Sostenibilidad y resiliencia
10 LIBROS SOBRE ARQUITECTURA, SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN 2022
SANT JORDI 2022

Hoy 23 de abril, día internacional del libro, compartimos nuestra selección de 10 lecturas imprescindibles para todos aquellos interesados en cómo la arquitectura puede contribuir a mejorar el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta.
1. Tu Casa Sana – Elisabet Silvestre
Tu casa sana. Guía práctica para cuidar de ti y del planeta, fue escrito por Elisabet Silvestre, doctora en Biología, máster en Biología humana y máster en Bioconstrucción. Su labor profesional se ha centrado en el campo de la genética y posteriormente en el campo de la salud ambiental en relación con el papel que desempeña el ambiente interior de casas y edificios en la salud de las personas.
Actualmente es referente en biohabitabilidad, disciplina que investiga y analiza cómo diseñar, rehabilitar, construir y habitar espacios que sean saludables para las personas y el medio ambiente, de la que es docente en diferentes cursos, másteres y posgrados; conferenciante en congresos y jornadas; participa como experta en proyectos y asesorías en los que aporta su conocimiento en biología humana y biología del hábitat, y colabora con profesionales de la salud y la arquitectura.
Es autora de libros como Geobiología y biohabitabilidad: la salud a través del hábitat (2006), Casa saludable (2009) y Espacio con valor ambiental (2013).
En 2014 escribió el libro titulado Vivir sin tóxicos: Cómo ganar bienestar y salud en tu vida cotidiana, una obra de referencia en biohabitabilidad pero con un carácter más técnico. En 2019, la misma editorial RBA le pidió publicar un libro más práctico, dirigido al gran público con consejos fáciles para el día a día de los usuarios de la arquitectura residencial, momento en que se empezó a gestar Tu casa sana.
En él, Silvestre hace partícipe al lector de estrategias para convertir su vivienda como aliado para su salud, mostrando las claves para hacer de su casa un lugar más saludable con solo pequeños cambios, aprendiendo cómo respirar un aire más limpio, llevar una alimentación más sana y consciente, cuidar su piel con productos naturales, dormir bien con un sueño realmente reparador y alejar el estrés.
La autora nos acompañará con el objetivo de conseguir hacer un cambio real, consciente y transformador, a través de hábitos positivos para vivir de forma más sana, con menos tóxicos, para activar el potencial autosanador y regenerador del organismo, para llevar un estilo de vida más consciente que te permita vivir plenamente cada instante.
“Querida lectora, querido lector:
Este libro que tienes en tus manos empezó a gestarse en 2019, y mientras iba creciendo y madurando llegó la alerta sanitaria por el coronavirus, una situación que ha hecho que la casa gane protagonismo. Hasta ese momento, el día a día solía transcurrir en el interior del edificio de trabajo, poco se estaba en casa; de hecho, la vivienda ejercía más de Morfeo. Pero, con la experiencia del confinamiento, la casa se ha convertido en un verdadero refugio, en una morada, pero también en una oficina, una escuela o un gimnasio.
Esta experiencia ha supuesto para muchos descubrir su casa, saber más de ese espacio en el que viven y que hasta ese momento no habían relacionado con cómo puede contribuir al bienestar, el confort y la salud.
Quizás después de esta experiencia necesitamos menos teoría sobre el papel que tiene la vivienda en relación con la salud. Nunca antes habíamos pasado tanto tiempo en ella, literalmente encerrados. Y como el cerebro integra a través de la experiencia y de la emoción, no podemos negar que ambas cosas han estado bien presentes en este periodo, y seguro que algo ha cambiado en nosotros.
Todo ello puede supones un antes y un después en la percepción real de la vivienda, en la valoración de los espacios con luz natural, ventilación cruzada o con salida al exterior, aunque sea un pequeño balcón.
Así que este libro nace en un momento en el que el espacio interior de edificios y viviendas está en el foco de atención. A lo largo de seis capítulos vamos a poner la mirada en nuestra casa, en los aspectos que más inciden en la salud, en aquello que puede ayudarnos a mantener nuestro sistema inmunitario más equilibrado y saludable – así como los sistemas respiratorio, nervioso y hormonal -, en propiciar que el ambiente del hogar promueva que el cuerpo y la mente puedan autorregularse y mantener los sistemas biológicos de autocuidado en forma.
