Proceso de diseño

Diseño de una casa de 150 m²

Hoy os hablamos del diseño de una casa de 150 m², un tamaño amplio que permite disponer de 3-4 habitaciones sin renunciar a las ventajas de una casa pasiva.
Publicado el 24 julio 2019
Diseño de una casa de 150 m2

Hoy os hablamos del diseño de una casa de 150 m², un tamaño amplio pero acotado a las necesidades de una familia media, que nos permite disponer de entre 3 y 4 habitaciones cómodas sin renunciar a las ventajas de una casa pasiva.

En ocasiones hemos tratado el diseño de casas según su superficie, y es que hoy en día no se concibe una casa sin que ésta sea eficiente, y el hecho de que diseñemos una casa más o menos grande va a tener implicaciones directas sobre su consumo energético.

Un aspecto clave en el diseño de una casa de 150 m² va a ser la elección del terreno, su tamaño y orientación. Para tener una casa que no consuma energía, necesitamos que el Sol nos ayude a calentar los espacios de forma natural. Así pues, en caso que el terreno no nos permita un buen asoleo en la mayoría de espacios, deberemos utilizar energía, ya sea generándola en el propio terreno mediante sistemas renovables o conectándonos a la red para suplir la demanda energética.

 

Un buen terreno para el diseño de una casa de 150 m²

 

En función de una serie de características que enumeraremos a continuación, el terreno puede suponer un mejor o peor punto de partida para el diseño de una casa de 150 m². Y es que hay muchas problemáticas que pueden solucionarse mediante un buen diseño, pero también es cierto que todo es mucho más fácil si sabemos analizar bien los pros y los contras de un terreno para tomar la decisión con todas las cartas sobre la mesa. La idea es decantar todas las variables a nuestro favor para poder disfrutar, no sólo de una casa eficiente y respetuosa con el medio ambiente, sino también cómoda.

 

Superficie mínima

 

Para poder garantizar la construcción del diseño de una casa de 150 m², un buen terreno deberá disponer de un mínimo de m². Normalmente en terrenos fuera del casco urbano, es decir que no se encuentran entre medianeras, la superficie mínima que solemos recomendar es de unos 500 m² para tener una mínima libertad de ubicación de la vivienda y buen asoleo.

Un terreno menor de 500 m² no nos permitirá disfrutar de espacios exteriores si nos deja margen de ubicación de la vivienda. Debemos tener en cuenta que la mayoría de las normativas municipales nos obligan a retirarnos entre 3 y 6 metros tanto de vecinos como de fachada (a excepción de viviendas en caso urbano) por lo que en terrenos pequeños, a la que restamos los m² obligatorios en separaciones, la ubicación de la casa queda muy acotada.

 

Morfología

 

La morfología hace referencia a la forma del terreno, siendo una geometría rectangular o cuadrada la más óptima para aprovechar al máximo los m² de los que disponemos.

En un terreno rectangular la prioridad será, por supuesto, que el lado más largo tenga buena orientación. Esto no siempre es posible en terrenos en pendiente en los que el lado corto suele ser el que tiene vistas y sol.

Los terrenos triangulares son los que más limitan la distribución, ya que al aplicar las restricciones de normativa y restar la distancia requerida de separación con la calle y los vecinos, suele quedar una superficie excesivamente limitada para ubicar la casa.

 

Entorno

 

Otra característica que debemos observar es el entorno del terreno que vamos a comprar para el diseño de una casa de 150 m². Debemos valorar posibles edificios vecinos y su altura ya que pueden dificultar el asoleo de nuestra casa, pudiendo limitar nuestras posibilidades de captar luz y generar energía de forma natural.

En cuanto a entorno, en Slow Studio tenemos una lista completa de comprobaciones a realizar, desde posibles líneas de alta tensión hasta cercanía de escuelas, tenéis la lista de comprobaciones antes de comprar un terreno en este enlace.

 

Pendiente

 

Un terreno en pendiente complica la relación con el terreno, si estamos construyendo una casa lo normal es que busquemos tener buena conexión con el exterior en la mayor parte de la vivienda, pero si la pendiente es excesiva esta relación directa se puede complicar.

Sin embargo, no todo son contras y los terrenos en pendiente suelen ser más económicos que los terrenos planos. En terrenos en pendiente podemos aplicar algunas estrategias de implantación que mejoren tanto la relación con el terreno como el funcionamiento bioclimático de la vivienda como es el semi-soterramiento de la planta baja que puede quedar apoyada en la tierra, un elemento que sirve como amortiguador térmico con una temperatura constante de unos 20 grados centígrados a lo largo de todo el año.

