Materiales

EL CORCHO EN CONSTRUCCIÓN

MÁS SOBRE AISLAR CON CORCHO

En este artículo analizamos las ventajas del corcho como material de construcción a nivel medioambiental, de salud, y valoramos la sostenibilidad a largo plazo como alternativos a otros materiales sintéticos.
Publicado el 26 junio 2022
El corcho en construccion

EL CORCHO Y SUS CARACTERÍSTICAS

 

El corcho es el nombre dado a la corteza del alcornoque (Quercus Suber). Este árbol que habita el mediterráneo occidental y suroeste peninsular tiene la capacidad de regenerar de manera natural su corteza tras la extracción de la misma. Cuando el árbol tiene entre 9 y 14 años, esta corteza de grosor considerable se puede recolectar por primera vez obteniendo lo que denominamos corcho, proceso que podremos repetir al cabo de ese mismo periodo de tiempo en que la corteza tarda en regenerarse.

 

Su lista completa de propiedades es inigualable por ningún otro material de construcción:

PROPIEDADES DEL CORCHO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

 

Aislamiento térmico natural: La capacidad aislante de un material se mide en función de su conductividad térmica que es una propiedad que depende de la densidad del material.

Cuanto menor sea la capacidad del material de conducir calor a través de su grosor, mejor será su capacidad aislante.

El coeficiente de conducción del corcho ronda entre 0,037 y 0,040 W/mK, un valor extremadamente bajo que es debido a la gran cantidad de gas almacenado en su interior (principalmente hidrógeno) que supone alrededor del 90% de su volumen y que le otorga su característica ligereza.

Además, el corcho tiene un elevado coeficiente de calor específico que permite que el material no se caliente ni enfríe con facilidad y por ello mantiene su capacidad aislante intacta en un elevado rango de temperaturas.

Aislante acústico de ruido aéreo y de impacto: La conformación interna del corcho, con sus células prácticamente vacías que le confieren una elevada porosidad y compresibilidad, convierten a este material en un excelente aislante acústico.

El corcho puede llegar a absorber más del 60% de las ondas sonoras que inciden en su superficie transformándolas en energía calorífica.

Impermeable: Los poros de forma hexagonal que componen la estructura interna del mismo así como la mínima capacidad de intercambio de agua entre cédulas convierten al corcho en un material prácticamente impermeable a líquidos y gases e inaccesible a otros compuestos.

Debido a su resistencia a la humedad se trata de un producto adecuado para revestir espacios como baños y cocinas.

Transpirable: Debido al contenido gaseoso de sus células, el corcho deja fluir lentamente el aire a través de su estructura interna permitiendo la transpiración de las superficies y actuando como regulador climático, estabilizando la temperatura y humedad del aire y evitando así las condensaciones.

No se pudre: La resistencia a la putrefacción del corcho se debe a que contiene taninos y ausencia de material de proteína susceptible a la degradación. Además, es químicamente inerte, por lo que al entrar en contacto con líquidos y gases no genera reacciones químicas que puedan deteriorarlo.

No le atacan los insectos: Las superficies y estructuras del corcho no crean las condiciones para el asentamiento de hongos ni moho. La suberina, el principal polímero natural producido por las paredes celulares del material, funciona como un insecticida natural ya que tiene la propiedad de repeler insectos.

Tiene garantía de por vida: El corcho se encuentra entre los materiales orgánicos más duraderos. La lignina y los polisacáridos de su pared celular, polímeros importantes en la formación de la estructura celular de la madera y la corteza, le proporcionan rigidez y lo hacen muy resistente al paso del tiempo.

Prácticamente no presenta envejecimiento y no pierde sus propiedades. Estas propiedades se mantienen intactas incluso en entornos adversos como el agua de mar.

Reutilizable: Al tratarse de un material que se suele utilizar para la construcción en seco, resulta muy fácil recuperar para reutilizarlo en otros proyectos siguiendo la lógica de la economía circular.

Reciclable: La recuperación y reutilización del corcho puede pasar por procesos de reciclado como es el triturado para convertirse en materia prima de otros productos como aislamiento proyectado o insuflado, muy común en rehabilitaciones.

 

propiedades del corcho como material de construcción

 

Biodegradable: Pese a que se trata de un material reciclable y reutilizable, en caso de convertirse en residuo, resulta un material biodegradable por su origen orgánico.

