Materiales
GUÍA DE PINTURAS ECOLÓGICAS
pinturas ecológicas

Más allá de la elección del color, comprar una pintura supone optar por un extenso abanico de opciones de pintura disponibles.
Hoy en día las pinturas para interiores más comunes son a base de acrílico, a veces llamadas «látex» producidas con base de petroquímicos derivados de combustibles fósiles. Se trata de pinturas de fácil aplicación, reducido mantenimiento y que permiten limpiar la superficie.
Sin embargo, no todo son ventajas y las pinturas de base sintética suelen incorporar una gran cantidad de productos químicos sintetizados que pueden suponer un riesgo para la salud de las personas.
Si bien la mayoría de las personas con cierta consciencia ecológica ha oído hablar de los compuestos orgánicos volátiles (COV) presentes en la composición de las mismas y sabe que éstos pueden emanarse al ambiente en pequeñas cantidades suponiendo un riesgo para la salud de las personas, es importante tener en cuenta que la mayoría de pinturas convencionales también incorporan otros compuestos tóxicos como aglutinantes, pigmentos o aditivos.
Por ejemplo, se sospecha que los etoxilatos de alquilfenol (APE), un grupo de sustancias químicas presentes en la pintura acrílica que se utilizan para aumentar la viscosidad, son disruptores endocrinos que provocan disfunciones hormonales en humanos y animales, así como alteración de la vida marina.
Una investigación reciente de Ia ONG Environmental Action revela que las partículas de acrílico (plástico) son la fuente predominante de microplásticos en el océano y en las vías fluviales, representando más de la mitad de todos los microplásticos presentes en los océanos del mundo cada año. Pero, además, estos plásticos también se detectan en el torrente sanguíneo humano. [1]
Las alternativas saludables, como la pintura a base de minerales, arcilla o plantas, son ya productos comerciales que se comercializan a gran escala, siendo muchas de ellas tan fáciles de aplicar y mantener como las pinturas de base plástica.
¿POR QUÉ UTILIZAR PINTURAS ECOLÓGICAS?
La pintura lleva acompañándonos aproximadamente 30.000 años. Pinturas corporales, rupestres, murales y frescos: son numerosas las prácticas en las que la pintura nos ha servido de herramienta técnica y/o de expresión artística. El uso de la pintura es inherente al ser humano.
Hoy en día la pintura de nuestros espacios parte más de una necesidad estética o funcional, las tendencias de interiorismo nos llevan a cubrir los materiales constructivos con enyesados y pinturas ya sea con un fin estético para dotar de color o luz a un espacio o con fines funcionales para conseguir superficies lisas o impermeables, fáciles de limpiar.
Sin embargo, a pesar de considerarse el “último retoque”, la pintura es una fina capa de gran superficie que va a tener efectos directos sobre el ambiente interior y la salud de las personas.
En muchos casos, las pinturas utilizadas contienen componentes tóxicos que se emanan al ambiente en pequeñas cantidades durante largos periodos de tiempo que son absorbidas por nuestros organismos.
Además, muchas pinturas impiden la transpiración natural de los materiales de construcción, muchos materiales como la madera o la cerámica tienen la cualidad de ser higroscópicos absorbiendo y cediendo humedad ambiental y contribuyendo a amortiguar las variaciones y reduciendo la sequedad que se produce cuando encendemos la calefacción.
Es por este motivo que si decidimos pintar será necesario seleccionar pinturas naturales, transpirables, libres de tóxicos y que aseguren una calidad de ambiente interior saludable.
¿Qué es una pintura ecológica?
La aparición de los materiales sintéticos supuso innumerables cambios para el sector de la construcción.
Se sustituyeron las resinas y los aceites vegetales, con los que antiguamente se fabricaba la pintura, por productos sintéticos químicos.
Las pinturas sintéticas suelen ser económicas, fáciles de aplicar, de secado rápido y en muchos casos impermeabilizan o facilitan la limpieza de las paredes.
