Sistemas constructivos
Construir una casa de madera

La madera es un material que se ha usado toda la vida en el mundo de la construcción.
Si bien no es un sistema constructivo muy arraigado en nuestro clima y entorno, en los últimos años se le ha dado un impulso muy fuerte y cada vez son más las empresas o clientes que utilizan la madera para construir casas e incluso edificios de vivienda.
En el blog de Slow Studio, hablamos a menudo de la madera por ser un material resistente, de fácil alcance si disponemos de bosques cercanos, orgánico, natural y sostenible.
Encontrareis otros artículos relacionados con la construcción pasiva en madera pero antes de nada, es interesante tener claros ciertos aspectos básicos.
Por eso hoy os traemos este articulo con claves para construir una casa de madera, enfocado a entender mejor este material para poder utilizarlo en la construcción exprimiendo al máximo todas sus cualidades y beneficios.
La madera como materia prima en la construcción
Antes de empezar con las claves para construir una casa de madera, hablaremos del material en sí. La madera cómo materia prima.
La madera es uno de los materiales mas antiguos utilizados en la construcción. En la Antigüedad, egipcios y griegos cubrían sus casas con tejados con estructura de madera. Las ciudades medievales y romanas, a pesar de estar mayormente levantadas en piedra o ladrillo, contaban también con muchas viviendas hechas en madera natural. Desgraciadamente, al cocinar con fuego y al repetirse las guerras, los incendios eran un hecho muy habitual.
En consecuencia, y para que fuera un material rentable, el coste de obtención debía ser bajo. Esto pasa también actualmente. Lo primero que debemos plantearnos al trabajar con madera como material de construcción, es el origen de la misma. En España, por ejemplo, la madera suele proceder de los bosques de los Pirineos.
Por lo general, la madera de los Pirineos se caracteriza por ser una madera homogénea y de lento crecimiento. El resultado; una madera resistente, flexible, versátil, con una muy buena relación resistencia-peso y con innumerables prestaciones constructivas.
Además, es un material bastante abundante y de origen orgánico, por lo que lo consideramos un recurso renovable, ecológico y sostenible. Es una verdadera apuesta de futuro para afrontar el cambio climático.
Una vez conocidas estas características, entremos a resolver una duda que de bien seguro se os habrá pasado por la cabeza.
¿La madera es un material seguro para la construcción de casas o edificios de viviendas?
Primero de todo hay que recordar que la madera es un material muy resistente y durable. En el contexto español, existen los certificados PEFC o FSC que aseguran: que la madera utilizada proviene de bosques locales, que se trata de un material legalizado y con su correspondiente certificado de sostenibilidad.
De hecho, en los últimos años, se ha empezado a apostar por la producción de elementos de madera de mayor resistencia y longitud. Podemos cubrir luces de hasta 12 metros con vigas de madera maciza o laminada.
Finalmente, habría que destacar otras de sus cualidades antes de pasar a hablar de las claves para construir una casa de madera.
Es un material con una gran flexibilidad y versatilidad, algo ideal en el mundo de la construcción, arquitectura e interiorismo.
Precisamente por su flexibilidad, la madera es un material con altas propiedades antisísmicas.
Es idónea para generar estructuras ligeras tipo Ballon frame (entramado ligero), o el sistema CLT de paneles portantes.
Se trata de un recurso abundante y renovable. Apuesta para afrontar el cambio climático.
Es un material poroso, ayudando a los ambientes interiores al ser un buen regulador de humedad.
Las casas o estructuras de madera son de montaje rápido y puede ser un sistema de ahorro tanto de tiempo como de dinero.
Siempre que se trate y proteja del clima y los insectos o roedores, la madera es un material con alta durabilidad .
Aunque pueda parecer contradictorio, tiene una buena resistencia al fuego.
Las Claves para construir una casa de madera
Entremos, ahora sí, a desarrollar las claves para construir una casa de madera.
1. Obtención local
Ya hemos hablado del tema, pero no esta de mas remarcar que, para que la madera sea realmente un material económico y sostenible, deberemos pensar en la energía que se invierte desde su extracción hasta que llega a la obra.