La situación actual pone de relieve la necesidad de aplicar un nuevo concepto de salud más global en relación con la calidad del ambiente interior de nuestras casas. El objetivo de este libro es aportar opciones para replantear los espacios habitables, centrándose en conseguir que sean más saludables y sostenibles para promover la salud y el bienestar de sus habitantes y del planeta. Espero que te sea útil y que contribuya positivamente a que realices un cambio real para vivir en una casa más sana.” [1]
2. The New Climate War – Michael E. Mann
The New Climate War. The fight to take back our planet (La nueva guerra climática. La lucha por recuperar nuestro planeta) es una obra de Michael E. Mann, un renombrado científico del clima y geofísico estadounidense, que muestra cómo las compañías de combustibles fósiles han emprendido una campaña para desviar la culpa y la responsabilidad y retrasar la acción sobre el cambio climático.
Recicla. Vuela menos. Come menos carne. Estas son algunas de las formas en que nos han dicho que pueden frenar el cambio climático. Pero el énfasis excesivo en el comportamiento individual es el resultado de una campaña de marketing de más de treinta años que ha logrado colocar la responsabilidad de arreglar el cambio climático directamente sobre los hombros de las personas.
Las compañías de combustibles fósiles han seguido el ejemplo de otras industrias que desvían la culpa. Así, consiguen bloquear los esfuerzos para regular o poner precio a las emisiones de carbono, realizan campañas de relaciones públicas destinadas a desacreditar las alternativas viables y han abdicado de su responsabilidad de solucionar el problema que han creado. El resultado ha sido desastroso para nuestro planeta.
Con intereses creados inmensamente poderosos alineados en defensa del status quo de los combustibles fósiles, el punto de inflexión social no ocurrirá sin la participación activa de los ciudadanos en todas partes para ayudar en el avance colectivo.
“Los arquitectos de la desinformación y la mala dirección
Los orígenes de las guerras climáticas en curso se encuentran en las campañas de desinformación emprendidas hace décadas, cuando los hallazgos de la ciencia comenzaron a chocar con las agendas de poderosos intereses creados. Estas campañas tenían como objetivo oscurecer la comprensión pública de la ciencia subyacente y desacreditar el mensaje científico, a menudo atacando a los propios mensajeros, es decir, a los científicos cuyo trabajo insinuaba que podríamos tener un problema entre manos. A lo largo de los años, las tácticas fueron desarrolladas y refinadas por agentes de relaciones públicas empleados para socavar los hechos y las advertencias con base científica.” [2]
En su obra, Mann argumenta que no todo está perdido. Traza las líneas de batalla entre la gente y los contaminadores y esboza un plan para obligar a nuestros gobiernos y corporaciones a despertar y hacer un cambio real, que incluye una revisión de la versión propuesta actualmente del Green New Deal. [3]
3. Biofilia – E. O. Wilson
Biofilia. El amor a la naturaleza o aquello que nos hace humanos es un maravilloso y heterodoxo libro de memorias del biólogo y naturalista más importante e influyente de nuestro tiempo, Edward Osborne Wilson. Ganador de dos premior Pulitzer, su especialidad era la mirmecología, el estudio de las hormigas, en el que se le llamaba el principal experto del mundo. Con fecha cercana a su fallecimiento el pasado diciembre de 2021, se publica la primera versión en español, traducida por Teresa Lanero Ladrón de Guevara, de la obra más importante de su carrera: Biophilia, de 1984. [4]
Este libro no habla simplemente sobre biología, se trata unas memorias heterodoxas, hiladas con apasionantes observaciones e inesperadas anécdotas autobiográficas. Así como una necesaria declaración de posiciones filosóficas y éticas en un mundo dominado por el vértigo de la extinción masiva de especies y el cambio climático. Estas reflexiones de un biólogo de campo sobre los múltiples significados de la naturaleza salvaje, iluminan la evolución y la belleza compleja de nuestros ecosistemas en peligro y la flora, la fauna y la civilización que sustentan, al mismo tiempo que revelan la evolución personal de una de las mentes científicas más grandes de nuestra era.
