Sostenibilidad y resiliencia

10 LIBROS SOBRE ARQUITECTURA, SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN 2023

SANT JORDI 2023

Hoy compartimos nuestra selección de 10 lecturas sobre cómo la arquitectura puede contribuir a mejorar el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta.
Publicado el 17 abril 2023

Por la semana internacional del libro, compartimos nuestra selección de 10 lecturas imprescindibles para todos aquellos interesados en cómo la arquitectura puede contribuir a mejorar el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta.

1. Material Health: Design Frontiers – Parsons Healthy Materials Lab

 

Recientemente publicado en febrero de este mismo año 2023, Material Health: Design Frontiers proporciona una descripción general en el área de salud en relación a los materiales de construcción.

Se trata de un libro que reúne a destacados activistas, educadores, diseñadores, científicos, médicos, arquitectos, contratistas e innovadores de materiales para explorar temas críticos de la salud de los materiales en el contexto de la crisis climática.

El libro ha sido impulsado y editado por Healthy Materials Lab, un laboratorio de investigación de diseño en la Parsons School of Design, una institución centrada en ofrecer recursos de aprendizaje para profesionales interesados en poner la salud de las personas en el centro de todas las decisiones de diseño.

En línea con el objetivo de esta publicación, en Parsons School están comprometidos con la creación de una consciencia sobre los riesgos de las sustancias químicas tóxicas en los productos de construcción con el fin de crear lugares más saludables.

Material Health: Design Frontiers argumenta que existe una necesidad urgente de nuevos caminos y prácticas en la arquitectura y el diseño para crear futuros más saludables para todos.

Desde una perspectiva multidisciplinar, ofrece una visión general de cómo se puede transformar el diseño para dar forma a vidas más saludables y ofrece ejemplos de cómo, a través de una comprensión más profunda de los problemas fundamentales que amenazan a nuestras comunidades, nuestro planeta y la especie humana, podemos cambiar radicalmente el futuro.

 

2. La oficina en casa – Elisabet Silvestre

 

No puede faltar en nuestra selección la última publicación de una de las mayores divulgadoras de salud de nuestro país: La oficina en casa. La bióloga Elisabet Silvestre lleva toda una carrera dedicada a la investigación y divulgación de la salud de nuestros espacios habitados.

Ella es la autora de guías esenciales como Tu casa sana, que fue uno de los seleccionados en nuestras recomendaciones del día del libro de 2022 o Vivir sin Tóxicos, presente en nuestra selección de 2021, un libro extremadamente completo y riguroso que recorre cada una de las habitaciones y elementos que componen una vivienda desgranando los riesgos y las mejoras que podemos aplicar para vivir en armonía y salud.

En su último libro La oficina en casa, profundiza en las condiciones de nuestras zonas de trabajo, en un momento en el que a raíz de la pandemia del Covid-19 las dinámicas de teletrabajo están en auge y en el que las empresas poco a poco empiezan a entender que asegurar la salud física y mental de sus empleados no sólo a través de la calidad de los espacios de trabajo sino también mediante jornadas flexibles que facilitan la conciliación de vida profesional y personal, mejora su rendimiento y compromiso.

Esta última publicación nos detalla las claves para crear una oficina en casa, mejorando el ambiente interior para influir en aspectos tan intangibles como pueden ser la creatividad.

El objetivo consiste en conseguir que la persona se sienta bien a través del asesoramiento en decisiones de diseño como priorizar la presencia de luz natural, la utilización de materiales naturales o elementos que aporten armonía, alegría o inspiración. Además, se incluyen recomendaciones sobre cómo relacionarnos con la tecnología de forma más saludable o de herramientas para generar espacios de calma mental, a través de conceptos como la biofília.

Empezando por un sencillo paseo por nuestra casa, este libro nos inspira con reflexiones imprescindibles para la conciliación entre vida personal y  profesional, especialmente si ambas tienen lugar en el mismo espacio vital, con el propósito de vivir saludable en ambientes que nos representen y nos hagan sentir bien.

Con el impecable rigor científico y la redacción cercana y ágil que caracterizan a Elisabet, la autora invita al lector a enviar propuestas para seguir enriqueciéndose mutuamente a través de las experiencias colectivas.

