener en cuenta que el ancho mínimo de los paneles es de 50 cm, por lo que acaba suponiendo un elevado aislamiento.

La construcción con estos paneles consiste en un método constructivo distinto al Nebraska, conocido como Alfawall, que se basa en una estructura de entramado ligero de madera de pino rellena con balas de paja prensada. Su fabricación radica en colocar la bala de paja mediante una prensa en el cajón de madera, a gran presión, de manera que aumenta la resistencia del sistema y a su vez la capacidad aislante. Estos módulos prefabricados se apilan como ladrillos de gran tamaño en construcciones de pequeña dimensión, facilitando un montaje muy ágil y sencillo. Para edificaciones de mayor tamaño, los paneles con paja como aislante natural actúan sólo como cerramiento.

Existen otros dos fabricantes en Madrid, la empresa EcoCocon también ha desarrollado un panel prefabricado similar, de 40 cm de grosor, que combina con una capa exterior de fibra de madera para asegurar un aislamiento térmico adecuado. La otra es la empresa Bala Box, que fabrica y comercializa unos bloques mucho más pequeños, del tamaño de una bala de paja, que deben aparejarse entre ellos. La empresa Ecopaja en Vitoria ha desarrollado, además de módulos de 45 cm de espesor y entramados de 24 cm, paneles aislantes para cubierta de 24 cm de grosor de hasta 12 m de largo.

 

Celulosa

 

La celulosa es un aislamiento natural altamente eficaz que presenta numerosas similitudes con la fibra de madera, al ser ambos derivados de la madera. La celulosa es la principal molécula presente en las paredes celulares de las plantas, por lo que se encuentra en gran cantidad en materiales como el papel y el cartón. Es por este motivo que su fabricación se basa en la reutilización de papel reciclado, concretamente papel de periódico. El material se tritura y se mezcla con agua, formando una masa de la cual se extrae la tinta, y a la que se añaden aditivos que mejoran sus propiedades ignifugas, insecticidas y fungicidas, como las sales de boro. [14]

Esta mezcla se seca y prensa del mismo modo que las fibras de madera, mediante procesos de bajo impacto. Se comercializa en forma de mantas o a granel, conocido como guata de celulosa, que puede ser insuflada o soplada, como en el caso de la fibra de madera. Su coeficiente de conductividad térmica ronda entre los 0,038 y los 0,044 W/m*K.

En Madrid se encuentra la fábrica de Aislanat, una empresa familiar que en 2021 recibió el galardón Sustainable Company por su fomento de la sostenibilidad y la economía circular a través de la fabricación e instalación de guata de celulosa.

En la provincia de Zamora, se encuentra la empresa Aisedecel, que fabrica y comercializa una gama de aislantes de celulosa, en forma de manta o granel, mejorada al tener un tratamiento que la vuelve hidrófuga, reduciendo así su absorción de agua de 16-35 litros de la celulosa no tratada, a 2,5-4,5 L.

Este tratamiento hidrófugo hace que, ante posibles humedades, no pierda su estado original ni se asienta dejando puentes térmicos y cumpla las normativas vigentes sobre absorción y vapor de agua (Normativa UNE-EN 1906:2013).

En Navarra, el distribuidor Biohaus de aislamientos naturales de corcho, fibra de madera y celulosa, ha generado su propia marca de celulosa a granel llamada Biocell, fabricada en su planta en Alsasua con un 90% de celulosa reciclada y que consta del Certificado Técnico Europeo (ETA 04/0080).

La realidad es que, pese a que excedente de papel de periódico hay en todos los países prácticamente por igual, resulta muy difícil encontrar fabricantes españoles, pero existen gran cantidad de empresas que comercializan productos provenientes de Isocell, que dispone de fábricas en Austria, Francia y Bélgica.

 

Lana de oveja

 

La lana de oveja es una fibra de origen animal y está formada a base de la proteína conocida como queratina. Se trata de un material renovable que se obtiene a través de la esquila de las ovejas, un proceso necesario para su cuidado independientemente de su posterior uso. Su elevada capacidad aislante la sitúa como un aislamiento natural competitivo, de tradición histórica. [15]

Tiene una elevada capacidad higroscópica ya que puede retener el agua entre el 40 o 45% de su peso, convirtiéndola en un material que amortigua los cambios de humedad del ambiente. De hecho, aumenta su capacidad aislante cuando se humedece. Además, regula la temperatura, es transpirable y previene posibles condensaciones. Sin embargo, es necesario un tratamiento contra xilófagos y polillas con sal de bórax. [16]

Su comercialización se lleva a cabo en forma de mantos o paneles, con un coeficiente de conductividad térmica de 0,035 a 0,042 W/m*K. [2]

En España, existen diversos fabricantes, como RMT Insulation en Cataluña, que comercializa fieltros de lana de 3 mm de espesor que se pueden aplicar tanto en superficies de acabado como en el interior de trasdosados y falsos techos, además de funcionar como aislamiento acústico, tanto como absorbente de impacto bajo pavimentos como revestimiento que evita la reverberación. [17]

En el País Vasco, la empresa BioklimaNature comercializa mantos de lana de oveja fabricados por la marca AislaNat, fáciles de cortar manualmente o con tijeras y de instalar a través de la sujeción con grapas a la estructura portante.