Renovable: Es un material de origen vegetal que se puede extraer sin herir al árbol y se regenera con el paso de los años, permitiendo un equilibrio sostenible entre la gestión agroforestal y el consumo.

Ligero: Se trata de un material de muy baja densidad por su composición a base de células poliédricas muy unidas entre sí en la superficie que se encuentran con un interior hueco, con el 90% ocupado por aire.

Resistente a la presión y a la compresión: El alto contenido de aire de sus células permite que se pueda comprimir hasta casi la mitad de su volumen sin perder flexibilidad, siendo tan elástico que es capaz de recuperar su forma y volumen cuando se deja de presionar.

Resiste altas temperaturas: En contraste con otros materiales, el corcho conserva propiedades aislantes en un amplio rango de temperaturas, gracias a su reducida conductividad térmica.

No inflamable: La resistencia al fuego del corcho tiene su origen en su propia función de protección del tronco del alcornoque. Se trata de un material que, en contacto con temperaturas elevadas, genera una capa superficial carbonizada que protege el grosor interior del material. Además, no desprende vapores tóxicos al quemarse.

Sin mantenimiento: Es un material muy aislante e impermeable, por ello no se enfría en exceso y resiste muy bien el paso del tiempo. Su mantenimiento es prácticamente nulo.

Químicamente inerte. El corcho es químicamente inerte. Su estructura no sólo es impermeable a los líquidos y gases, también cuando entra en contacto con ellos no se producen reacciones químicas que deterioren o destruyan el material. Por ello los tapones conservan la neutralidad de sabor y olor, y no absorben olores.

Resistente a la corrosión biológica. La corrosión es el resultado de las condiciones favorables de humedad y la superposición de putrefacción. El aumento de la resistencia a la corrosión del corcho se debe, entre otros, a que contiene taninos y ausencia de material de proteína susceptible a la degradación.

Sus superficies y estructuras no son el medio para la formación de moho ya que no crean las condiciones para los asentamientos de los mismos. Por ello, se conserva a lo largo del tiempo su resistencia a hongos y moho.

Antiestático: Se trata de un material que no acumula electricidad estática y por lo tanto es repelente al polvo y otras partículas nocivas o contaminantes.

Saludable: El corcho es un material libre de componentes tóxicos y totalmente inocuo para los humanos tanto en respiración como en ingestión.

El descorche o “la saca” es un proceso manual ancestral mediante el cual se obtiene este material que requiere de manos cuidadosas y experimentadas para no dañar la corteza ni el árbol. Lo llevan a cabo profesionales especializados empleando una única herramienta: el hacha.

 

Este proceso tiene 5 fases [1]:

Abertura, golpeando el corcho verticalmente en la hendidura más profunda del alcornoque. El corte del hacha es rodado para separar el corcho exterior del interior.

Separación, se separa la corteza del tronco del árbol insertando la punta del hacha entre ambos y moviendo el hacha para despegarlo en forma de paneles.

División, se traza un corte horizontal entre la plancha de corcho útil y el que permanecerá en el árbol.

Extracción, se retiran delicadamente las planchas para evitar roturas, ya que cuanto mayor tamaño tengan, mayor será su valor comercial.

Descalzar, se dejan fragmentos en la base del tronco y se dan golpes en los calzos del alcornoque para ahuyentar parásitos.

 

Producción de corcho abertura separación división extracción descalzar

La producción de corcho consume 5 veces menos energía que la necesaria para producir otros aislamientos como pueden ser los derivados de plásticos, con el valor añadido de ser un material 100% natural, reutilizable y reciclable. [2]

Para favorecer su crecimiento, el alcornoque necesita unas condiciones especiales típicas del área mediterránea, como son el clima suave con temperatura media, sin heladas fuertes, un mínimo de precipitaciones o riego controlado y terreno arenoso favoreciendo el arcilloso.

A su vez, los efectos de los bosques de alcornocales en su entorno son varios, ya que conservan el suelo, recargan acuíferos, controlan la escorrentía, amortiguan los incendios forestales y fijan el CO2. Esta última acción es significativa ya que el corcho coge el CO2 del aire durante largos periodos de tiempo al ser un material de larga duración.