3. El libro del clima – Greta Thunberg

 

La conocida activista medioambiental y ambientalista sueca Greta Thunberg, candidata al Nobel de la Paz, quién logró dar un vuelco a la lucha contra el cambio climático con su huelga escolar de los viernes e inspiró todo un movimiento estudiantil Fridays for Future, continúa su camino en la lucha por frenar el calentamiento global.

Siguiendo los pasos de su primer libro Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia, de 2019, cuyos beneficios se donaron a organizaciones a favor del planeta, publica en 2022 un nuevo libro, El libro del clima, que pretende posicionarse como la “Biblia del clima”.

En él reúne a algunos de los más destacados científicos, expertos, epidemiólogos, activistas, economistas, periodistas, pensadores y narradores de nuestra era. Desde el director general de la OMS, Tedros Adhanom, el economista Thomas Piketty, la novelista Margaret Atwood hasta los periodistas y escritores de best-seller David Wallace-Wells o Naomi Klein.

El libro de El planeta inhóspito de David Wallace-Wells y el libro En llamas de Naomi Klein forman parte de nuestras recomendaciones del pasado año 2022.

Cada uno de ellos ha llevado a cabo una breve reflexión sobre cómo abordar lo que ya se ha definido como la mayor amenaza de la humanidad.

Greta inicia el libro con una declaración de objetivos radical: no se puede luchar por lo que no entiendes y por ello el libro nace con la voluntad de dar a conocer la problemática de forma clara y concisa para motivar a más personas a unirse a la lucha.

Las preguntas clave a las que este libro trata de responder son las siguientes: cómo funciona el clima, cómo está cambiando nuestro planeta, cómo nos afecta, qué hemos hecho al respecto y qué debemos hacer ahora.

 

4. IBAVI – El Croquis

 

La conocida revista de arquitectura El Croquis publica un monográfico en su número 219 (2023) sobre el IBAVI (Instituto Balear de Vivienda).

Por primera vez, esta destacada publicación dedica un libro no a un arquitecto sino a la institución que ha promovido los proyectos, un organismo público adscrito a la Consejería de Movilidad y Vivienda del Gobierno de las Islas Baleares, cuyo principal objetivo es la promoción y el alquiler social de vivienda protegida desde 1986.

El IBAVI gestiona el parque de vivienda público de las Islas Baleares bajo dos premisas esenciales: afrontar la emergencia habitacional y, a la vez, la emergencia climática.

Constantemente impulsan nuevas promociones que siguen los principios de su conocido proyecto Life Reusing Posidonia, una promoción de 14 VPO (Viviendas de Protección Oficial) en Formentera pionera en el uso de materiales naturales como la misma posidonia.

Life Reusing Posidonia es un proyecto financiado por el programa europeo LIFE+ para Proyectos de Conservación de la Naturaleza y Adaptación al Cambio Climático, que ha recibido el Premio LIFE 2021 al Mejor Proyecto de Medioambiente por la Comisión Europea, y constituye un ejemplo del nuevo lenguaje arquitectónico que da cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, el organismo desarrolla recursos que parten de un análisis exhaustivo de las condiciones particulares de las islas como el Catálogo de materiales sostenibles de las Baleares para promover el uso de materiales locales de baja huella de CO2.

Además de los arquitectos adjudicatarios de los proyectos, se destaca el papel del director técnico de IBAVI, el arquitecto Carles Oliver uno de los artífices de las acertadas políticas del Instituto y arquitecto de varios de los proyectos recogidos en la publicación, que junto a la directora del Instituto, Cristina Ballester, se han convertido en auténticos pioneros y un ejemplo a seguir por muchas otras comunidades.

La publicación también cuenta con el artículo titulado ‘Una experiencia necesaria’ de Albert Cuchí, docente e investigador especializado en sostenibilidad y arquitectura, y presidente de la asociación de Arquitectura y Sostenibilidad AUS, de la que forma parte nuestro estudio con una participación activa como miembros de la junta directiva.

5. UPSCALING EARTH – Anna Heringer, lindsay Blair Howe, martin rauch

 

Martin Rauch es uno de los más destacados constructores en tierra en Europa y uno de los promotores de la empresa de prefabricación de tapial Lehmtonerde que ha trabajado junto a arquitectos tan destacados como Herzog & de Meuron.

