Sistemas constructivos

Construir una casa eficiente: la importancia del aislamiento

Hoy hablamos sobre técnicas constructivas para construir una casa eficiente y sana. Técnicas que pueden parecer complejas pero en realidad se basan en principios muy sencillos, como es el caso del aislamiento.
Publicado el 12 junio 2015

En Slow Studio tratamos siempre a través de nuestro blog de compartir el conocimiento para construir una casa eficiente y sana de la forma más clara posible, en este sentido intentamos daros información sobre sistemas o técnicas constructivas que a veces pueden parecer complejas, pero que en realidad se basan en principios muy sencillos.

Este es el caso del aislamiento de una vivienda, si bien en el mercado existen una múltitud de sistemas y productos -algunos más saludables y sostenibles que otros- en realidad el aislamiento se basa en algunos principios clave que es necesario respetar si vamos a construir una casa eficiente y saludable.

En el campo de la arquitectura, como en tantas otras disciplinas técnicas en las que se deben tener en cuenta múltiples factores climáticos y constructivos, nunca se sabe suficiente y es necesario aplicar el conocimiento a cada nueva localización, cada nuevo proyecto se sitúa en una localización única, con un microclima que establece unas condiciones de humedad y temperatura nuevas.

 

Aprendiendo a construir una casa eficiente como lo hacían nuestros abuelos

 

A veces es más útil fijarnos en soluciones ancestrales que en complejos mecanismos tecnológicos. Entender las construcciones de nuestros abuelos y comprender el saber tradicional es imprescindible para poder adaptar las técnicas constructivas de toda la vida a los materiales de construcción actuales.

Antiguamente, las posibilidades de generar energía para calefacción o climatización eran muy limitadas y por este motivo, las casas debían aprovechar al máximo los recursos naturales, utilizando el calor y la luz del sol o la ventilación para funcionar.

Con el avance en tecnología energética, el conocimiento de la construcción se suplió utilizando fuentes de energía como el gas o la electricidad, que además trajeron consigo avances en el confort del hogar que hoy nos parecen tan indispensables como la iluminación o los electrodomésticos.

Sin embargo, este desarrollado se ha demostrado como insostenible, el precio del petróleo y energías fósiles cada día aumenta y sabemos que se trata de recursos limitados que se están agotando y que además conllevan un deterioro medioambiental que está provocando un cambio climático.

¿Cómo construir una casa eficiente?

 

A partir de estas premisas, parece que unir los cabos sueltos es sencillo. Recuperar el conocimiento tradicional y aplicar sobre este los avances tecnológicos en materia de energía renovables es lo que se conoce como eficiencia energética.

La eficiencia energética en una vivienda entonces se basa en primero, aplicar los conocimientos de sistemas constructivos que aprovechen los recursos naturales y segundo, en suplir la energía restante mediante sistemas renovables.

Esto es aplicable tanto a nuevas viviendas como a reformas. Veamos cómo llevarlo a cabo.

 

construir una casa eficiente en 3 pasos

 

Si resumimos lo anterior, vemos que la solución para construir una casa eficiente pasa por la aplicación de tres estrategias.

1. Recuperamos la sabiduría de la construcción tradicional

A través del diseño de sistemas pasivos de aprovechamiento de energía, diseñando casas con una buena orientación, que aprovechan y regula el calor y la luz del sol y la ventilación natural.

 

2. Aplicamos la tecnología actual

El avance tecnológico bien aplicado nos permite hoy en día construir una casa eficiente que prácticamente no tiene pérdidas de calor. Aumentando el aislamiento y solucionando los detalles constructivos mediante la tecnología actual, conseguimos viviendas estancas y súper aisladas que no tienen perdidas de energía, por lo tanto todo el calor que se genera permanece en el interior.

 

3. Utilizamos fuentes renovables de energía

Por último, el aporte restante de energía, bien sea porque queremos elevar algo más la temperatura de la casa o bien sea para calentar agua caliente y utilizar electrodomésticos se consigue mediante sistemas de captación de energía renovable como puede ser la energía geotérmica o la energía solar.

A partir de estos tres puntos, podemos ir más allá y hablar de viviendas que además recogen y filtran agua de lluvia que se aprovecha varias veces o de reducción y eliminación de residuos para llegar a conseguir construir una casa eficiente. Sin embargo, teniendo en cuenta que más del 90% de las viviendas en nuestro país no cumple estos tres requisitos básicos tenemos mucho trabajo por delante en materia de sostenibilidad para conseguir construir una casa eficiente.

el aislamiento. la clave para construir una casa eficiente

 

A partir de los puntos mencionados, ¿por dónde empezamos? Evidentemente si queremos construir una casa eficiente de nueva construcción, deberemos aplicar una a una todas las estrategias, pero si estamos hablando de una reforma, no podemos ni mover la localización ni incrementar la incidencia solar, así que deberemos actuar sobre lo existente.