¿Cómo afecta el cambio climático al alcornocal?

 

La incertidumbre sobre la sostenibilidad del alcornocal generada por el cambio climático, impulsa a estudiar las amenazas que lo perjudican y las posibles acciones para responder a estos cambios.

Las principales amenazas que afectarán al alcornocal, con efectos ya visibles en la actualidad, son la menor vitalidad y productividad provocadas por un mayor estrés hídrico, el aumento de plagas, especialmente Coraebus undatus, y la mayor frecuencia de grandes incendios forestales.

Un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), en colaboración con la Universidad de Michigan, ha estudiado durante un período de 10 años los cambios en la abundancia y vitalidad del alcornoque (Quercus suber) en el sur de España, donde los efectos del cambio climático son más notables. Se estimaron las tasas de mortalidad de árboles adultos y las tasas de reclutamiento, las cuales se relacionaron con variables tanto climáticas como del tipo de suelo. [3]

En bosques asentados sobre suelos arenosos, el aumento de mortalidad en primavera se asocia al fuerte aumento de temperatura en esta época del año, así como el aumento de precipitación invernal estuvo asociado a una mayor supervivencia. En cambio, en suelos arcillosos el efecto es el contrario, relacionado con las consecuencias adversas del encharcamiento y la mayor agresividad de los patógenos de raíz. Por consiguiente, no sólo influye el cambio climático en la supervivencia del alcornocal sino que también es el tipo de suelo el que modula los efectos del clima sobre la mortalidad del alcornoque.

Las previsiones de calentamiento global afectarán negativamente a los bosques de alcornoque aumentando su mortalidad en edad adulta, lo que unido a la escasez actual de regeneración del alcornoque nos deja un futuro escenario poco esperanzador para el corcho en las regiones más afectadas por los cambios. Sin ir más lejos, se prevé que el alcornoque extremeño se encontrará al borde de la extinción hacia el año 2040, debido al aumento de las temperaturas por el cambio climático.

Desde la gestión forestal sostenible de entidades como Life+Suber, se están promoviendo políticas de adaptación al cambio climático que contemplan acciones biológicas, físicas y sociales dando respuesta a los cambios que vendrán. Sostienen que la adaptación de los bosques debe ser tanto en su resistencia como en la resiliencia ante las nuevas condiciones desfavorables.

Otro de los efectos palpables del cambio climático, es la variación de la temporada de recogida. La campaña del corcho se desarrolla normalmente durante los meses de verano, pero la sequía y las altas temperaturas cada vez más tempranas están adelantando al mes de mayo las últimas campañas. Se prevé que las altas temperaturas también afecten a la calidad del producto final.

Otro aspecto importante es la calidad del aire en el que se encuentran los alcornoques, de manera que el aumento de contaminación puede influir negativamente en la producción de corcho.

Las acciones forestales que están poniendo en práctica los productores de corcho para adaptarse con éxito al cambio son diversas:

 

Cómo afecta el cambio climático al alcornocal corcho en construcción

 

Mejora de la vitalidad de las masas.

 

A través de la aplicación de tratamientos selvícolas de reducción de densidad, resalveos y claras, con variaciones en función de otros objetivos como la prevención de incendios, el control de la erosión o la regulación hidrológica, se consigue prolongar la vida del alcornocal.

El agua es el principal factor a tener en cuenta en la silvicultura de adaptación del monte mediterráneo en relación al aumento de la vitalidad de las masas. Por ello es necesario aumentar la disponibilidad hídrica y la eficiencia en el uso del agua a nivel de árbol individual, reduciendo la competencia para aumentar la vitalidad de cada individuo. Mediante un suelo cubierto de matorral que protege el terreno de la insolación directa, conseguimos reducir las pérdidas por evaporación y mantener la disponibilidad hídrica.

Otra técnica de mejora de la vitalidad es la limitación del estrés fisiológico de la saca, que produce una elevada pérdida de agua y savia por transpiración a través de la superficie descorchada, en época de pleno calor y baja humedad. Para ello, es conveniente avanzar el inicio del periodo habitual de saca a mayo y aumentar el perímetro mínimo de saca, de 65 a 70 cm.

 

Adaptaciones en las actuaciones de regeneración.