En este libro Upscaling Earth se une a la reconocida Anna Heringer, arquitecta austriaca pionera en la construcción sostenible que recibió en el año 2007 el reconocido premio Aga Khan otorgado a obras realizadas en países musulmanes y que ha desarrollado destacados proyectos vernáculos en Bangladesh o Marruecos y a Lindsay Howe, urbanista y socióloga formada en ETH Zurich y autora de numerosas publicaciones relacionadas con el urbanismo y la sostenibilidad.

Publicado por primera vez en el año 2019, el libro Upscaling Earth: Material, Process, Catalyst muestra un pensamiento innovador sobre los materiales y el potencial de la construcción con tierra para reemplazar materiales con mayor huella de carbono, como el hormigón.

Como indica su título, el libro se pregunta qué condiciones serían necesarias para producir una mejora de la tierra, y presenta una amplia gama de proyectos construidos y no construidos con tierra, dando a conocer innovaciones tecnológicas revolucionarias que resaltan las ventajas de este material.

Desde la disponibilidad mundial hasta la posibilidad de un reciclaje completo, desde la producción climáticamente neutra hasta la implementación socialmente justa, el libro revela el increíble potencial de la arquitectura de tierra.

 

6. Thanatia los límites minerales del planeta – Antonio y Alicia Valero

Thanatia viene del griego “θάνατος” y representa la muerte. Podemos imaginar un estado posible del Planeta en el que todos los recursos comercialmente explotables han sido consumidos y dispersados.

Sería un posible fin del “período Antropoceno”, un término que se ha creado para designar las repercusiones que tienen sobre el clima y la biodiversidad tanto la rápida acumulación de gases de efecto de invernadero como los daños irreversibles ocasionados por el consumo excesivo de recursos naturales.

Thanatia, constituye el punto de partida para evaluar la pérdida de dotación mineral de la Tierra.

El trabajo de Antonio Valero y Alicia Valero, padre e hija, ingenieros termodinámicos de la Universidad de Zaragoza, es fundamental para comprender los límites físicos y geológicos del Planeta Tierra.

En 2020 publican el libro Thanatia, los límites minerales del planeta con formato de entrevista a manos del doctor en filosofía Adrián Almazán, donde explican de forma didáctica y sin tecnicismos qué ocurre cuando choca el consumismo ilimitado del capitalismo con un planeta con recursos limitados.

Cada año que pasa aumenta la cantidad y variedad de recursos minerales que se extraen. Todas las tecnologías requieren grandes cantidades de materias primas, algunas de ellas muy escasas. En un planeta con recursos limitados, ¿es posible para satisfacer la demanda incesante de la población mundial?

Estudiar las consecuencias del consumo desmesurado de recursos desde la geología, la minería y la termodinámica, es clave para tratar de evitar que Gaia se acabe convirtiendo en Thanatia, un planeta esquilmado en recursos.

Thanatia es la descripción de este planeta si seguimos agotado su geodiversidad. El cambio climático y la digitalización conducen a la movilidad eléctrica, las energías renovables con sus baterías, la robotización, el internet de las cosas, todas estas tecnologías requieren materias primas que ya suponen el total de elementos de la tabla periódica.

A mayor extracción, más energía consumida, más degradación de los ecosistemas y más población nativa afectada.

Como no se diseña para reciclar, la basura tecnológica crece y se dispersa contaminándolo todo. Así, nunca habrá para todo ni para todos, y sabemos que en 25 años consumiremos el doble que hoy. El Antropoceno se ha desbocado y es por eso que se necesita una transición material, no sólo energética, que restaure la naturaleza y reutilice efectivamente los materiales. Hay que cuidar a Gaia alargando la vida en la Tierra y frenando su degradación hacia Thanatia.

 

Resumen del tipo de riesgo que presenta cada elemento y en qué tecnología se emplea mayoritariamente, Alicia Valero y Antonio Valero, PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global Nº 156 2022

7. Earth for All. A survival guide for Humanity – Sandrine Dixson-Declève

 

En 1972, el informe Los límites del crecimiento publicado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), conmocionó al mundo al poner en duda el mito del crecimiento económico y demostrando que la población y el crecimiento industrial estaban empujando a la humanidad hacia un precipicio.

El ensayo había sido promovido por el Club de Roma, un laboratorio de ideas fundado en 1968 que reúne a un centenar de científicos, economistas y otros perfiles interdisciplinares preocupados por problemas complejos a los que se enfrenta el mundo.

