Proceso de diseño
Edificios con sello Passivhaus

A menudo hablamos del Sello Passivhaus desde el punto de vista del diseño de casas unifamiliares y de nueva construcción. Por ello esta vez queremos hacer un enfoque distinto, presentando su validez también en el mundo de las viviendas plurifailiares.
Es el caso de los edificios con sello Passivhaus.
Aunque pueda parecer difícil, con una inversión previa y partiendo de un buen diseño y planteamiento de proyecto, se pueden conseguir perfectamente edificios con sello Passivhaus, siempre que cumplan los parámetros de este certificado a nivel de consumo de energía global.
En este articulo desarrollaremos el cómo podemos conseguir construir edificios con sello Passivhaus y os presentaremos también dos herramientas útiles para ver casos construidos que nos pueden inspirar o garantizar que es viable y una buena inversión, el pensar en viviendas plurifamiliares con estos estandartes.
El Sello Passivhaus – ¿Qué es?
Empecemos, por eso, recordando brevemente de que se trata el certificado o sello Passivhaus.
El sello Passivhaus es una certificación de origen alemán que mide y clasifica el nivel de pasividad de una casa o edificio.
Los edificios con sello Passivhaus, por lo tanto serán esos que cumplan unas exigencias determinadas a nivel de consumo de climatización y energía.
Una casa Passivhaus debe cumplir ciertos criterios basados en estrategias y sistemas de construcción de la arquitectura pasiva.
Así, conseguimos reducir la necesidad consumo de calefacción o aires acondicionados para climatizar el interior de la vivienda y conseguir el confort deseado por sus usuarios.
Concretamente, el sello Passivhaus se otorga a una casa si ésta incorpora suficientes estrategias de eficiencia energética (buen aislamiento, buena orientación, muros estancos, protección solar en verano, etc.) y consigue llegar a un gasto de calefacción mínimo inferior a los 15 KWh/m2 año.
Edificios de viviendas con el sello Passivhaus
¿Qué son?
Por lo tanto, vista la definición de qué es el sello Passivhaus, podemos decir que los edificios con sello Passivhaus serán esos edificios que cumplan con un consumo máximo de calefacción total de 15 KWh/m2 al año.
En comparación con edificios convencionales, los edificios con sello Passivhaus consiguen reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración de sus usuarios mediante estrategias pasivas de captación y acumulación de energía.
La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta.
¿Cómo son?
Los edificios con sello Passivhaus deberán cumplir ciertos aspectos a nivel de consumo que se conseguirán gracias a un diseño arquitectónico pasivo cuya eficiencia permita que el edificio se caliente y se enfríe mediante sistemas naturales y sostenibles.
Se capta calor gracias al sol y se disipa el calor mediante las corrientes de aire.
Una vez se reduce el consumo y con ello, las necesidades de energía y almacenado de calor suficiente, el resto de aportación es mínima y se puede conseguir mediante muy poca energía.
A nivel estético, los edificios con sello Passivhaus no tienen por qué ser muy diferentes a los edificios convencionales. Es decir; éstos edificios no necesitan ni implican el uso de materiales, productos o estilos arquitectónicos diferentes a los usados en la construcción habitual, sino que se sirven da la optimización de los recursos existentes a través de técnicas pasivas.
Como técnicas pasivas entenderemos: un buen factor de forma, que reduzca la superficie en contacto con el exterior para disminuir las necesidades de climatización, una orientación correcta de las ventanas para aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y la ventilación natural al abrirlas, o poner protecciones solares que impidan un sobrecalentamiento en verano, aislar e etc.
En resumen, el diseño de los edificios con sello Passivhaus se basara en la optimización de cuatro aspectos:
– Compacidad
– Orientación
– Protección solar
– Reflectividad solar
La compacidad
Cuando hablamos de compacidad, hablamos de la relación entre la superficie de fachada y el volumen.
Lógicamente, si un edificio dispone de poca superficie de fachada, éste va a ser más compacto y por lo tanto será más fácil de controlar en términos de climatización.
Además, podemos asegurar que, a menor superficie de fachada, menores serán las pérdidas energéticas.
La orientación
Asimismo, la orientación es un segundo factor vital en el diseño de un edificio pasivo, si además quiere obtener el sello Passivhaus, ya que una buena orientación permitirá aprovechar la energía solar y proteger la vivienda de los factores atmosféricos como el viento.
Protección y reflectividad
Finalmente el tercer y cuarto factor a tener en cuenta van altamente relacionados. Se trata de la protección y la reflectividad solar.
Son dos factores que seguramente se consideran más útiles en verano, cuando es más necesario evitar la incidencia de la radiación solar mediante el uso de materiales reflectantes o de elementos que generen sombras como porches o voladizos.