Cuanto menor sea este tiempo, menor será la inversión energética y de transformación de la materia prima a material de construcción, y por lo tanto será más económico y sostenible.
Elegir maderas locales es una buena forma de ahorrar energía al mismo tiempo que se promueve la economía local.
2. Posibilidades de construcción
No por ello debemos olvidar que dentro del mundo de la madera existen muchos tipos y sistemas, algunos de los cuales no son muy aptos para construir.
Deberemos por lo tanto y en relación al punto anterior, valorar qué vegetación local tenemos y ver si se trata de madera que se pueda usar para estructuras, cerramientos acabados etc., según sus propiedades.
Hoy en día, existen infinidad de productos para construir una casa de madera. Disponemos de pilares, vigas, paneles de fibras o contra laminados, pavimentos, aislamientos de celulosa, corcho etc.
Pero, si lo que buscamos son las claves para construir una casa de madera natural, deberemos tener cuidado en elegir materiales orgánicos y sostenibles, que no hayan sido tratados o contengan productos tóxicos.
Tampoco hay que ser extremista y descartar todos aquellos productos y derivados de la madera que hayan sido tratados, pero sí ir con cuidado con los productos que están en contacto con el ambiente interior de nuestro hogar, es decir con el aire que respiramos o con las superficies que tocamos.
3. Presupuesto
El tema del presupuesto es algo que debemos establecer y respetar siempre, tanto si construimos en madera como si no.
Es básico que, como cliente que va a invertir en un proyecto de una casa, se tenga claro desde un inicio el precio a pagar para una vivienda. Este número, determinará los criterios de elección de materiales y organizar las prioridades constructivas en todas las fases de la construcción.
Una de las claves para construir una casa de madera, será que no por respetar el presupuesto, renunciemos a la calidad de los materiales y elementos de construcción, ya que invertir en esto, significa invertir en seguridad y durabilidad. Es un ahorro a largo término; una apuesta de futuro.
Además, es importante que la elección del sistema constructivo, cerramientos y acabados responda a una buena eficiencia energética. Una casa de madera no acumula calor del sol y esto es algo muy importante en una casa pasiva por lo que siempre deberemos combinar la madera con otros sistemas que nos permitan acumular calor.
4. Definir el sistema estructural
Definir la estructura, es quizás una de las claves para construir una casa de madera mas importante.
En primer lugar, la madera es un material estructural muy ligero pero con excelentes propiedades mecánicas, ya que sus fibras le aportan resistencia a tracción y a compresión.
Su peso medio, 400 Kg/m3, que en comparación con el hormigón (2.500 Kg/m3) o el acero (7.000 Kg/m3) permite aligerar el peso total de la estructura. Este hecho, reduce la carga que debe soportar la cimentación y en consecuencia, se reduce también el volumen de la misma, permitiéndonos ahorrar en costes de construcción.
Otro aspecto de diseño que deberemos considerar es la elección del tipo de estructura que más le conviene a nuestra vivienda.
Si bien existen muchos sistemas estructurales con madera, los más utilizados y seguros hoy en día suelen ser el Ballon Frame (entramado ligero) o el sistema CLT (muros portantes de madera).
Ballon Frame
Este sistema de construcción de madera mediante entramado ligero, originario de los países anglosajones, consiste en una estructura de pilares macizos de sección reducida que se van estabilizando entre si mediante la formación de una especie de cajones a distancias de alrededor 1 metro.
El Ballon Frame es un sistema económico y resistente, que reduce el tiempo de montaje y obra. Al basarse en una materia prima natural, la madera, se considera un sistema ecológico, renovable y fácilmente reciclable.
Con el sistema de entramado ligero podemos realizar proyectos a medida según las necesidades de cada cliente.
Sistema CLT
El segundo sistema, el que utiliza paneles CLT, funciona de forma diferente.
Los paneles CLT son paneles contralaminados que se elaboran encolando una sucesión de capas de tablas de madera que en muchas ocasiones procede de maderas del norte de Europa como el abeto rojo.