La empresa valenciana Wool4Build fabrica en este caso paneles de distintas densidades y espesores de 4 o 5 cm gracias a un proyecto cofinanciado por la Unión Europea dentro el marco del programa medioambiental ‘Cip Eco-Innovation’.

 

Algodón

 

El algodón es a día de hoy el tejido natural más común, procedente de semillas. La extendida plantación de algodón ha causado controversia en los últimos años por el impacto medioambiental que supone, puesto que el modelo de explotación actual consume grandes cantidades de fertilizantes, insecticidas y agua. Sin embargo, recientemente han aparecido iniciativas de desarrollo de cultivos controlados, sin pesticidas ni aditivos químicos, respetuosos con el medio ambiente, las personas que trabajan en su cultivo y transformación y los usuarios finales, obteniendo así algodón orgánico. [18]

La comercialización del algodón como aislamiento natural se encuentra en forma de mantas, paneles semirrígidos o a granel. Suele tratarse de material reciclado, de ropa desechada o retales de la industria de la confección. Se trata de un material higroscópico, transpirable, orgánico, renovable, reciclable y con un coeficiente de conductividad térmica para las placas entre el 0,034 y el 0,036 W/m*K y a granel del 0,04 al 0,042 W/m*K.

La empresa RMT de Barcelona fabrica placas de algodón de 5 y 10 cm de espesor y granel, todas hechas a base de un 85% algodón reciclado proveniente de retales y otras fibras textiles, tratado contra los hongos y con retardante al fuego.

En la Rioja, Logroño, encontramos la empresa Geopanel, especializada en la regeneración de fibras textiles para producir productos de construcción, geotextil, tapizado, calzados y moquetas, entre otros.

Debido a la elevada capacidad aislante térmica pero también acústica del algodón, se desarrollan mantos y paneles para ambas finalidades. Existen además aislamientos acústicos pensados como elementos decorativos coloreados.

 

Lino

 

El lino es una de las fibras textiles más antiguas, una fibra de origen vegetal que se caracteriza por la buena permeabilidad del aire, la higroscopicidad, con capacidad para absorber y retener el agua en una proporción entre el 50 y 60% de su peso, y la baja susceptibilidad frente las cargas electromagnéticas.

A nivel de ecología y salud, el lino es una planta de rápido crecimiento que no requiere pesticidas ni fertilizantes, además de consumir muy poca agua para su cultivo. Este aislamiento natural se comercializa en forma de rollos y paneles, cuyo coeficiente de conductividad térmica oscilan entre el 0,037 y el 0,047 W/m*K en el caso de los paneles y 0,037 W/m*K para los rollos. [2]

En la Rioja, la empresa lucroniense Logrotex ha desarrollado una marca denominada Isolgreen que fabrica y distribuye aislamiento natural de lino en forma de bobinas y paneles.

Sin embargo, se trata de un aislamiento natural poco extendido en España y el resto de Europa. Hoy en día el principal agente mundial exportador de lino es Rusia. [19]

 

Coco

 

La fibra de coco consiste en la fibra natural extraída de la cáscara del coco, poco común en el sector de la construcción europea, pese a que en muchos países del sur global se emplea habitualmente en construcción tradicional en forma de aglutinante de la arcilla para los muros de tierra, ya que les permite trabajar a tracción. Además, la propia industria agrícola, la cual produce este subproducto, suele reintroducirla en el ciclo de producción mezclada con substrato vegetal, ya que así mejora la retención de agua. [20]

Esta misma propiedad es la que la convierte en un buen aislamiento natural, a la que se destinan las fibras más largas, que se comercializan en forma de rollos y placas, inicialmente pensadas como aislamiento acústico al ruido de impacto, pese a que su coeficiente de conductividad térmica es comparable a los demás aislamientos naturales, ya que se encuentra entre un 0,043 y un 0,045 W/m*K.

En España, la empresa Barnacork también comercializa productos de la compañía portuguesa Amorim como placas y rollos de fibra de coco. La diferencia entre ambos formatos, a parte de su grosor y rigidez, es su composición, puesto que las placas requieren del uso de resinas naturales como aglutinante, mientras que los rollos no, pese a que ninguna de las dos contiene ninguna substancia tóxica ni pone en riesgo la salud de los usuarios.

