Materiales
Pavimentos naturales

En los proyectos que tenemos en marcha en el despacho, los pavimentos naturales toman cada vez un papel más relevante en la toma de decisiones de nuestros clientes, ya que se trata de un elemento de la casa en contacto directo con las personas que lo habitan.
En la elección del pavimento de una vivienda existe una gama muy amplia de posibilidades y materiales. Hoy hacemos una revisión exhaustiva de tipos de pavimentos naturales que pueden hacer de vuestro hogar un lugar más sano y libre de tóxicos.
Características de los pavimentos naturales y ecológicos
Los pavimentos naturales y ecológicos son aquellos que presentan toda una serie de características determinadas desde su proceso de extracción, hasta su puesta en obra y mantenimiento que los convierten en materiales en armonía con el medio ambiente y con las personas, libres de tóxicos en su proceso de elaboración y durante su vida útil en nuestro hogar.
Proximidad
La búsqueda de materiales locales, que se extraen cercanos al lugar de construcción supondrá un ahorro de energía y coste de la obra y de todo el proceso constructivo.
Además, si utilizamos materiales de procedencia local podremos emplear soluciones constructivas ya conocidas por los profesionales, así como garantizar la buena implantación en el clima de la zona.
Extracción y manipulación
La extracción y manipulación de los materiales empleados para los pavimentos naturales también tiene mucha importancia. Es esencial llevar a cabo este proceso de una manera respetuosa con el medio ambiente y evitando la agresión de la naturaleza si estamos buscando un ciclo sostenible.
Del mismo modo, debemos evitar la excesiva transformación de los materiales hasta llegar a su forma de aplicación final, ya que esto requerirá un gasto de energía considerable.
Naturaleza y reciclaje
Finalmente, es imprescindible que el material elegido para un pavimento natural y ecológico esté manipulado al mínimo para conservar sus características originales naturales. Además, la elección de materiales naturales y biocompatibles permitirá reducir la huella ecológica en el caso de que sea necesario desmontar un pavimento.
Pensar en el reciclaje posterior nos ayuda a valorar la cantidad de transformación que requiere un cierto material. Junto con la materialidad del elemento base de un pavimento es muy importante también tener en cuenta sus acabados, como ahora las pinturas o los barnices.
En este caso es necesario que sean también naturales, transpirables y que no emitan gases tóxicos, evitando en todo momento las pinturas sintéticas, las cuales no permiten transpirar al propio material de forma natural y generan condensaciones y humedades.
Para lograr unos acabados totalmente naturales es muy frecuente optar por tratamientos a base de aceite de linaza o cera de abeja, ya que aportan protección al pavimento sin dañar sus propiedades originales.
Tipos de pavimentos naturales y ecológicos
Existe una gran variedad de materiales a nuestro alcance que cumplen las características mencionadas anteriormente. ¿Cuáles son y qué aplicaciones tienen?
¡Veamos la lista de pavimentos naturales y ecológicos en detalle!
Madera
En primer lugar nos gustaría hablar de la madera, un material que aporta calidez a la vivienda, creando espacios agradables y acogedores. Como pavimento, la aplicación más frecuente es la tarima de madera.
Para conseguir un pavimento de madera natural y libre de tóxicos es muy importante evitar las maderas laminadas ya que tienen un alto contenido de cola.
Como alternativa, podemos optar por maderas macizas naturales tratadas con aceite de linaza o cera, siempre vigilando que no lleven una base de contralaminado, ya que ésta podría contener también adhesivos tóxicos.
Bambú o caña
El bambú y la caña son materiales muy interesantes ya que presentan una gran resistencia y flexibilidad a la vez. Se pueden utilizar como elementos estructurales o entramados pero también pueden aplicarse en suelos.
Se trata una alternativa a la madera más económica y que permite crear pavimentos flotantes tipo parqué pero más homogéneos, al no estar formados por piezas, sino por fibras. En este caso deberemos tener en cuenta que se trata de materiales menos resistentes así que los evitaremos en zonas de mucho movimiento.
Tierra
La tierra es un material natural que también nos permite crear pavimentos, concretamente en pavimentos se trabaja con arcilla. Existen diferentes métodos de aplicación de la arcilla en los pavimentos naturales.