Sin embargo, a pesar de sus cualidades, las pinturas sintéticas contienen una gran cantidad de tóxicos que tienen un elevado impacto sobre el medioambiente y sobre la salud de las personas.
Se conoce como pintura ecológica aquella cuya composición sustituye los productos químicos de las pinturas sintéticas por materias primas de origen natural.
Composición de la pintura
La calidad ecológica de la pintura dependerá de su composición, por ello es importante entender los ingredientes que la conforman. Cualquier pintura natural o sintética está compuesta por:
- Ligante
- Disolvente
- Pigmento
- Aditivo
1. Ligantes
Los ligantes funcionan a modo de pegamento, asegura la adherencia de la pintura a la superficie a cubrir, además de fijar las partículas de color entre sí.
Las pinturas sintéticas emplean resinas artificiales fabricadas con sustancias naturales químicamente modificadas o de forma totalmente sintética a partir de petróleo. Su uso emite residuos tóxicos perjudiciales para la salud.
Por su eficacia, los ligantes naturales más utilizados son los compuestos por aceites vegetales, las resinas y ceras, la cola y caseína, la arcilla y la cal o el silicato potásico.
2. Disolventes
El disolvente contribuye a diluir la mezcla de ligantes y pigmentos. Ayudan a extender la pintura y permiten que su aplicación sobre la superficie se realice con brocha.
Los disolventes sintéticos suelen contener sustancias aromáticas capaces de afectar a nuestro sistema nervioso central.
Por ello, es preferible recurrir a disolventes naturales tan accesibles como el agua, el aguarrás, la trementina (destilado de resinas de árboles) o incluso aceites de cítricos o de piel de naranja.
Es importante tener en cuenta que, aunque sean de origen natural, algunas personas altamente sensibles pueden ser intolerantes a componentes resinosos de fuerte olor.
3. Pigmentos
Los pigmentos son los responsables del color y de la opacidad. Tienen la capacidad de proteger de la radiación UV a los elementos cubiertos por la pintura – los rayos solares se reflejan en las partículas de pigmento.
La mayor parte de los pigmentos sintéticos actuales provienen del petróleo, colorantes a base de anilina, antraceno y azoicos, todas ellas sustancias cancerígenas.
En su lugar, existen numerosos pigmentos de origen natural entre los cuales poder escoger: tierras naturales y minerales como la tiza, la pizarra, el grafito, la espinela o pinturas de origen vegetal gracias a la extracción de ciertas resinas o raíces.
4. Aditivos
Los aditivos tienen la función de mejorar las propiedades técnicas de la aplicación de la pintura. Entre otras, se caracterizan por ser secantes, humectantes, estabilizantes, antioxidantes, fijadores, etc.
Se trata del compuesto sintético más difícil de sustituir, son muchos los fabricantes de pinturas ecológicas que recurren al uso de octoatos de manganeso, cobalto o zirconio, a pesar de sus efectos cancerígenos, ya que estos no emiten gases durante su aplicación o uso, solamente se encuentran en el polvo. Por ello, es recomendable tomar medidas de precaución que eviten la inhalación del polvo contaminado durante el proceso de aplicación. [2]
Ventajas de las pinturas ecológicas
El inconveniente principal de las pinturas ecológicas es su precio. En la actualidad no se ha logrado igualar el bajo coste de las pinturas sintéticas, pero como en todos los elementos y sistemas de construcción, el coste que ahorramos nosotros lo hipotecamos a las generaciones futuras en forma de emisiones de gases de efecto invernadero o contaminación medioambiental. A esto debemos sumar la toxicidad que generan en nuestro hogar y la afectación sobre nuestra salud.
En los últimos años se han empezado a producir pinturas naturales a gran escala que compiten tanto en precio como en facilidad de aplicación y gama de colores con las pinturas sintéticas y teniendo en cuenta los beneficios que su uso conlleva para nuestra salud, sin duda es una inversión que amortizaremos siempre.
Pero más allá de la comparación de costes en relación a una pintura convencional, veamos qué ventajas tiene optar por una pintura natural.
