Sostenibilidad y resiliencia

10 PERFILES DE IG A SEGUIR EN 2023

Sostenibilidad en instagram

Hoy compartimos 10 perfiles de instagram a seguir en 2023 que nos inspiran en nuestro día a día y que no tratan de arquitectura, sino que ampliamos la escala y abrimos miras para entender cómo afrontar la construcción hoy en día, desde una perspectiva global en un escenario de emergencia climática.
Publicado el 12 enero 2023

Hoy compartimos 10 perfiles que nos inspiran en nuestro día a día.

Perfiles que no tratan de arquitectura, sino que ampliamos la escala y abrimos miras para entender cómo afrontar la construcción hoy en día, desde una perspectiva global en un escenario de emergencia climática.

Tan importante entender la magnitud del problema para concienciar y actuar, cada uno desde nuestra profesión, desde nuestra familia, desde nuestra comunidad.

Pensar en global, actuar en local.

Así es cómo afrontamos nosotros la arquitectura desde una profunda consciencia de que el planeta en el que vivimos está en una grave crisis climática y desde la responsabilidad de luchar por el cambio.

@Materialibrary

 

Material Library nace en Alemania con la intención de generar una base de datos multidisciplinar de materiales de base biológica, tecnologías y ciencias emergentes. Ya sea biocemento, algas o estructuras de madera mediante realidad aumentada, este perfil recopila la última investigación en materiales biobased.

Esta revista online en instagram intenta crear conciencia sobre la fragilidad de un sistema lineal basado en materiales con elevada huella de carbono y no circularidad.

La solución que proponen pasa por investigar y popularizar materiales orgánicos que podrán compostarse y volver a ser absorbidos por la tierra al final de su vida útil.

Además, demuestra que al tratarse de materiales totalmente nuevos, éstos ofrecen una infinidad de nuevas posibilidades estéticas que los artistas y diseñadores emergentes saben mostrar mejor que nadie.

Material Library planea en el futuro desarrollar un sitio web y una tienda de bricolaje física que les permita tener la infraestructura para ellos mismos poder empezar a investigar y por supuesto divulgar sus descubrimientos.

10 perfiles de ig a seguir en 2023

@ecohealthychildcare

 

Los niños son especialmente vulnerables a tóxicos y contaminantes, es por ello que nace esta ONG dedicada a la divulgación de los riesgos del ambiente interior del hogar desde el punto de vista de la salud de los más pequeños.

Eco-Healthy Child Care tiene como objetivo mejorar las prácticas ecosaludables basadas en la ciencia para profesionales del cuidado infantil. Entre otros, han desarrollado un programa de respaldo para las instalaciones de cuidado infantil que cumplen con una checklist donde distinguen 30 de las 35 mejores prácticas para el medio ambiente simples, gratuitas o de bajo coste.

Entre ellas, cosas tan básicas como informar de la aplicación de pesticidas para la prevención de plagas y especial atención a los tratamientos de acabado o los materiales que componen el mobiliario.

Estos cambios ecosaludables benefician de inmediato el bienestar de los niños pequeños y el personal y crean entornos de aprendizaje temprano libres de toxinas. Además, gran parte de los recursos que han desarrollado han sido traducidos al español gracias a donaciones.

@carbonbrief

 

Carbon Brief es una revista inglesa que cubre los últimos avances en ciencia climática y política energética desde una visión crítica, haciendo comprensibles temas complejos a través de artículos fácilmente comprensibles.

Este perfil está especializado en divulgar a través de artículos y gráficos claros y basados en datos para ayudar a mejorar la comprensión del cambio climático, tanto en términos de ciencia como de respuesta política.

10 perfiles de ig a seguir en 2023

 

@sthlmresilience

 

Partiendo del objetivo de que la humanidad debe continuar desarrollándose y prosperar a lo largo de las distintas generaciones por venir y entendiendo que habitamos un planeta de recursos limitados, el científico sueco Johan Rockström propuso, en el año 2009, formar un grupo de 28 científicos de reconocido prestigio internacional con quienes desarrollaría un estudio para definir los límites planetarios.

El estudio resultó en la definición de 9 límites de referencia dentro de los cuales la humanidad puede desarrollarse de forma sostenible identificando los procesos de estabilidad y resiliencia terrestre.

Además, el grupo advirtió que cruzar estos límites incrementa el riesgo de generar cambios ambientales irreversibles a gran escala. Desde entonces, la definición de los límites planetarios se ha convertido en un estudio de referencia en ciencia y política climática.

Johan Rockström era por entonces el director del Stockholm Resilience Centre en Stockholm University, un centro científico líder en el mundo que aborda los complejos desafíos socioecológicos que enfrenta la humanidad, denunciando las consecuencias de la emergencia climática que vivimos en relación a las problemáticas sociales endémicas como la diferencia entre norte y sur global o la desigualdad de género, entre otros.