 

Por un lado, favorecer la regeneración natural sexual: alargando los períodos de regeneración y aprovechando la regeneración avanzada, además de reforzar con siembras y clareos y mantener los procesos de selección naturales. Por otro lado, fomentar la adaptación de las reforestaciones: especies, genotipos, técnicas de preparación del suelo y de plantación. Así como potenciar la restauración de áreas degradadas y áreas afectadas por incendios forestales.

 

Reducción de la vulnerabilidad a los grandes incendios forestales.

 

Esto se consigue a través de la modificación del modelo de combustible a escala de rodal mediante tratamientos selvícolas: claras y resolveos, desbroces selectivos, podas y tratamiento de restos. Además, se trabaja la configuración de paisajes inteligentes al fuego mediante el diseño de áreas estratégicas, el uso del fuego prescrito, la conformación de una matriz de cubierta forestal que dificulte la propagación, y el fomento de la heterogeneidad a escala de paisaje.

 

Fomento de la heterogeneidad.

 

Mediante el fomento de la heterogeneidad de especies se garantiza la existencia de una biodiversidad característica ligada a una especie determinada. Se llevan a cabo para ello acciones como fomentar las masas mixtas, un sotobosque diversificado y generar un mosaico de estructuras distintas.

 

Facilitación de la adaptación genética.

 

Con un correcto mantenimiento de la diversidad genética y una reducción de la fragmentación y las bajas densidades forestales, se facilita la adaptación del bosque de alcornocal.

Programa Life+Suber

 

El cambio climático provoca en los alcornocales una menor vitalidad y productividad por estrés hídrico, aumento de plagas y mayor frecuencia de grandes incendios forestales, debido principalmente a la escasez de lluvias y al incremento de las temperaturas.

El proyecto Life Suber de la asociación Quality Suber tiene como objetivos la implementación y transferencia de técnicas innovadoras de gestión forestal en alcornocales para promover la adaptación al cambio climático e incrementar su resiliencia, favoreciendo así su conservación y el mantenimiento del sector corchero. [4]

 

el corcho en construcción en españa

El corcho en España

 

La primera industria corchera documentada en el mundo es del año 1739 en Tossa de Mar (Cataluña), dedicada únicamente a la fabricación de tapones de corcho. Desde entonces la industria corchera ha pasado sus altibajos, con una expansión internacional potente en el s. XIX y una concentración y especialización en tapones de corcho a finales del s. XX y principios del s. XXI.

Fueron los corcheros catalanes los que, necesitados de corcho, viajaron a las regiones del suroeste español en la década de 1830, en busca del corcho extremeño y andaluz. Se extendieron por las comarcas corcheras arrendando fincas de alcornocal y poniendo en funcionamiento las primeras fábricas de estas regiones. El saber hacer catalán y el capital inglés, fueron el impulso de esta industria en las tierras sureñas. [5]

A nivel mundial destacaron tradicionalmente tanto la industria corchera de Portugal, con un 25% de la superficie de sus bosques, como la de Cataluña, con un 3% de su superficie forestal.

Actualmente las principales fuentes de corcho en España, con un 19% de su superficie forestal dedicada al sector, se encuentran también en Extremadura y más recientemente en Andalucía, donde adquiere cada vez más fuerza. El sector corchero extremeño y andaluz han proporcionado en los últimos años la materia prima o el producto semielaborado a la industria catalana y portuguesa para la fabricación. Ahora tienen el reto de fabricar el producto ya terminado.

Además, es en Extremadura y Portugal donde se están implementando mayores medidas con plantaciones intensivas de alcornoque controladas para una mejor conservación y producción. [6]

AMORIM

 

La compañía portuguesa Amorim, líder mundial en producción de corcho, ha incrementado sus ventas del producto durante los últimos años de manera vertiginosa, llegando a aumentar en sólo un año un 64% respecto al anterior. Su producción se divide en cinco sectores: producción de tapones de corcho, aislamientos, revestimientos, materias primas y aglomerados, y cuenta con fábricas repartidas por todo el mundo y clientes como la NASA o la Agencia Espacial Europea. Destaca el crecimiento de las ventas de producción de aislamientos y aglomerados, que ha aumentado hasta un 18% este último año, y la posesión de sedes en varios puntos de España: Amorim Cork España S.L. en Badajoz, Francisco Oller S.L. en Girona y Victor & Amorim S.L. en La Rioja.