Hoy, el mundo reconoce que estamos al borde del precipicio: la Tierra ha cruzado múltiples fronteras planetarias mientras que la desigualdad generalizada está causando inestabilidades profundas en las sociedades. La gente está pidiendo un cambio de sistema.

Así, al cumplirse 50 años de la primera publicación, algunos de los entonces autores del informe junto con un grupo de científicos y economistas, llevan a cabo una revisión actualizada que pretende convertirse una guía esencial para la supervivencia de la humanidad.

Por primera vez, Earth For All expone lo que realmente significa el cambio de sistema para la civilización. Es a la vez un antídoto contra la desesperación y una hoja de ruta hacia un futuro mejor. Usando modelos informáticos innovadores, científicos y economistas líderes muestran cómo se necesitan urgentemente cinco cambios extraordinarios para lograr la prosperidad para todos dentro de los límites planetarios en una sola generación.

Entre sus contenidos se encuentra el estudio de un camino claro para reiniciar nuestro sistema económico global; dos escenarios alternativos de este siglo: ‘demasiado poco y demasiado tarde’ (too little too late) frente al ‘salto gigante’ (great leap forward); y cinco pasos para cambiar el sistema que pueden acabar con la pobreza y la desigualdad y transformar nuestros sistemas alimentarios y energéticos para 2050.

Accesible e inspiradora, esta guía de supervivencia para la humanidad es una lectura obligada para todas aquellas personas que necesitan avistar soluciones reales y pasar a la acción.

8. Libérate de tóxicos. Guía para evitar los disruptores endocrinos – Nicolás Olea

 

Los disruptores endocrinos son productos químicos presentes en multitud de productos cotidianos como plásticos, pesticidas, productos de limpieza, cosméticos o alimentos que pueden interferir con el sistema endocrino humano imitando las hormonas naturales del cuerpo o bloqueando sus funciones, alternado el equilibrio y desarrollo normal del cuerpo y afectando negativamente sobre el metabolismo u otras funciones biológicas.

El Dr. Nicolás Olea es catedrático de Radiología y Medicina Física y director del grupo multidisciplinar que estudia la relación entre exposición medioambiental y salud en la Universidad de Granada, centrando su atención en la relación entre disruptores endocrinos y el cáncer.

Tras varias décadas de investigación, Olea y su equipo se han convertido en referentes mundiales en la materia. En este libro, el investigador explica de manera clara qué son los disruptores, cómo afectan sobre nuestro cuerpo y qué efectos tienen sobre nuestra salud.

Además, establece pautas esenciales para reducir la exposición a los mismos en nuestro día a día con soluciones sencillas y efectivas.

En clave de guía práctica, responde a las preguntas que todos nosotros podemos llegar a hacernos. ¿Qué son? ¿Cómo actúan? ¿Por qué en los últimos tiempos oímos hablar tanto de ellos? ¿Hasta qué punto pueden afectar a nuestra salud? ¿Y a la de nuestros hijos? ¿Están haciendo empresas, instituciones y gobiernos lo suficiente para evitar que sigamos estando expuestos a ellos? ¿Qué podemos hacer nosotros para evitarlos y proteger nuestra salud y la de nuestras familias?

 

9. Reimagining sustainable cities – Stephen M. Wheeler y Christina D. Rosan

 

En Reimagining sustainable cities. Strategies for designing greener, healthier, more equitable communities, los autores se hacen preguntas generales de interés para los lectores de todo el mundo:

¿Qué se necesitaría para que los lugares urbanos fueran más verdes, más asequibles, más equitativos y más saludables para todos?

A pesar de los esfuerzos de las ciudades en los últimos años para abordar las crisis climáticas y de sostenibilidad, el progreso no ha sido lo suficientemente rápido ni profundo. Para asegurar un futuro próspero para las comunidades, se necesita un enfoque completamente nuevo para el desarrollo urbano.

Stephen M. Wheeler y Christina D. Rosan utilizan una lente de ecología social y extraen perspectivas de múltiples disciplinas, identificando acciones que van desde el diseño urbano hasta la reestructuración institucional, que puedan generar un cambio fundamental y prepararnos para los desafíos futuros.

Si bien muchos libros se centran en el análisis de problemas, éste prioriza el pensamiento orientado a las soluciones: examina tendencias históricas, brinda ejemplos de acciones constructivas en todo el mundo y describe estrategias alternativas para resolver problemas. Un análisis de vanguardia orientado a soluciones sobre cómo podemos reimaginar ciudades de todo el mundo para construir futuros sostenibles.