Wilson acuña y define el concepto de biofilia en estas páginas como “el impulso de asociación que sentimos hacia otras formas de vida”. Y nos cuenta cómo los millones de años durante los cuales el Homo sapiens se relacionó de una manera tan estrecha con su entorno crearon una necesidad emocional profunda de estar en contacto íntimo y constante con el resto de los seres vivos, ya sean plantas o animales.
“La biología moderna ha establecido una manera nueva de observar el mundo que concuerda, casualmente, con la orientación de la bioflia. En otras palabras: en este caso excepcional, el instinto se alinea con la razón. La conclusión que presento es optimista: en la medida en que entendamos a los demás organismos, los valoraremos más y también nos valoraremos más a nosotros mismos.” [5]
La satisfacción de ese deseo vital tiene la misma importancia para el ser humano que el hecho de entablar relaciones con otras personas. Al igual que nos sentimos bien al socializar, encontramos paz y refugio cuando caminamos por el bosque, nos acercamos al mar, contemplamos un muro devorado por las enredaderas o pasamos la tarde con nuestro perro.
Su autor conecta hábilmente los hechos, la historia, la filosofía, la biología evolutiva y sus propias vivencias profesionales o cotidianas para demostrar la existencia de ese vínculo y la importancia fundamental de conservarlo. Y también nos propone diferentes formas para avivarlo, pues tanto nuestra existencia como la del resto de los seres vivos que nos acompañan en este planeta dependen en última instancia de la pervivencia de esta conexión ancestral.
4. El planeta inhóspito – David Wallace-Wells
“Los que vivimos en un rascacielos en Nueva York también moriremos” así comenzaba la entrevista que ofreció Wallace Wells, uno de los más destacados periodistas de cambio climático en el NY Times, para el lanzamiento de este indispensable libro sobre los escenarios que nos esperan.
Wallace-Wells es subdirector de la revista New York, donde hace unos años publicó un artículo sobre el cambio climático que se hizo viral, el en que expuso sin tapujos los calamitosos costes de no hacer nada, o, quizá de forma más realista y por tanto más amenazadora, de hacer algo pero no lo suficiente. [6]
El planeta inhóspito. La vida después del calentamiento parte de la premisa que nuestro mundo llega a su fin y se pregunta ¿qué podemos hacer?
Este sobrecogedor relato de cómo estamos precipitando el planeta hacia su Armagedón nos descubre amenazas inimaginables hasta en nuestras peores pesadillas.
Hoy, la subida del nivel del mar es una causa de alarma generalizada entre aquellos que ya han abandonado el sueño pernicioso de que el calentamiento global es un mito. Sin embargo, no es ni siquiera la punta del gigantesco iceberg de horrores inimaginables que amenazan la vida en la Tierra: incendios, huracanes, sequías, inundaciones… Todas estas inquietantes manifestaciones del cambio climático, ya recurrentes para millones de personas, son solo un adelanto de lo que está por llegar: hambrunas, plagas, un aire irrespirable, migraciones cada vez más masivas, el colapso económico e incluso conflictos armados globales.
Con una precisión y una lucidez que estremecen, David Wallace-Wells construye el relato caleidoscópico de las consecuencias que tendrán, tan solo dentro de una generación, nuestra impasibilidad ante la crisis ecológica. Incidiendo con crudeza en cómo hemos fracasado al imaginario y, ante todo, promulgar un mejor porvenir, El planeta inhóspito nos transporta a un futuro inminente y nos sirve la reflexión definitiva de cómo hemos devastado nuestro propio hogar; todo ello en clave de una ferviente y aún más apremiante llamada al cambio.
5. Flourish – Sarah Ichioka y Michael Pawlyn
Flourish: Design Paradigms for Our Planetary Emergency (Florecer: Paradigmas de diseño para nuestra emergencia planetaria) ofrece un argumento fresco y convincente de dos destacados urbanistas y arquitectos, Sarah Ichioka y Michael Pawlyn, que responden a la pregunta: ¿qué se necesita para restablecer el equilibrio en nuestro mundo para la supervivencia de las generaciones futuras?