Gracias a la gran variedad de formatos, los paneles CLT se adaptan a cualquier diseño arquitectónico.
Su montaje es sencillo y se puede hacer en seco, hecho que reduce enormemente el tiempo de construcción.
Además, estructuralmente son elementos muy resistentes, estáticos y autoportantes.
Admiten deformaciones por asentamiento y posibles modificaciones posteriores a la puesta en obra.
Finalmente, hay que mencionar que dichos paneles disponen del certificado PEFC que garantiza que la materia prima utilizada proviene de explotaciones forestales ecológicas y socialmente responsables.
5. Cerramiento exterior – Fachada
Otra de las claves para construir una casa de madera será determinar si utilizamos este material también en los cerramientos exteriores, es decir, en la fachada.
Actualmente, la oferta del mercado es muy amplia, por lo que será el cliente el que deba elegir teniendo en cuenta la estética exterior que quiere para su casa y los beneficios energéticos que pueda aportar un cerramiento u otro.
Por ello es importante que tengamos en cuenta que las láminas o superficies que dan a la intemperie dispongan de una capa de impermeabilización, una lámina cortavientos y un sistema de protección para evitar que el agua y la humedad suban mediante capilaridad en contacto con el terreno.
Proteger la fachada es vital para asegurar la durabilidad de la vivienda.
Para ello, recomendamos hacer un mantenimiento anual, tratando la madera con aceites y barnices de origen natural. Existen productos, como la resina de alerce que , a pesar de dar un tono gris a la madera, es muy resistente y duradera, por lo que evitamos el tener que realizar las tareas de mantenimiento en mucho tiempo.
6. Cerramientos interiores – Tabiquería
Asimismo, las particiones del interior de la vivienda (tabiques), pueden ser también de madera.
En este caso se trata de un sistema sencillo, similar al pladur o cartón-yeso, pero utilizando madera como elemento tanto estructural como de acabado.
Primero se coloca una estructura de montantes de madera.
En segundo lugar se fija uno de los lados del cerramiento – normalmente con placas de contrachapado – para pasar a colocar las instalaciones eléctricas, de agua, calefacción etc. que sean necesarias así como el aislamiento acústico y/o térmico.
Finalmente se termina el tabique fijando la otra placa de contrachapado a los montantes mediante tornillos.
Existe también la posibilidad de hacer la tabiquería con paneles de madera maciza pero, en estos casos, las instalaciones deberán pasar por otros puntos y se podrían aprovechar estos muros macizos como estructura de la casa.
En cuanto a los acabados, recomendamos lijar las superficies y aristas de las placas de madera o contrachapado para que queden lisas y sin astillas que puedan hacernos daño. En el proceso de lijado es muy importante usar mascarillas y disponer de buena ventilación para proteger las vías respiratorios de los polvos que se producen en el proceso de lijado de la madera.
7. Baja inercia térmica
El tema de la inercia térmica de la madera es algo que necesita una breve introducción.
La inercia térmica es una propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo o material y la velocidad con que lo cede o absorbe. Depende principalmente de la masa térmica, calor específico y conductividad de cada material.
La madera, por sus propiedades, no tiene mucha inercia térmica, por lo que las ganancias y pérdidas de temperatura se producen casi al instante.
Por ello consideramos que las casas de madera pueden ser muy eficientes en casos concretos como casas de fin de semana, ya que necesitan calentarse y enfriarse en poco tiempo.
Otro aspecto relacionado con la inercia térmica seria en el caso de querer disponer de paredes radiantes. Se trata de un sistema de calefacción muy saludable pero requiere la incorporación de paneles de mayor inercia térmica que los convencionales para mantener el calor generado por los tubos de calefacción.
8. Aislamiento natural
Tanto para las casas convencionales como para las casas de madera, conservar el calor captado de la radiación solar o de la calefacción es vital.