El término desarrollo sostenible se refiere a los esfuerzos para garantizar el bienestar humano y ecológico a largo plazo. Desde 1972, el discurso a su alrededor ha servido como una forma principal de conceptualizar el cambio social progresivo. Tres temas principales dentro de este discurso son la necesidad de pensar a largo plazo, la necesidad de pensar de manera holística e interseccional sobre los problemas y las soluciones, y la necesidad de ser proactivos para resolver estos desafíos.

Algunos argumentan que el desarrollo sostenible es un oxímoron, equiparando el “desarrollo” con formas de vida destructivas y excesivamente consumistas. Otros ven el término como estático, con la connotación de un estado estable imposiblemente idealizado de la sociedad. Sin embargo, en nuestra opinión, la sostenibilidad no significa continuar con el statu quo ni aspirar a una utopía estática. Más bien, connota un proceso de movimiento continuo y activo en direcciones que promueven la salud ecológica, la equidad social, la calidad de vida, la cooperación y la compasión.

 

Los debates sobre ciudades sostenibles han evolucionado mucho en los últimos cuarenta años. Los movimientos recientes enfatizan la planificación de la acción climática, la justicia ambiental, los sistemas alimentarios urbanos, la salud pública, el decrecimiento económico y el racismo estructural. La necesidad de un cambio estructural en las sociedades se ha vuelto cada vez más evidente. (S. Wheeler)

 

La agenda de sostenibilidad urbana ha evolucionado mucho desde que las profesiones de planificación y diseño comenzaron a adoptar este concepto en la década de 1990. La planificación para la crisis climática se ha vuelto mucho más urgente y ha surgido un nuevo énfasis en los sistemas alimentarios urbanos, el agua segura y asequible, el racismo estructural, la salud pública y la reforma del capitalismo y la democracia. Aunque el concepto de sostenibilidad a menudo se utiliza para referirse exclusivamente a las dimensiones ambientales del cambio, cualquier discusión significativa debe incluir objetivos de equidad social y racial y transformación económica, tanto dentro de los países industrializados como entre el Sur Global y el Norte Global. Los debates sobre sostenibilidad también deben abordar las barreras estructurales y las injusticias que hasta la fecha han impedido el nivel de acción necesario.

10. Less is More: How Degrowth Will Save the World – Jason Hickel

 

“Less is more”, “Menos es más”, la conocida máxima del arquitecto Mies van der Rohe, se convierte en la llamada de atención que necesita nuestra sociedad. Al arrojar luz sobre el colapso ecológico y el sistema que lo está causando, su autor, Jason Hickel, muestra cómo podemos restablecer el equilibrio entre nuestra economía y el planeta para construir una sociedad próspera para todos.

Hickel afirma que estamos a tiempo de cambiar de rumbo, pero debemos actuar ahora y a través de una exploración innovadora de la mejor solución posible a la crisis climática nos propone un nuevo modelo económico que cambia radicalmente nueva forma de ver nuestra relación con el mundo natural.

El mundo finalmente ha despertado a la realidad del colapso climático y el colapso ecológico. Ahora debemos enfrentarnos a su causa principal: el capitalismo, una forma de organización económica que exige una expansión perpetua y que está devastando el mundo viviente.

Sólo hay una solución que conducirá a un cambio significativo e inmediato: el DECRECIMIENTO. Si queremos tener la oportunidad de detener la crisis, debemos restablecer el equilibrio y cambiar la forma en que vemos la naturaleza y nuestro lugar en ella, pasando de una filosofía de dominación y extracción a una que esté arraigada en la reciprocidad y la regeneración. Necesitamos evolucionar más allá de los dogmas del capitalismo hacia un nuevo sistema que sea adecuado para el siglo XXI.

Pero, ¿cómo es una sociedad así? ¿Qué pasa con los trabajos? ¿Qué pasa con la salud? ¿Qué pasa con el progreso? Este libro aborda estas cuestiones y traza un camino claro hacia una economía post-capitalista. Una economía más justa, más solidaria y más divertida. Una economía que permita el florecimiento humano mientras revierte el colapso ecológico. Una economía que no sólo nos sacará de nuestra crisis actual, sino que restaurará nuestro sentido de conexión con un mundo que rebosa de vida. Tomando menos, podemos llegar a ser más.