Más que un manual sobre cómo sacar lo mejor de nuestra estrecha ventana de oportunidad, este libro es una invitación a imaginar una gama diferente de posibilidades y una llamada a la acción para avanzar hacia una forma de vida verdaderamente regenerativa y cooperativa. Se trata de un enfoque crítico pero imaginativo de cómo todos nosotros, no solo los humanos, podemos prosperar en un momento de intenso crecimiento urbano.
La obra propone un conjunto de principios de diseño regenerativo, extraídos de la sabiduría natural y cultural, ofreciendo un plan paradigmático para que diseñadores, clientes y agentes de cambio construyan juntos un futuro próspero. Su objetivo consiste en transformar la forma en que diseñamos, fabricamos y administramos nuestros edificios, infraestructura y comunidades. Así, va más allá de la «sostenibilidad» para explorar la práctica «regenerativa», lo que realmente significa y cómo podemos llegar allí juntos.
«Un número creciente de personas están profundamente preocupadas por nuestra emergencia planetaria y se preguntan cómo podemos estar a la altura de este desafío aparentemente insuperable. Escribimos este libro porque creemos que los cambios necesarios se encuentran principalmente en la transformación cultural, más que tecnológica, y que esto debe ocurrir a nivel de mentalidades, las ideas compartidas que determinan cómo funciona la sociedad. Trabajando en el entorno construido, este campo (amplio) es nuestro principal punto de referencia a la hora de definir estos cambios y cómo podríamos llevarlos a cabo. Consideramos que estos cambios son esenciales para la evolución del diseño y desarrollo ‘sostenible’ al ‘regenerativo'». [7]
A lo largo de los distintos capítulos del libro, aparecen una serie de conceptos clave que será necesario transformar en nuevos valores y objetivos hacia los que dirigirnos para implementar la práctica regenerativa y alcanzar un cambio de paradigma: de optimismo-pesimismo a posibilismo, de “el futuro es inevitable” a “podemos influenciar el futuro”, de la “conquista de la naturaleza” a “humanos interrelacionados en una red de vida”, de perspectivas a corto plazo a perspectivas a largo plazo, de competición a mutualismo, de crecimiento cuantitativo a desarrollo cualitativo… [8]
Los autores se dan cuenta de que la respuesta a su pregunta inicial se encuentra en la naturaleza, de la que es posible volver a aprender las perspectivas y herramientas necesarias para apoyar el florecimiento de toda la vida, para siempre.
6. Diseñando culturas regenerativas – Daniel Christian Wahl
La editorial Ecohabitar, conocida por su revista que lleva el mismo nombre, publica la versión en castellano en 2020 del libro original Designing Regenerative Cultures de Daniel Christian Wahl de 2016.
Ecohabitar lo describe como un “catálogo para todo el planeta” para el siglo XXI, un análisis impactante y exhaustivo acerca de las deficiencias de nuestras sociedades, organizaciones, ideologías, cosmovisiones y culturas, y sobre cómo corregirlas. El libro abarca el sistema financiero, la agricultura, el diseño, la ecología, la economía, la sostenibilidad, las organizaciones y la sociedad en general. [9]
Su autor, plasma su visión holística e interdisciplinar que parte de una formación como biólogo y zoólogo en combinación con sus dos pasiones: viajar por todo el mundo y dedicarse a la instrucción de buceo. Así, no es casual que cuando tenía 28 años, ya hubiera visitado 35 países diferentes en seis continentes, experiencia que le empujó a tomar la decisión de enfocarse en la sostenibilidad y las comunidades sostenibles.
En esta obra se exploran formas a través de las cuales podemos replantear y comprender las crisis que afrontamos actualmente y entender cómo podemos avanzar vitalmente hacia el futuro. La transición desde los patrones de pensamiento y creencias a nuestras prácticas de educación, diseño y de vida comunitaria muestra sistemáticamente cómo podemos dejar de perseguir el espejismo de la certeza y del control en un mundo complejo e impredecible.
El autor parte de la pregunta ¿cómo podemos crear condiciones propicias para la vida?, que sirve de hilo conductor para organizar reflexiones sobre cómo podemos colaborar en la creación de diversas culturas regenerativas adaptadas a las condiciones bioculturales únicas de cada lugar.