Por un lado podemos conseguir pavimentos continuos mediante la aplicación directa de la arcilla, debidamente mezclada con agua y arenas de diferentes granulometrías. No es necesario añadir colorantes ni aditivos y se garantizan acabados muy pulidos y resistentes, en función de la necesidad del pavimento.
La arcilla se puede proteger con aceite de linaza para aportarle más impermeabilidad y presenta unas propiedades muy positivas al ser un regulador natural de la humedad ambiental, absorber los malos olores o comportarse como aislante electromagnético.
Existen varias empresas que se dedican a la comercialización de arcilla para la construcción, como son Ecoclay o Embarro, quienes también realizan talleres para mostrar el resultado de los proyectos a los indecisos.
Junto con los pavimentos continuos de arcilla también tenemos las baldosas de barro o cerámicas, otra alternativa natural aunque en algunos aspectos tal vez no tan ecológica, debido a su proceso de fabricación.
Es frecuente que las baldosas de barro cocido contengan esmalte a base de productos inorgánicos químicos y además requieren un gasto de energía muy elevado al llegar al sobrepasar los 1500 ºC en su proceso de cocción.
Muy ligados a las baldosas cerámicas tenemos los alicatados, pavimentos también cerámicos que, en este caso, presentan siempre una cara esmaltada impermeabilizante y decorativa.
En este caso estamos hablando de pavimentos que requieren más tratamiento que los pavimentos cerámicos simples, y por tanto pierden en parte su condición de pavimentos naturales.
Piedra
Los pavimentos de piedra natural son una alternativa muy utilizada sobre todo en espacios comunes o semi-exteriores. No obstante, pese a ser un material natural no es una opción demasiado sostenible ya que no se trata de un material renovable, al contrario de la madera que sí que lo es, en el sentido de que la madera crece de nuevo pero la piedra no.
Además, debemos evitar algunos tipos de piedra, como el granito, ya que emite radiaciones. De hecho, el granito es muy utilizado en las encimeras de las cocinas pese a ser portador de pequeñas cantidades de uranio natural.
Morteros de yeso y cal
Otra solución natural a los pavimentos continuos son los pavimentos de yeso o cal. En el caso del yeso se utiliza el de tipo anhidrita, material que nos encontramos en el mercado como “Yeso de Albarracín”. En cuanto a la cal podemos optar por morteros de cal aérea o hidráulica.
La cal aérea tiene propiedades muy adecuadas ya que sus morteros tienen la particularidad de ser permeables al vapor de agua, lo que confiere a los pavimentos cualidades higroscópicas para regular la humedad de los ambientes.
En cuanto a las cales hidráulicas naturales también son interesantes puesto que no llevan ningún tipo de aditivo y poseen mucha más resistencia que las cales aéreas.
Otras alternativas
Otras alternativas también interesantes para la aplicación en pavimentos naturales son el linóleo, el corcho o el coco.
El caso del linóleo, el más común, consiste en aceite de lino solidificado y mezclado con harina de madera o polvo de corcho colocado sobre una lona o tela. Es una opción muy utilizada puesto que proporciona un acabado uniforme y que puede pigmentarse con diferentes colores.
Los pavimentos de corcho son muy adecuados para zonas infantiles ya que se trata de un material muy resistente a la humedad, al ataque de insectos y además dispone de una cierta capacidad de amortiguación de golpes en caso de caídas, así como aislamiento sonoro. Es importante de nuevo prestar atención al tipo de protección que se aplica al corcho.
Por último el coco, es un pavimento natural y económico pero que no es adecuado para zonas de alto tránsito a no ser que se aplique en forma de moqueta, en cuyo caso deberemos ser cuidadosos con la higiene del mismo.
Y, después de repasar los diferentes pavimentos naturales, nos gustaría dar una pincelada sobre aquéllos otros materiales que se deben evitar, debido a su alto contenido tóxico.
¿Qué pavimentos se deben evitar?
Debemos evitar el uso de pavimentos sintéticos como las resinas epoxi o la silicona, los cuales liberan sustancias nocivas como el bisfenol A.
Como siempre, esperamos que este post os haya resultado útil y os sirva como una pequeña guía en el momento de elegir qué pavimento natural queréis en vuestro hogar. Ya sabéis que si tenéis cualquier duda podéis contactarnos sin ningún compromiso.