1. Ambiente interior saludable
La IARC (International Agency for Cancer Research) identifica sustancias cancerígenas presentes en las pinturas sintéticas.
De hecho, se ha detectado que existe un riesgo directo entre el oficio de pintor y el cáncer de vejiga, de pulmón y la leucemia – y se ha determinado que la causa principal es la exposición al benceno.
Pero más allá de los efectos sobre los aplicadores de las mismas, las pinturas se mantienen presentes en nuestros hogares durante años y teniendo en cuenta que los seres humanos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en espacios interiores, asegurar una calidad de aire interior saludable y libre de tóxicos es un factor determinante a la hora de contribuir a la salud de nuestros espacios habitados.
Si bien la contaminación atmosférica afecta a la calidad del aire interior, las mayores concentraciones de tóxicos y sustancias nocivas medidas en los espacios habitados son principalmente producidas por emisiones de materiales de construcción, pinturas, mobiliario y tejidos como alfombras o cortinas.
En el caso de las pinturas, las mayores concentraciones de tóxicos se producen durante su aplicación y las semanas posteriores. A pesar de que la ventilación contribuya a atenuar estos efectos, es imposible reducir la acumulación de sustancias nocivas producidas a largo plazo por las emisiones más pequeñas.
A diferencia de las pinturas sintéticas, las pinturas ecológicas son seguras durante su aplicación y a lo largo de toda su vida útil y suelen emitir un agradable olor durante los primeros días.
Además, las pinturas ecológicas son antiestáticas – no retienen polvo en la superficie, reduciendo patologías como alergias, asma o irritación cutánea. Además, reducen la emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) mediante la sustitución de disolventes sintéticos por otros más naturales, libres de estos compuestos tóxicos. Decantarse por una pintura con un contenido reducido o nulo de COV es una manera de contribuir a la generación de espacios saludables y respetuosos con el medio ambiente. [3]
Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)
Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) son los hidrocarburos que se encuentran en estado gaseoso y se caracterizan por ser muy volátiles a temperatura ambiente. La mezcla de estos compuestos con óxidos de nitrógeno, reacciona formando ozono.
Los efectos sobre la salud de la exposición a ozono incluyen lesiones del hígado, los riñones, los ojos, del sistema nervioso central, sistema respiratorio y provocan reacciones alérgicas.
Los elevados niveles de toxicidad de estos componentes son incluso destructores de la capa de ozono (efecto invernadero).
Los APEs y NPE
Más allá de los COV, recientemente se ha extendido la recomendación de optar por pinturas sin etoxilato de nonilfenol (NPE) para proteger la salud humana y del medio ambiente.
La red Healthy Building Network, incluyó hace unos meses los etoxilatos de alquilfenol (APEs), que abarcan los NPE en su lista de compuestos tóxicos para la salud.
Los etoxilatos de alquilfenol (APEs) son un grupo de sustancias químicas que incluye etoxilatos de nonilfenol (NPE) y etoxilatos de octilfenol (OPE) y se utilizan tensioactivos en pinturas acrílica. Los NPE y OPE se descomponen en nonilfenoles y octilfenoles que son productos químicos no biodegradables y que se convierten en tóxicos para organismos acuáticos, además de ser disruptores endocrinos. [4]
2. Transpirabilidad
La humedad y la temperatura de un espacio interior varían a lo largo del día y de las estaciones del año. Para asegurar nuestra salud, confort y bienestar se recomienda que los niveles de humedad interior se mantengan alrededor del 50%.
Sin embargo, debido al uso de sistemas de calefacción y a una ventilación deficiente, la humedad media de los espacios interiores que habitamos ronda el 20%. Este déficit de humedad se traduce en una serie de efectos negativos sobre la salud tales como alteraciones de las mucosas protectoras del sistema respiratorio – reduciendo nuestras defensas naturales-, así como irritación y sequedad de los ojos o sensación de picor en la piel.