“Necesitamos plantearnos la cuestión más profunda de por qué vale la pena nuestra sustentabilidad. Nuestras respuestas conformarán las bases para plantearnos preguntas más funcionales y cómo ponemos en marcha respuestas y soluciones provisionales. Este planteamiento más profundo dará forma al cómo, a la forma en que podríamos emprender acciones inteligentes que nos ayuden a hacer la transición hacia culturas regenerativas. Empezar por el «por qué» nos ayudará a entender nuestra propia motivación profunda, así como nuestro propósito y nuestros objetivos más profundos.
Necesitamos cuestionar las creencias que determinan nuestra cosmovisión. Sólo empezando por el “por qué” seremos capaces de servir de inspiración para los demás para que cambien su comportamiento y para que creen juntos (cocrear) culturas regenerativas.
Necesitamos reflexionar sobre cómo vamos a tener que cambiar individual y colectivamente para crear este futuro. Al plantearnos juntos estas preguntas es posible que podamos llegar a entender que vamos a tener que colaborar como una sola especie y aprender a trascender e integrar nuestras diferencias si queremos un futuro próspero para toda la humanidad.
Necesitamos plantear preguntas importantes sobre “por qué” y “qué pasaría si…”. Necesitamos redescubrir el terreno común de la comunidad humana. Esto nos permitirá crear juntos (cocrear) un futuro en el que merezca la pena vivir. Necesitamos un discurso colectivo sobre quiénes somos y por qué vale la pena nuestro asegurar la pervivencia de la especie humana, un discurso compartido lo suficientemente potente como para lograr que mantengamos nuestro espíritu innovador, creativo y cooperativo mientras nos hacemos preguntas sobre el qué, el cómo, el cuándo y el dónde.” [10]
7. Comment habiter la terre – Yona Friedman
Arquitecto utópico y teórico húngaro, Yona Friedman publicó más de lo que construirá a lo largo de su vida. Su nombre se vuelve conocido a raíz de su colaboración con el grupo arquitectónico vanguardista Archigram, que en los años 60 se inspira de la tecnología para proponer una nueva realidad neofuturista expresada únicamente a través de proyectos hipotéticos.
Pero su participación en la creación de los primeros asentamientos residenciales israelíes en los años 50 le permite experimentar una arquitectura desconocida para él, la arquitectura pensada con los propios habitantes en un proceso que más adelante denominará autoplanificación. Allí comprende que el éxito depende de la voluntad de los individuos y, con la ayuda de sus dibujos elegantes a la vez que esquemáticos, escribe su famoso libro Utopías realizables, que aterriza su voluntad inicialmente utópica de una nueva arquitectura en proyectos ejecutables.
El libro Comment habiter la terre (Cómo habitar la tierra), sin signo de interrogación, se publicó por primera vez en 1976, ya que fue escrito y dibujado para una conferencia en las Naciones Unidas sobre los asentamientos humanos realizado con la cooperación del Ministerio francés para la Calidad de Vida.
Desde el primer momento, se planteó como un manual de supervivencia ilustrado de 16 lecciones, que exponía los problemas que enfrenta el hombre-habitante en un ecosistema y proponía soluciones para seguir habitando la tierra en un contexto de escasez. Concentra recursos tan imprescindibles como “buscar alternativas de supervivencia”, “reorganizar la tierra” o “cambiar la mentalidad”.
Compuesto por viñetas dibujadas en columna a la izquierda y leyendas manuscritas en mayúsculas a la derecha, la sencillez de los personajes de hilo que despliegan sus actividades responde a la imperiosa necesidad del autor de hacer llegar su pensamiento al público a través de un lenguaje simple, significativo e interpersonal. El libro abre con la siguiente voluntad explícita del autor:
«La finalidad de esta publicación es inducir al lector a que considere de nuevo el puesto del hombre-habitante en un ecosistema y conducirle a una reflexión sobre las soluciones de supervivencia de su especie, en un contexto de penuria o de crisis duradera o temporal. Si el lenguaje utilizado estimula al lector a reflexionar sobre ese problema, esta obra habrá conseguido su propósito.” [11]
Cuarenta años después de su primera publicación, en un contexto de crisis que ya no es duradera ni coyuntural, sino endógena, los problemas entonces evocados por Friedman, al igual que las soluciones que propone, son exactamente aquellos a los que todavía hoy nos enfrentamos, y aquellos que es urgente tomar en cuenta si queremos seguir habitando la tierra. La última frase del libro: «se debe fomentar cualquier reproducción no comercial de este documento», un consejo que refleja su deseo de reconciliar arquitectura y sociedad.