El centro no solamente publica artículos de investigación y dispone de un podcast propio, sino que también ofrece cursos interdisciplinares universitarios, de máster y doctorado, aunando así distintas disciplinas alrededor del concepto que debe guiar el futuro: la resiliencia.

@cnnclimate

 

CNN Digital tiene una cuenta especializada en noticias climáticas, además de ser líder en noticias e información en línea buscando informar, involucrar y empoderar al mundo con noticias de casi 4,000 periodistas en todos los rincones del mundo gracias a su dedicado equipo, que cubren las 24 horas los siete días de la semana internacionalmente.

Su búsqueda incansable de la verdad narrada por perfiles interdisciplinares como periodistas, diseñadores y tecnólogos ha dado sus frutos ha generado un perfil de lector comprometido, consciente que es testigo de la historia a medida que se desarrolla y busca saber no solo lo que sucedió, sino también el por qué y significado que esconde.

10 perfiles de ig a seguir en 2023

@la_salud_de_la_humanidad

 

“No es casualidad que la salud de los ecosistemas y la de las personas sigan los mismos principios” con esta cita se presenta el científico y profesor de investigación del CSIC Fernando Valladares, uno de los más destacados científicos climáticos de nuestro país, excelente divulgador y activista climático, miembro del movimiento Scientist Rebellion.

Valladares tiene el objetivo de hablarnos de las fuertes relaciones entre salud y pérdida de la biodiversidad ambiental.

Muchas de sus reflexiones están centradas en España y las regulaciones o legislación necesaria sobre temas como las macroexplotaciones agrícolas o macrogranjas.

Además, ha desarrollado una web tan dinámica como su perfil llena de vídeos y publicaciones, donde destacamos un apartado con todos sus libros y otro con infografías que resumen datos complejos de forma muy clara en una sola imagen.

@yaleenvironment360

 

Fundada en 1701, la Universidad de Yale es la tercer más antigua del país y una de las más selectas donde se han formado varios presidentes y premios nobel. En su cuenta sobre medioambiente recopilan noticias críticas sobre cambio climático y biodiversidad.

Yale Environment 360 es una revista en línea que ofrece opiniones, análisis, informes y debates sobre cuestiones ambientales globales. Presenta artículos originales de perfiles tan diversos como científicos, periodistas, ambientalistas, académicos, legisladores y empresarios, así como contenido multimedia y un resumen diario de las principales noticias ambientales. Yale Environment 360 se publica en la Yale School of the Environment de la Universidad de Yale gracias a fondos de distintas fundaciones.

@extinctionrebellion

 

Extinction Rebellion es un movimiento internacional social y político de desobediencia civil no violenta rebelándose por la vida y protestando en contra de la crisis climática, la pérdida de la biodiversidad, el riesgo de extinción humana y el esfuerzo ecológico.

Cada vez su logo se ha hecho más popular y visible por la calle y en todas las protestas en relación a la emergencia climática, lo que nos hace pensar que el mundo finalmente ha despertado a la realidad del colapso climático y el colapso ecológico y entendido que su causa principal es un sistema capitalista que exige una expansión perpetua y está devastando el mundo viviente.

Ellos lo tienen muy claro y ofrecen una solución que conducirá a un cambio significativo e inmediato: el decrecimiento. Recientemente han publicado el  libro Less is more, how degrowth will sabe the world que supone una exploración innovadora de la mejor solución posible a la crisis climática: un nuevo modelo económico y una nueva forma de ver nuestra relación con el mundo natural.

@unclimatethechange

 

Cuenta oficial del Climate Change Secretariat de la ONU, donde se publican los últimos pactos y medidas establecidos en las Conferencias de Cambio Climático, como la reciente COP27 en Egipto.

Fundada en 1992, la UNFCCC (ONU Cambio Climático) es la entidad de las Naciones Unidas encargada de apoyar la respuesta global a la amenaza del cambio climático.

UNFCCC significa Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La Convención está formada por 198 miembros y su tratado principal es el Acuerdo de París de 2015 con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 1,5 grados centígrados en el año 2100 en relación a los niveles preindustriales.

@FTCLIMATE

 

El principal medio de comunicación de finanzas mundial también ha detectado que la crisis climática puede afectar a nuestra economía. La cuenta climática de Finantial Times se define como el lugar de encuentro entre negocios y cambio climático.

Con más de 2 millones de lectores diarios a nivel mundial, este periódico de origen británico fue fundado en el S. XIX para tratar las noticias de los negocios y la economía.

En su perfil dedicado al clima revisan diariamente las políticas climáticas y su relación con el desarrollo financiero a nivel global, actualizan sobre inversiones y nuevas empresas estratégicas en el modelo de transición energética o publican estudios sobre cómo las variaciones del clima pueden afectar al desarrollo de las economías y mercados, entre otros.

Sin duda, una visión enfocada a empresarios e inversores, quizá no tan comprometida con el cambio si no en ofrecer una visión objetiva de cómo los cambios experimentados a raíz de la crisis climática pueden afectar al desarrollo de los mercados.