 

Además, en España existen diversas asociaciones y empresas profesionales en este sector entre las que destacan:

QUALITY SUBER

Agrupación de productores para la comercialización y valorización del corcho catalán, Girona. En Quality Suber han destinado una gran parte de los beneficios de la comercialización a la investigación de proyectos de I+D+H, entre otros, destaca el proyecto Life+Suber mencionado anteriormente.

 

AECORK

Associació d’Empresaris Surers de Catalunya, creada en el año 1977 en Palafrugell, Girona, que dedican principalmente su industria a productos vitivinícolas.

 

BARNACORK

Se trata de especialistas en la fabricación de piezas de corcho en Barcelona que prestan atención a los avances en tecnología y diseño y están comprometidos con la sostenibilidad.

 

ASECOR

Clúster del Corcho, es la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) puesta en marcha por la Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho, constituida por empresas del sector del corcho, junto con CICYTEX y la Universidad de Extremadura.

 

CORCHO EXTREMADURA

Asociados de empresas con más de 100 años de experiencia en la fabricación y comercialización del corcho en construcción en Mérida (Badajoz).

 

AZUCORK

Compañía corchera especializada en construcción en Badajoz.

El transporte de corcho en España es principalmente rodado. Entre las industrias del suroeste peninsular y Cataluña existen empresas dedicadas al transporte de mercancías especializadas en el transporte de este material.

Un camión emite 3kg de CO2 por cada litro de combustible quemado. De media un camión consume 30-40 litros por cada 100 km recorridos. Como entre Extremadura y Cataluña hay 830 km por carretera, esto quiere decir que el viaje de ida de un solo camión, emite 1 tonelada de CO2 al planeta.

 

el corcho en construcción en españa

EL CORCHO EN CONSTRUCCIÓN

 

Las aplicaciones del corcho en construcción se dividen principalmente en dos grupos:

 

  • Corcho como aislamiento
  • Corcho en proyectos de interiorismo

 

En comparación con otros aislamientos ecológicos debemos tener presente que el corcho tiene mejores prestaciones a la vez que un elevado precio, que sin duda se compensa con creces gracias a sus propiedades aislantes, a su durabilidad y a su mínimo mantenimiento, a la vez que estamos contribuyendo a generar proyectos de producción sostenible y sana.

El corcho puede emplearse como aislante natural tanto en pavimentos como en muros y cubiertas, con distintos sistemas que se adaptan a las necesidades concretas de cada proyecto. Esto es gracias a su gran capacidad aislante con muy poco volumen en comparación con otros aislantes ecológicos, su baja conductividad térmica y alta resistencia a la humedad. Este material ecológico, es renovable, imputrescible y sano.

Podemos adquirir el material como materia prima o material procesado. La compra de la materia prima sin procesar puede ser tanto granulada como en polvo, en paquetes de 40kg. Los productos ya procesados vienen en forma de rollos, planchas y telas de corcho, fabricados a base de granulado de corcho cocido bajo presión, que suelen usarse principalmente como aislante acústico bajo pavimento. [7]

En cuanto a los distintos tipos de corcho, podemos distinguirlo según su colocación:

 

  • Pavimentos
  • suelos: aislamiento de soleras, pavimento
  • Paramentos verticales: cara interior, cara exterior, entre muros
  • Cubiertas: techo acústico, aislamiento bajo cubierta

 

Y según el formato de puesta en obra:

 

  • Proyectado
  • Panelado
  • Laminado
  • Granulado

EL CORCHO SEGÚN SU COLOCACIÓN

 

CORCHO EN PAVIMENTOS

 

El corcho en pavimentos puede funcionar como pavimento en sí o como aislamiento bajo acabado.

Para esta aplicación en elementos horizontales de la construcción el sistema utilizado puede ser de varias clases:

 

  • Flotante
  • Pegado bajo suelo
  • Granular

 

En este caso el corcho funciona tanto como inhibidor de conducción de temperatura y como atenuador acústico al impacto. Es una superficie resistente a presión, absorbente y resiliente que necesita de un mantenimiento mínimo y que aporta ventajas como calidez y comodidad al espacio, permitiendo escoger entre distintas texturas, colores y diseños variados como acabado.