Además, para que nuestro edificio consiga el sello Passivhaus, deberá cumplir los 5 requisitos siguientes:
1. Disponer de un excelente aislamiento térmico. Sobre todo fijándonos en que los elementos de la envolvente (paredes exteriores, la cubierta y la solera…) tengan una baja transmitancia térmica.
2. Utilizar siempre ventanas y puertas de altas prestaciones. La calidad a nivel de carpinterías es algo que no se debe cuestionar de ninguna manera en el diseño de los edificios con sello Passivhaus. Debemos optar por carpinterías de baja transmitancia térmica y ventanas con vidrio doble o triple vidrio, dependiendo del clima.
3. Evitar los puentes térmicos. Es decir, evitar posibles puntos con imperfecciones en la continuidad del aislamiento. Los edificios con sello Passivhaus garantizan la máxima continuidad de la envolvente exterior reduciendo al máximo los puentes térmicos y garantizando la no formación de condensaciones ni de mohos superficiales.
4. Utilizar ventilación mecánica con recuperación de calor , para garantizar la calidad del aire interior del edificio asegurando la estanqueidad al mismo tiempo.
Para minimizar la demanda energética del edificio, se establece según el estándar Passivhaus una renovación de aire aproximadamente del 30% del volumen de los espacios interiores, aunque en verano suele ser algo mayor.
5. Estanqueidad del aire. En una construcción Passivhaus, la envolvente debe ser lo más estanca posible logrando que no haya corrientes de aire entre ventanas y que el sistema de ventilación mecánica sea más eficiente.
Asegurando la estanqueidad del aire interior de un edificio podemos prever y evitar problemas de humedad, aumentar la eficiencia energética, mejorar el aislamiento acústico y el confort interior. En resumen, crear un ambiente interior saludable.
¿Por qué? Ventajas de los edificios de viviendas con el sello Passivhaus
Con pequeñas acciones y aplicando estos conceptos en la fase de diseño, podemos construir edificios de viviendas que consuman menos a nivel de calefacción y que por lo tanto, a la larga, nos ayuden a ahorrar en ese sentido al mismo tiempo que generan una huella ambiental menor que si construimos un edificio convencional, que no tenga en cuenta estos aspectos.
Los edificios con sello Passivhaus, serán una buena inversión a nivel constructivo porqué además, si consiguen el sello, recibirán una calificación, certificación muy positiva a nivel mundial.
Serán además garantía de confort interior para sus usuarios, al mismo tiempo que consiguen un ambiente totalmente saludable, libre de humedades, con una temperatura media anual constante y una calidad del aire respirado 100% renovada.
Passivhaus Database
Existen numerosos ejemplos en Europa y en el mundo de edificios con sello Passivhaus.
Es interesante y puede ser un buen ejercicio el estudiarlos e inspirarnos en ellos si estamos pensando en construir o llevar a cabo un proyecto de estas características.
Para ello, existe la plataforma Passivhaus.
En ella, aparte de informarnos sobre temas más teóricos en relación a cómo conseguir el sello, disponemos de un buscador interactivo por el que podemos encontrar ejemplos de viviendas unifamiliares, reformas, edificios de viviendas, equipamientos etc. Todos ellos certificados con el sello Passivhaus.
El motor de búsqueda dispone además de filtros con los que podemos acotar la búsqueda.
Podemos seleccionar la localización del edificio, su tipología, el tipo de estrategia energética usada así como ciertas clasificaciones a nivel constructivo.
Una vez lanzada la búsqueda, se abren los resultados encontrados en forma de ficha ampliable con los datos más relevantes de cada proyecto y algunas imágenes.
La información que obtenemos es muy básica pero nos puede servir de punto de partida para hacer una búsqueda de un edificio o equipo de arquitectura más en concreto.
Passivhaus Mapa Interactivo
Existe también otro buscador similar, ligado a Google Maps.
Cuando accedemos a él, descubrimos directamente un mapa ampliable del mundo con “chinchetas” que marcan cada punto donde existe una casa, edificio de viviendas, de oficinas o equipamiento clasificado dentro de los edificios de bajo impacto ambiental, pasivos, ficientes y obviamente también edificios con sello Passivhaus.
El color de las chinchetas distingue cada tipo de edificación y sirven para hacer un filtrado muy visual del repartimiento de estos edificios a nivel europeo y mundial.
Finalmente, si hacemos clic en una chincheta, se abre un pequeño globo informativo con el año de construcción, la tipología o clasificación tipológica, una pequeña nota informativa y, en algunos casos, un enlace a la plataforma Passivhaus mencionada anteriormente, para ampliar detalles del edificio en cuestión.
Una vez visto el panorama y beneficios de los edificios con sello Passivhaus, solo nos falta recordar lo mucho que defendemos en Slow Studio este tipo de construcciones y proyectos.
Por nuestros años de experiencia en el campo de la arquitectura pasiva, sostenible, eficiente y ecológica, podemos asegurar que los edificios con sello Passivhaus son una garantía tanto a nivel inmobiliario como personal.