Para reducir el consumo energético, la solución será necesitar menos energía, algo que se consigue manteniendo la temperatura interior y por lo tanto mediante el aislamiento.

Es lo que se conoce como la casa termo. Si yo tengo un recipiente que aguanta la temperatura en su interior, necesitaré muy poca energía para mantenerlo caliente o frio. Por este motivo debemos conseguir una casa termo.

¡RECUERDA!

 

Calentar una casa mal aislada aunque sea mediante energía renovable no es nada efectivo si el calor se pierde a través de las paredes, cubiertas y ventanas.

Una casa bien aislada necesita mucho menos energía para calentarse o enfriarse.

¿cómo aislar una casa?

 

Llegados a este punto, ¡es el momento de pasar a la acción! ¿Cómo aislamos una vivienda para construir una casa eficiente?

Evidentemente si hablamos de una vivienda nueva va a ser muy fácil trabajar con mayores grosores de aislamiento y detalles constructivos que garanticen su estanqueidad y continuidad para evitar cualquier punto donde se pueda perder calor.

Si se trata de una reforma, deberemos valorar cada caso en particular, teniendo en cuenta el sistema constructivo utilizado y la inversión requerida.

Sin embargo, la intención de este artículo es marcar unas pautas generales de actuación para detectar los lugares dónde se está perdiendo más energía.

 

Cubierta

Es el lugar donde más incidencia de sol disponemos, normalmente las cubiertas donde se producen mayores ganancias de calor o de frio y por este motivo es esencial incrementar el aislamiento en las mismas. Muchas veces además, es el lugar más accesible y sencillo para incrementar un aislamiento, sobre todo si se trata de una reforma.

 

Muros

En paredes, sobre todo si se trata de fachadas, deberemos tener en cuenta además del aislamiento térmico, otro concepto muy relacionado que es la inercia térmica y que es una característica que depende del grosor y densidad del material y que es su capacidad de almacenar calor.

 

El concepto de inercia térmica

Para entender el concepto de inercia térmica es necesario tener en cuenta el aire almacenado en el interior de un material de construcción. Por ejemplo, la piedra es muy densa y no tiene aire, sin embargo el aislamiento de celulosa dispone de mucho aire en su interior, por este motivo la piedra tiene una gran inercia térmica pero poco poder aislante al contrario de la celulosa que no dispone de capacidad de almacenar calor pero si de un elevado poder aislante.

Unos pocos centímetros de un material aislante como puede ser el panel de fibra de madera o la lana aíslan muchos más que una pared de piedra de un metro.

Un muro con mucha inercia térmica asegura que el edificio no se caliente o enfrié rápidamente gracias a su capacidad de almacenar calor.

Puentes térmicos

 

Los puentes térmicos son puntos delicados en la vivienda donde se producen pérdidas de calor. Pueden ser debidos a múltiples motivos pero generalmente se producen en encuentros de muros con elementos como ventanas o puertas, cajas de persianas, himeneos, etc.

Se trata de puntos específicos donde el aislamiento es inferior y dispone de un grosor menor que en el resto de la vivienda y por este motivo se produce una pérdida de calor que además puede provocar un diferencial de temperatura y generar condensaciones que conlleven humedades o la aparición de moho.

Es importante detectar estos puntos y solventar constructivamente el detalle del encuentro.

 

Ventanas

 

A través de las ventanas se puede llegar a perder el 30% del calor de un edificio, por este motivo es importante que se trate de vidrios dobles con cámara de aire intermedia. En climas más fríos se pueden instalar vidrios de baja emisividad que intensifican el efecto invernadero en el interior de la vivienda.

También es importante utilizar materiales naturales como la madera con menos conductividad térmica.

aislaMIENTO Y SALUD

 

Por último, no debemos olvidar el efecto del aislamiento en el conjunto de la vivienda. Seleccionar un material natural que transpire, no es únicamente una garantía de que la vivienda va a eliminar las posibles humedades de forma natural sino que va a repercutir favorablemente en el ambiente interior del hogar así como en la salud de los ocupantes.

Los aislamientos sintéticos basados en derivados de petróleo, se han popularizado en los últimos años debido a su bajo coste y gran capacidad aislante, sin embargo en muchos casos se trata de aislamientos que no transpiran y generan condensaciones y humedades.

 

Esperamos haberos ayudado a entender algo mejor el concepto de aislamiento térmico y salud para construir una casa eficiente.

En cualquier caso si os ha quedado alguna duda o queréis que os asesoremos para construir una casa eficiente o renovar una casa, estaremos encantados de ayudaros.

Nuestro equipo nos hemos especializado en casas eficientes y sanas que aprovechan las condiciones climáticas del lugar para sacar el máximo partido de los materiales y sistemas constructivos.