Para ello deberemos colocar un grosor de aislamiento térmico adecuado que dependerá sobre todo del clima de la zona en la que nos encontremos. Generalmente solemos utilizar un espesor mínimo de entre 15 y 20 cm aunque en las viviendas convencionales se colocan entre 8 y 12 cm de aislamiento.
En este aspecto, una de las claves para construir una casa de madera será el evitar los puentes térmicos, es decir, esos puntos de la envolvente donde se pierde la continuidad del aislamiento y se genera una pérdida de calor considerable.
Existen sistemas de construcción en madera que consiguen la hermeticidad completa sellando los muros ante el paso del aire (tanto de entrada como de salida). Gracias a esto se consigue reducir al mínimo las necesidades de calefacción y refrigeración pero por otro lado deberemos pensar en sistemas de ventilación forzada para renovar el aire viciado del interior.
9. Mantenimiento (Protección de insectos y roedores / impermeabilización)
El mantenimiento correcto de la madera de nuestra casa es algo que debemos considerar seriamente y dentro de nuestro top 10 de claves para construir una casa de madera.
Al ser un material orgánico, se deteriora con el sol, agua y también por ataques de insectos y roedores.
Ya hemos comentado anteriormente como cuidar y proteger las fachadas expuestas a la radiación solar mediante barnices y pinturas naturales.
Por el contrario, hacer hincapié en las estrategias para impermeabilizar dichas superficies a la intemperie puede ayudar a evitar que su contacto con el exterior las haga vulnerables ante la humedad y agua.
Se pueden aplicar resinas y otros tratamientos que protegen la madera, evitando su deterioro y alargando su vida y efectividad. También podemos pensar en sistemas arquitectónicos como pérgolas, porches o simples aleros que cubran las fachadas de madera del agua de la lluvia.
En el interior, solamente impermeabilizaremos esas zonas que, por su contacto con el agua, sean más susceptibles a sufrir las consecuencias de la humedad (baños, cocina, lavadero etc).
Se recomienda la utilización de una membrana transpirable que permita que la humedad se seque ya que la impermeabilización de la madera puede actuar como barrera de vapor y provocar condensaciones en el interior de la vivienda.
Finalmente, no podemos olvidarnos de hablar de los insectos/ roedores, pues son el principal enemigo de la madera.
La protección más inocua para evitar el tratamiento químico de la madera, pasa por un buen proceso de cortado y secado de la madera en el aserradero, con ello conseguimos que insectos y termitas descarten nuestra madera como alimento principal.
Es un tratamiento muy eficaz, seguro y sano para las personas y el medio ambiente ya que no utiliza ningún tipo de protección química ni tóxica.
10. Su enemigo, el fuego
Para terminar, llegamos a la ultima de las claves para construir una casa de madera.
Se trata ni más ni menos que del temido fuego.
La verdad es que muchos de nuestros clientes acuden a Slow Studio inquietos por la seguridad ante el riesgo de incendios de una casa de madera. ¡Tranquilos!
Gracias a los avances tecnológicos y conocimiento sobre el comportamiento del fuego, hoy en día podemos construir con madera sin sufrir por el riesgo ante los incendios.
Básicamente hay que entender que la madera quema con facilidad pero tan solo en superficie y por este motivo es fácil aumentar su resistencia al fuego incrementando su sección.
Además, la madera es un material de baja conductividad térmica por lo que en caso de incendio la temperatura no se transmitiría fácilmente hacia otras estancias y tardaría en afectar a la estructura y al resto de materiales de la casa.
La normativa de prevención de incendios es muy exigente en nuestro país. Por ello la industria del sector maderero se ha puesto manos a la obra y ofrece productos con garantías certificadas que aseguran que la madera que usaremos, ya sea en estructura como en otros elementos constructivos, cumple los requisitos de resistencia al fuego exigidos por normativa.
Como siempre y para cerrar este articulo con las claves para construir una casa de madera, tan solo recordaros que si estáis pensando construir casas o edificios de vivienda de este tipo podéis contactar con nosotros.
En Slow Studio, trabajamos en proyectos de casas de madera en Catalunya y en todo España realizando proyectos a medida para todos los tipos de familias y presupuestos.