Un suministro constante de aire rico en oxígeno y la reducción de dióxido de carbono son esenciales para un clima interior saludable. A pesar de los diferentes grados de porosidad de las paredes, la diferencia de presión de aire entre el exterior y el interior de una pared no es lo suficientemente alta como para promover un intercambio de aire significativo a través de los cerramientos.
La envolvente de un edificio correctamente ejecutado sólo es capaz de renovar entre un 0% y 4% del aire interior cuando deberíamos llegar a renovar el 100% del volumen de aire varias veces al día.
Es necesario que los productos de recubrimiento no reduzcan la capacidad de difusión del aire de las paredes. Las pinturas ecológicas favorecen la transpiración – al tratarse de pinturas de poro abierto, el vapor de agua traspasa del interior al exterior de la vivienda, evitando que se produzcan humedades por condensación. Por su capilaridad, las pinturas ecológicas actúan de protección superficial adicional. [5]
3. Higroscopicidad
Los materiales de construcción y tratamiento de superficies higroscópicos tienen una alta capacidad de amortiguación de la humedad – absorben o emiten humedad al aire. Ayudan a compensar y equilibrar los picos de humedad de una estancia mejorando la calidad del ambiente interior de manera significativa.
Este efecto de amortiguación de la humedad se encuentra en los primeros 2-3 cm de capa superficial, por lo que los acabados y revestimientos toman un papel fundamental en la regulación de la humedad atmosférica de los espacios interiores. Las propiedades termorreguladoras de los componentes naturales presentes en las pinturas ecológicas favorecen este efecto.
Los materiales de construcción higroscópicos de poro abierto no sólo son capaces de amortiguar los niveles de humedad ambiental, sino que también pueden absorber los olores y toxinas, contribuyendo a generar un clima interior agradable y saludable.
4. Sostenibilidad
En un contexto de emergencia climática, resulta evidente optar por productos de origen natural capaces de reducir la huella ecológica de nuestros entornos construidos.
Sustituir los materiales de construcción sintéticos por alternativas más naturales es uno de los puntos clave de la arquitectura sostenible.
Además de sus interesantes propiedades y prestaciones técnicas anteriormente mencionadas, las pinturas ecológicas actúan a favor de las personas prescindiendo de sustancias perjudiciales para la salud. Se trata de productos de impacto ambiental reducido – al ser biodegradables y duraderos en el tiempo, contribuyen al cuidado y respeto del medio ambiente.
Tipos de pinturas ecológicas
Hoy en día, existen dos tipos de pinturas naturales 100% ecológicas que se clasifican según sus componentes principales: las pinturas de origen mineral o las de origen vegetal.
Pinturas minerales
Entre todas las pinturas ecológicas existentes en el mercado, las de origen mineral se clasifican según:
- Pintura de cal
- Pintura al silicato
- Pintura de arcilla
1. Pintura de cal
Las pinturas de cal se componen principalmente de cal aérea proveniente de la descomposición de rocas calizas, mezclada con resinas naturales, polvo de mármol u otros aditivos.
Se trata de un tipo de pintura antibacteriana, antimoho y que evita la proliferación de hongos y microorganismos en el aire y sobre las paredes.
Es adecuada sobre todo para interiores – en exteriores se recomienda disponer de un alero protector. Las pinturas a la cal se distinguen por su efecto aterciopelado. Su color natural es blanco intenso, aunque se pueden añadir pigmentos naturales para colorearla.
2. Pintura al silicato
Las pinturas a base de silicatos son el resultado de un proceso de fundición de vidrio reciclado y se componen esencialmente de silicato líquido puro mezclado con áridos seleccionados.
Su aplicación es apta para interior o exterior indistintamente dada su durabilidad, su alta resistencia a los agentes atmosféricos y su gran capacidad de agarre sobre cualquier superficie.
Sus propiedades impermeables y transpirables las hacen aptas para estancias húmedas, favoreciendo el flujo natural del vapor de agua.