Lo encontraremos generalmente en forma de losas que se distinguen en dos tipos según su uso específico:

 

Suelo radiante tradicional / Suelo radiante eléctrico / Suelo cerámico con losa de compresión / Suelo flotante con losa de compresión

Corcho como aislante térmico de pavimentos

 

Lo encontramos normalmente incorporado en suelos radiantes tradicionales. Mediante el uso de corcho expandido 100% natural como aislante, se reduce el proceso de calentamiento de horas a minutos, lo que supone una gran reducción del consumo eléctrico, e incrementa la inercia térmica del sistema manteniendo el calor después de apagarse el sistema. Sobre el suelo radiante se realiza una capa de recrecido con mortero de cal destinado a la ejecución de capas de relleno y nivelación de pavimentos interiores, constituyendo una capa apta para recibir todo tipo de revestimientos finales: pavimentos en madera, cerámicos, rocas ornamentales, corcho y vinílicos, entre otros.

 

Corcho como aislante acústico de pavimentos

 

Generalmente se utiliza en pavimentos cerámicos con compresión y en pavimentos flotantes con losa de compresión. Funciona como aislamiento térmico y acústico del ruido de percusión de pavimentos cerámicos con aglomerado de corcho expandido, que actúa simultáneamente como aislante del ruido de percusión y reductor de las pérdidas térmicas. Su uso entre el forjado y la solera permite la reducción del ruido de pisadas y mejora el rendimiento térmico del conjunto.

CORCHO EN PARAMENTOS VERTICALES

 

Generalmente en obra nueva, se utiliza el aislamiento en forma de paneles aglutinados con su propia resina mediante un proceso de cocción a altas temperaturas, que varían en función del tipo de panel.

Al tratarse de paneles rígidos de tamaño y grosor variables, permiten una sencilla colocación en obra que minimiza errores y posibles puentes térmicos por esta razón.

Además, podemos escoger entre dos tipos de aislamiento térmico de corcho dependiendo de la fabricación del producto, que son el corcho blanco y el corcho negro. Para el primero se usa corcho reciclado y se aglutina con cola de poliuretano alimentario, mientras que para el segundo se aglutina con su propia resina.

Pese a que el corcho blanco permite la utilización de corcho reciclado y su proceso de fabricación se realiza a menor temperatura, el hecho de que incorpore poliuretano en su proceso de aglomeración reduce las posibilidades de reciclado, además de incorporar un componente derivado del petróleo de elevada huella ecológica, formado a partir de la reacción química entre dos líquidos, un alcohol polihídrico y un diisocianato, entrecruzado además con resinas epoxies y la adición de un tercer compuesto reactivo.

Por ello debemos valorar tanto el consumo de energía en la producción de este derivado plástico como la dificultad añadida para el posterior reciclado de este panel de corcho blanco.

La colocación del aislamiento con corcho en fachada varía dependiendo de las necesidades del proyecto, generando numerosas posibilidades:

 

  • SATE CON CORCHO INTERIOR
  • SATE CON CORCHO VISTO (1 o DOBLE CAPA)
  • SATE CON CORCHO SOBRE MADERA
  • VENTILADA CON CORCHO INTERIOR
  • VENTILADA CON CORCHO VISTO

 

Corcho en construcción como aislante térmico de paramentos verticales
Paredes interiores con revestimiento de placa de yeso / Aislamiento interior con acabado de cal / Aislamiento de cámara de aire con granulado de corcho / Paredes interiores revestimiento madera / SATE con corcho interior / Trasdosado de muros exteriores

 

Para aislamiento de fachadas también podríamos utilizar un sistema granulado entre dos capas de muros.

CORCHO EN CUBIERTAS O TECHOS

 

Cuando el material se encuentra en la cubierta lo hace en forma de placas, paneles o simplemente granulado entre vigas y funciona como aislante térmico y acústico.