8. De la casa pasiva al estándar Passivhaus – Micheel Wassouf
Con título completo De la casa pasiva al estándar Passivhaus. La arquitectura pasiva en climas cálidos, esta publicación de la editorial Gustavo Gili de 2014 hace referencia directa al cada vez más conocido concepto de casa pasiva, cuyos orígenes se remontan a la década de 1970. Sin embargo, no fue hasta la creación de Passivhaus, el estándar de origen alemán de optimización energética para la construcción de viviendas, cuando esta práctica de arquitectura sostenible llegó a su edad adulta. Así, el libro relaciona el estándar Passivhaus con el legado de la arquitectura pasiva, incluyéndolo en un contexto más amplio de la arquitectura moderna.
Su autor, Micheel Wassouf, ha trabajado como arquitecto en diversos países europeos y actualmente reside en España, donde ha sido el primer certificador Passivhaus. Su empresa Energiehaus ha desarrollado los primeros edificios de la península Ibérica según el protocolo Passivhaus y ha formado a arquitectos españoles en el tema al tratarse de una empresa de formación acreditada del Passive House Institute.
Desde que se construye el primer edificio Passivhaus en Alemania a principios de la década de 1990, el protocolo Passivhaus se ha aplicado con éxito en edificios ubicados por todo el mundo, desde la fría ciudad de Oslo hasta la tropical Shanghái. Este libro expone el concepto de arquitectura pasiva y sus estrategias más relevantes para el clima cálido, distinguiendo entre las tradicionales y los conceptos tecnológicos actuales. También explica el estándar Passivhaus y explora su aplicación en el marco de los territorios de climas cálidos.
Así, esta obra se plantea como un método de pensamiento, una herramienta técnica más que un manual al uso, que nos enseña a pensar desde el origen de un proyecto para tener en mente los criterios que nos permitirían realizar una obra de bajo consumo energético.
En gran parte, se trata de una puesta a punto en los conceptos y definiciones del tema. La introducción nos presenta las tendencias actuales, los marcos normativos que definen el protocolo, que es una certificación medioambiental, cuales son los estándares de construcción que nos permiten definir una obra como pasiva y qué se entiende por un edificio de energía neta casi nula.
La publicación se estructura en tres capítulos: la arquitectura pasiva, el estándar Passivhaus y un tercer bloque donde se aplica la herramienta PHPP (Passive House Planning Package) a edificios de referencia en países de climas templados y cálidos. Por ejemplo, introduce en las características energéticas de los materiales comunes que se suelen utilizar y se encuentran en el mercado y enseña su correcta utilización, qué hay que tener presente en el momento de diseñar, cómo utilizarlos con un criterio de ahorro de energía…
Con un enfoque práctico y directo, el autor presenta los conceptos básicos de esta normalización constructiva, las tecnologías actuales con las que trabaja y las pautas fundamentales para su aplicación en ciudades de climas cálidos y tropicales representativos como Madrid, Lisboa, Ciudad de México o Río de Janeiro. La presentación de diversos ejemplos de edificios Passivhaus, demuestra la viabilidad del estándar en estas zonas. [12]
9. Cómo evitar un desastre climático – Bill Gates
El libro Cómo evitar un desastre climático: Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos, es una obra necesaria y rigurosa en la que Bill Gates expone un plan amplio, funcional y, sobre todo, asequible, para reducir a cero las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero y evitar a tiempo una catástrofe medioambiental.