3. Pintura de arcilla
Las pinturas de arcilla están compuestas principalmente por arcilla blanca natural, arenas de mármol y caseína vegetal.
Su uso se aconseja en interiores, con preferencia a ambientes secos de humedad relativa alta.
Dada su alta capacidad de absorción, se recomienda su empleo en techos de cocinas y baños para absorber la humedad y olores, pero no en pared por la posible absorción de aceites indeseada.
A pesar de las creencias asociadas a la arcilla, su color natural es el blanco roto, pero admite la adición de pigmentos que alteren su color.
Pinturas vegetales
En cuanto a las pinturas ecológicas de origen vegetal:
- Pintura a la cola
- Pintura a la caseína
- Pintura de resinas vegetales
1. Pintura a la cola
Las pinturas a la cola se elaboran con celulosas vegetales (metilcelulosa), tiza y tierras de colores. Es una pintura inodora y a prueba de manchas, aunque no lavable.
Al no ser resistente al agua, se debe aplicar exclusivamente en superficies secas. Presenta excelentes propiedades de difusión, es decir cubre muy bien las superficies por su alta capacidad de dispersión.
Si se desea se puede tintar con pigmentos minerales añadidos. Se trata de las pinturas más económicas del mercado.
2. Pintura a la caseína
La pintura a la caseína, también conocida como pintura a la leche, utiliza como ligante la proteína de la caseína, proteína extraída de la leche. Se trata de una pintura con gran capacidad adhesiva, además de resistente.
Con el tiempo, su impermeabilidad y durabilidad se refuerzan indefinidamente, convirtiéndose en un material ideal para pintar los exteriores de vivienda y/o muebles.
3. Pintura de resinas vegetales
Las pinturas de resinas vegetales se obtienen como resultado del procesamiento de materia de origen vegetal tal como raíces o corteza de árbol, almidón de patata, aceites o ceras entre otros.
Son productos con alta cobertura y su aplicación sobre las superficies es rápida y sencilla. Las resinas naturales son hidrosolubles por lo que se consigue una protección frente a la humedad que aporta una gran resistencia.
ETIQUETADO DE PINTURAS ECOLÓGICAS
Las etiquetas ecológicas o ecoetiquetas son sistemas de regularización que permiten garantizar la calidad de los productos comercializados desde un punto de vista medioambiental. [6]
Destacan 5 sellos distintivos de pinturas ecológicas, aplicables tanto a escala nacional como internacional:
- Ecolabel (UE, 1992)
- AENOR Gestión Ambiental (España, 1986)
- Emisiones en el aire interior (Francia, 2013)
- Natureplus (Alemania, 2001)
- EMICODE (Alemania, 1997)
1. Ecolabel
La etiqueta “Ecolabel” es un sistema europeo que tiene el objetivo de promover productos que reduzcan los efectos ambientales. Los productos con etiqueta ECOLABEL necesariamente disponen de un nivel bajo en toxinas contaminantes – demuestran el cumplimiento de los requisitos ambientales y de salud a escala europea. [7]
La norma ISO 14020 establece los principios para el desarrollo y el uso de este tipo de etiquetas ecológicas.
2. AENOR Gestión Ambiental
Es una etiqueta administrada por La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), encargada de regular la normativa en lo referente a la gestión ambiental. Es el miembro español que certifica la norma ISO 14001.
La norma ISO 14001 es el estándar internacional de gestión ambiental que ayuda a las empresas a reducir el impacto medioambiental negativo de sus productos.
3. Emisiones en el aire interior
La etiqueta francesa Émissions dans l’air intérieur (Emisiones en el Aire Interior) califica las pinturas según su cantidad de emisiones COV, correspondiendo la letra C a la mayor de las emisiones tolerables y la A+ a una emisión prácticamente nula.
Desde 2013, en Francia, todos los productos de construcción y decoración, incluyendo las pinturas, deben disponer obligatoriamente de esta etiqueta ambiental.
4. Natureplus
Es un sello de calidad europeo que certifica a los productos de construcción y decoración saludables y respetuosos con el medio ambiente.