 

aislamientos naturales coco

Posidonia

 

La posidonia es una planta acuática muy común en la zona costera mediterránea que resulta vital para el mantenimiento de la calidad del agua. Sin embargo, una vez muerta, el mar la lleva a las playas donde se acumula y se acaba desechando. El IBAVI, Instituto Balear de la Vivienda, ha incluido la posidonia en el catálogo de materiales sostenibles de las Illes Balears. [21]

En este catálogo, que supone una verdadera guía de biomateriales, proponen que sean los propios ayuntamientos locales los que gestionen la retirada anual de la posidonia de las playas para su uso en construcción. Esta extracción se realiza a mano y no emplea ningún tipo de maquinaria que use energía, a excepción de su transporte, por lo que se trata de un material con huella de carbono nula. Además, tampoco requiere ningún tipo de tratamiento porque la sal actúa como biocida y resulta prácticamente ignífugo. Por lo tanto, se trata de un material con una durabilidad ilimitada, y la prueba es que se han encontrado muestras del siglo XIV en perfecto estado de conservación.

El cálculo que se realiza desde este estudio cuantifica su baja conductividad térmica en un 0,043 W/m*K, por lo que se recomienda su uso en forma seca como aislamiento natural de cubiertas sin ningún tipo de industrialización.

A través del proyecto Life Reusing Posidonia, el gobierno balear desarrolló una promoción de vivienda social realizada enteramente con biomateriales locales y reutilizados, entre los cuales la posidonia era la protagonista.

 

Aislamientos procedentes de productos reciclados

 

Existen diversos proyectos incipientes que buscan aplicar la economía circular a productos de uso cotidiano, dándoles una segunda vida a través de proyectos de concienciación y recolectas para su posterior reciclado. [22]

Un ejemplo es el proyecto Bio Circ, desarrollado en colaboración entre Francia y Inglaterra, financiado por la Unión Europea, que recicla fibras de cama como sábanas y almohadas, generando un producto final que es mezcla de materiales como el algodón, la lana, el lino y la seda. Producen paneles de aislamiento biológico circular de 5 cm de espesor que garantizan una lambda del 0,044 W/m*K.

Por otro lado, la empresa catalana Isoltex realiza recogidas de tejanos para su posterior triturado y conformado en forma de paneles de algodón reciclado para aislamiento con un coeficiente de conductividad térmica de 0,032 W/m*K. Estos paneles pueden emplearse en divisorias interiores, tabiques, elementos de separación con medianeras, fachadas ventiladas y techos.

Finalmente, la empresa Socyr fabrica, además de SATE de corcho y granulado, aislamiento a base de tapones de corcho reciclados. La empresa, nacida en Valencia, creó en 2018 Biosocyr, una asociación ecológica que difunde los productos ecológicos y de bioconstrucción y que aprovecha para hacer divulgación a través de proyecto Recycled Cork que tiene como objetivo cerrar el circuito completo de la fabricación de productos con reciclado de corchos mediante la financiación de plantación de árboles autóctonos. Cuenta además con la ayuda de asociaciones que colaboran como escuelas, municipios, empresas de recogida de residuos y bodegas que llevan a cabo recogidas de tapones. [23]

BIBLIOGRAFÍA

  1. La sostenibilidad en la construcción industrializada. La construcción modular ligera aplicada a la vivienda UPC, 2009
  2. Comparativa global aislamientos ecológicos EcoHabitar, 2017
  3. The multiple roles of insulation ASBP Natural Fibre Insulation Group, 2018
  4. Improving Indoor Air Quality ASBP Natural Fibre Insulation Group, 2018
  5. An introduction to breathability ASBP Natural Fibre Insulation Group, 2018
  6. El Aislamiento del Corcho Expandido Biohaus, 2018
  7. New cork based material applications Laboratório Nacional de Energia e Geologia, 2015
  8. Amorim Corck Insulation Amorim, 2021
  9. Principales aplicaciones de la fibra de madera como aislamiento en el hogar Madera sostenible, 2018
  10. Aislantes de fibra de madera Materiales Ecológicos, 2023
  11. Modeling thermal conductivity of hemp insulation material Building and Environment, 2016
  12. Straw as insulation material School of natural building and UP Straw, 2021
  13. Reglas profesionales de construcción con paja Réseau Français de la Construction en Paille, 2012
  14. A review on the properties of cellulose fibre insulation Building and Environment, Elsevier, 2016
  15. The science behind the wool industry. The importance and value of wool production from sheep National Library of Medicine, 2021
  16. Aislamientos térmicos renovables y reciclados de lana de oveja y algodón Universidad de Chile, Wadel G., 2009
  17. Anàlisi ambiental dels aïllaments de llana d’ovella i de multifibres fabricats per RMT Societat Orgànica, 2008
  18. Hilatura del Algodón Instituto Técnico Textil de España, 2012
  19. Análisis medioambiental de los aislamientos térmicos en construcción Verónica Rivero, 2016
  20. Els aïllaments tèrmics d’origen vegetal Michelle Sánchez, 2014
  21. Catàleg de materials sostenibles de les Illes Balears IBAVI, 2020
  22. Los aislamientos térmicos naturales: construcción ecológica y eficiencia energética Comisión de Integración Energética Regional, 2011
  23. Agenda de la construcció sostenible, Productes CAATEEB, 2019