Dependiendo del tipo de cubierta el formato y posición del corcho variará, distinguiendo entre los tipos:

 

Corcho en construcción como aislante térmico en cubiertas o techos
Cubierta inclinada con onduline bajo teja / Inclinada con membrana transpirable / Inclinada sobre panel de madera / Inclinada con aislamiento entre vigas / Plana tradicional / Vegetal / Inclinada con aislamiento sobre forjado / Inclinada con granulado de corcho entre vigas

 

  • PLANA TRADICIONAL
  • AJARDINADA
  • INCLINADA CON AISLAMIENTO SOBRE FORJADO
  • INCLINADA CON GRANULADO ENTRE VIGAS
  • INCLINADA SOBRE PANEL DE MADERA
  • INCLINADA CON MEMBRANA TRANSPIRABLE
  • INCLINADA CON ONDULINE BAJO TEJA
  • INCLINADA CON AISLAMIENTO ENTRE VIGAS

EL CORCHO SEGÚN SU FORMATO DE PUESTA EN OBRA

 

CORCHO PROYECTADO

 

La pintura ecológica expandida funciona como aislamiento acústico, térmico, antimoho, impermeable y resistencia al fuego. Con un espesor de tan solo 3-4mm se proyecta en casi cualquier superficie mediante una técnica no invasiva comprendida por una pistola aerográfica y un compresor de aire. Desde cubiertas, terrazas o fachadas, hasta furgonetas y caravanas, permite absorber tensiones estructurales impidiendo la aparición de microfisuras y evitando condensaciones, sin apenas mantenimiento gracias a su gran durabilidad y bajo coste. La encontramos en fabricantes como Gotecork.

 

el corcho en construcción

 

PANELADO DE CORCHO

 

Los paneles de corcho expandido se aplican como aislamientos térmicos, acústicos y antivibratorios. Estos paneles son producto de un proceso térmico de tostado. Operación que consiste en la fusión de la suberina, un biopolímero presente en la estructura celular del corcho que actúa como aglutinante transformándolo en placas de forma natural sin hacer uso de aditivos químicos.

Las prestaciones aislantes del material aumentan con este proceso de tostado, de manera que la célula expande aumentando de volumen y mejorando así las características térmicas y acústicas del mismo.

En el siguiente vídeo podemos observar el proceso de producción del corcho expandido:  Producción corcho expandido Barnacork

Este formato de paneles presenta ventajas como durabilidad casi ilimitada manteniendo sus características técnicas, una elevada estabilidad mecánica y fácil puesta en obra. La instalación es simple y depende del proceso constructivo que se escoja. Podemos atornillar los paneles a las paredes o pegarlos con adhesivos especiales.

En sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE), los paneles se clavan a la pared con tacos especiales de expansión, que pueden ser sencillos para planchas delgadas de 2 a 6 cm, o fijaciones especiales con clavo expansivo, que son anclajes más caros pero también más efectivos.

 

LAMINADO O ROLLO DE CORCHO

 

El formato de plancha o rollo de aglomerado de corcho oscila entre 1 hasta 150 mm de grosor, y puede tener una granulometría de entre 0,,5 y 2 mm. Pero debemos tener en cuenta que a mayor grosor menos flexible es el material.

Su principal uso es como atenuador acústico al impacto. Se instala el corcho laminado en el suelo antes de poner el pavimento definitivo encima de este, lo que evitará el paso del sonido de impacto, como pueden ser los ruidos de pisadas o movimientos de mobiliario, hacia otros pisos del edificio.  Los grosores habituales para esta aplicación oscilan entre 2 y 4 mm, teniendo en cuenta que a mayor grosor, mayor atenuación acústica. Suele aplicarse también para el recubrimiento de superficies curvas o aquellas donde se necesita que el corcho se adapte fácilmente, maquetismo y juntas industriales.

 

el corcho en construcción

 

GRANULADO DE CORCHO

 

Este producto puede comprarse como materia prima sin procesar, aunque generalmente se suele obtener del reciclado de las placas o paneles de corcho ya procesados. El material se tritura y se obtiene el granulado, que mantiene todas las características aislantes de la placa original.

Su principal uso es el relleno de cámaras de aire, que puede realizarse de dos formas.

La primera opción es el volcado, ideal durante el proceso de construcción de la edificación, ya que se vierte directamente en el espacio entre tabiques y se apelmaza hasta completar la cavidad de la cámara. Se utiliza una granulometría que oscila entre 4 y 15 mm.

La segunda opción es el insuflado, que consiste en hacer un pequeño agujero en la pared e insuflar el corcho a través hasta el relleno completo de la cámara. En este caso se utiliza una granulometría de 3/5 mm para que el corcho fluya bien por los inyectores. [8]