Los productos con sello Natureplus aseguran que un 85% de su composición proviene de materias primas y recursos renovables.
5. EMICODE
La etiqueta es administrada por la asociación alemana GEV, encargada de certificar productos de los fabricantes que cumplan, en mayor medida, con los límites de emisión COV.
Existen 3 clases de emisión según el sello EMICODE, siendo la categorización EC1 la que asegura niveles de emisión más bajos.
MARCAS DE REFERENCIA DE PINTURAS ECOLÓGICAS DISPONIBLES EN ESPAÑA
En la fabricación y comercialización de pinturas ecológicas a escala europea, destacan 9 empresas que distribuyen sus productos en España.
- KEIM
- BIOFA
- KREIDEZEIT
- NATURCLAY
- AURO
- COM-CAL
- AGLAIA
- CLAYTEC
- RED VERDE
1. KEIM
KEIM es una empresa fundada por Adolf Wilhelm KEIM en 1878, tras descubrir el silicato. Con sede en Diedorf (Alemania), es líder mundial en fabricantes de pintura mineral al silicato.
Las pinturas minerales KEIM tienen un excelente perfil ecológico, a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
2. BIOFA
DECOLOGIC es una empresa dedicada a la venta de productos naturales y ecológicos: los distribuidores oficiales de productos BIOFA en España.
En los años 90 nace BIOFA, una empresa creada por Alejandro Dominguez, pionero en aplicación de productos naturales en pinturas y barnices. El distribuidor se sitúa en un entorno rural de la localidad de Ourense (Galicia).
3. KREIDEZEIT
KREIDEZEIT Naturfarben GmbH es una empresa que produce pinturas y revocos naturales desde 1987.
Situada cerca de Hildesheim (Alemania), KREIDEZEIT tiene aproximadamente 200 productos propios para mantener paredes interiores y 250 matices de color de pigmentos terrestres y minerales.
4. NATURCLAY
NATURCLAY produce revestimientos naturales ecológicos, no tóxicos, a base de arcilla cruda y cal, morteros, acabados y pinturas 100% naturales.
Con sede en Santiago de Compostela, NATURCLAY supone una alternativa para los revestimientos del hogar desde 2008.
5. AURO
AURO es un fabricante de pinturas y revestimientos naturales de origen alemán con un recorrido de 40 años como pioneros del sector.
Las pinturas AURO se comercializan en España a través del estudio de arquitectura sostenible ALEN y CALCHE, ubicado en Madrid, que actúa como distribuidor oficial de la marca.
6. COM-CAL
En 2012, se consolida COM-CAL, una empresa que lleva consigo una herencia familiar de explotación de cantera de cal.
Con sede en Barcelona, se posiciona como un fabricante estrella a escala nacional de materiales de bioconstrucción y restauración con principal materia prima: la cal.
7. AGLAIA
AGLAIA es una empresa de fabricación fundada en 1968 en Alemania, inaugurada con una fuerte base de investigación en pinturas naturales minerales a base de cal y vidrio soluble que prevalece desde 1894.
El fundador de la empresa Ludwig Beeck, comenzó a desarrollar en 1894 la fabricación de pinturas minerales de silificación activa a base de vidrio soluble en Breslau (Polonia)
8. CLAYTEC
Desde 1970, CLAYTEC, empresa fabricante ubicada en Alemania, ha establecido el estándar de diseño con tierra. Se trata de una empresa alemana especializada en materiales de construcción con materia prima: la tierra.
Los morteros de tierra CLAYTEC se distribuyen en España a través de la empresa portuguesa EMBARRO.
9. RED VERDE
RED VERDE es una empresa especializada en bioconstrucción, con años de experiencia en la búsqueda, desarrollo y valorización de soluciones de construcción saludable y sostenible.
COLOREA es la parte de la empresa RED VERDE encargada en desarrollar y comercializar las pinturas ecológicas de composición mineral y vegetal.
BIBLIOGRAFÍA