Este empresario americano de la rama de la informática ha dedicado una década a investigar el cambio climático, gracias al asesoramiento y orientación de expertos en física, química, biología, ingeniería, ciencias políticas y finanzas. Su área de estudio se ha centrado en determinar qué medidas debemos tomar para detener la carrera del planeta hacia un desastre ambiental irreversible, reuniendo la información básica para que la población tome conciencia de la necesidad de eliminar las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero para ofrecer una descripción lúcida de los desafíos a los que nos enfrentamos.
Aprovechando sus conocimientos en innovación, detalla características sobre los campos en los que la tecnología ya está ayudando a reducir las emisiones, cómo y cuándo se logrará que la tecnología actual sea más eficaz y quienes están trabajando en estos avances tan necesarios. Por último, traza un plan práctico para llegar a las cero emisiones, tanto con políticas gubernamentales como a título personal, implicando así a gobiernos, a empresas y a nosotros mismos en esta misión crucial. [13]
10. En llamas – Naomi Klein
En llamas. Un (enardecido) argumento a favor del NEW GREEN DEAL es una obra de la reconocida periodista, escritora, activista política y directora de cine quebequense que durante más de veinte años ha sido la cronista más importante de la guerra económica que se ha librado contra las personas y el planeta, y ha defendido increíblemente un plan ecológico de gran alcance cuyo eje principal es la justicia.
Entre sus elegantes reportajes, escritos desde la primera línea de catástrofes naturales contemporáneas, encontramos una serie de ensayos intensos e indispensables para el público que nos traen advertencias proféticas y urgentes sobre el futuro que nos espera si nos negamos a actuar, así como destellos de esperanza por un futuro mucho mejor.
Esta publicación reúne, por primera vez, más de una década de material inédito sobre las abrumadoras consecuencias de nuestras elecciones políticas y económicas inmediatas. Estos extensos artículos muestran su versión más profética y filosófica, que investiga la crisis climática no solo como un profundo desafío político, sino también como un reto espiritual e imaginativo.
Profundiza en asuntos que van desde el conflicto entre el tiempo ecológico y nuestra cultura del “ahora perpetuo” hasta la inspiradora historia de la capacidad de los humanos de cambiar y evolucionar rápidamente cuando se enfrentan a graves amenazas. Pasando por el ascenso de la supremacía blanca y las fronteras convertidas en fortalezas como una forma de “barbarie climática”, en lo que constituye una llamada a la acción para salvar a un planeta que se encuentra al borde del abismo.
Con crónicas desde la fantasmal Gran Barrera de Coral o los cielos sofocados por el humo año tras año en el noroeste del Pacífico, desde un Puerto Rico azotado por un huracán o un Vaticano que trata de instigar una “conversión ecológica” sin precedentes, la autora nos dice que sólo lograremos estar a la altura del reto existencial planteado por el cambio climático si estamos dispuestos a transformar los sistemas que han provocado esta crisis.
Estas páginas son una investigación de gran alcance que considera que la lucha por un mundo más sostenible no puede separarse de la lucha por nuestras vidas. Para ello, esta obra captura la urgencia de la crisis climática, así como la energía de un movimiento político en alza que exige un catalítico New Green Deal. [14]
BIBLIOGRAFÍA
- Tu casa sana, Prefacio Elisabet Silvestre, 2021
- Michael Mann on How to Win the Climate War and Avoid the Disaster Public Affairs, 2021
- The New Climate War Michael Mann, 2021
- Homenaje a Edward O. Wilson, el biólogo que acuñó el concepto biofilia El País, 2021
- Biofilia Edward O. Wilson, 2021
- When Will the Planet Be Too Hot for Humans? NY Magazine, 2017
- Flourish Sarah Ichioka y Michael Pawlyn, 2021
- Flourish Sarah Ichioka y Michael Pawlyn, 2021
- Diseñando culturas regenerativas Daniel Christian Wahl, 2020
- Designing Regenerative Cultures Daniel Christian Wahl, 2016
- Comment habiter la terre Yona Friedman, 2016
- De la casa pasiva al estándar Passivhaus Editorial Gustavo Gili, 2014
- La receta de Bill Gates para evitar el desastre climático El País, 2021
- Naomi Klein: Ante el cambio climático hay que reorganizar la economía como se hizo ante el fascismo El País, 2021