Además, debemos tener en cuenta que una pendiente mal orientada dificulta mucho la incidencia solar sobre nuestra casa. En casos en los que dudamos sobre si la pendiente puede estar mal orientada, es decir con orientaciones norte, noroeste o noreste, lo ideal es visitar el terreno en invierno cuando el sol incide de forma más horizontal, sobre las 3 o las 4 de la tarde que es cuando vamos a querer que nuestra casa se esté calentando de forma natural. Si en el terreno no da el sol, entonces es que tiene una mala orientación.

 

Normativa

 

Para el diseño de una casa de 150 m², como hemos visto es recomendable un mínimo de superficie de terreno de unos 500 m², esto es debido a que la normativa de construcción de cualquier terreno nos obliga a separarnos de vecinos y de la calle entre 3 y 6 metros.

 

¿Qué otras cuestiones normativas pueden limitar el diseño de una casa de 150 m²?

 

En general los aspectos principales a comprobar son la ocupación y la edificabilidad de nuestro terreno. La ocupación es el porcentaje de m² que podemos ocupar en cubierta sobre el total de m² de nuestro terreno, es decir, si hacemos una foto aérea de nuestra casa, ¿cuántos m² ocupa? La edificabilidad es el total de m² contando todas las plantas de nuestra vivienda.

En el caso del diseño de una casa 150 m², podemos por ejemplo distribuir toda la casa en una sola planta de 150 m², en cuyo caso habremos ocupado y edificado 150 m²; o bien distribuir la vivienda en dos plantas de 75 m², en cuyo caso estaremos ocupando 75 m² y edificando 150 m². Los máximos los establece la normativa de cada ayuntamiento.

Otras cuestiones a comprobar en relación a la normativa son por ejemplo saber si podemos o nos obligan a tener una plaza de aparcamiento en el interior de nuestra parcela, si hay acceso a todos los servicios (luz, agua, fibra óptica, saneamiento o incluso aunque no sea eco, gas) o si nos obligan a reponer árboles cortados o a disponer de un depósito de agua.

Distribución en el diseño de una casa de 150 m²

 

La primera pregunta que nos hacen los clientes cuando saben que su presupuesto se ajusta al diseño de una casa de 150 m², es saber cuántas habitaciones les caben. Aquí la respuesta será: depende.

Depende de los m² que queramos que tengan nuestras habitaciones. Si seguimos lo que marca el código técnico de edificación, las habitaciones mínimas son algo ajustadas y podríamos llegar a 4 habitaciones o incluso 5 si hay individuales. Si vamos a una familia media con habitaciones estándar cómodas iremos a 3-4 habitaciones correctas entre dobles e individuales.

Todo es cuestión de prioridades, podemos anteponer un máximo de habitaciones y espacios de estudio que cumplan mínimos, o optar por una solución que nos permita un menor número de habitaciones más grandes y espaciosas, así como un generoso salón y cocina. En todo caso, la segunda solución resultará más fácil de distribuir y permitir condiciones de asoleo o ventilaciones cruzadas, tan valoradas en el caso de la arquitectura pasiva.

En resumen, para ciertas familias 150 m² es una superficie mínima necesaria para disponer de 3 o 4 habitaciones o espacios de estudio. Para otras, 150 m² pueden suponer 3 habitaciones muy grandes y espaciosas y un amplio salón y cocina.

En cualquier caso, en Slow Studio recordamos siempre mantener un equilibrio entre vuestras necesidades y los requerimientos de eficiencia y casa sana.

Cualquier proyecto de casa parte de un presupuesto máximo que no queremos superar y en este sentido es importante decidir si queremos ir a máximos m² o bien destinar parte del presupuesto a conseguir mayor eficiencia o incluso consumo nulo.

 

Diseño de una casa de 150 m² de una planta

 

La distribución para el diseño de una casa de 150 m² deberá tener en cuenta la orientación de las estancias en función de su uso y necesidades del usuario. Los principales factores de su diseño son que las dimensiones de los espacios estén de acuerdo con las necesidades del usuario y que la distribución en planta sea cómoda, práctica, coherente, y con una morfología arquitectónica integrada en el entorno.

El hecho de distribuir en una planta todo el programa reduce el número de m² destinados a circulación y accesibilidad y simplifica la estructura reduciendo su coste. Además, hay muchas familias que optan por esta opción, si el terreno lo permite, con el objetivo de ganar en comodidad sobre todo pensando en una casa que es para toda la vida y que debe servir también para cuando nos hagamos mayores.

En general, podemos situar las estancias de uso diurno en zonas que reciban iluminación durante el día como la sur, este y oeste. En cambio las estancias de servicio, almacenes o simplemente de uso nocturno, que no aprovechen tanto la iluminación natural, pueden ubicarse en zonas a norte.

Existen muchas opciones para el diseño una casa de 150 m². Una primera opción sería la de invertir en habitaciones para conseguir una mayor flexibilidad de usos o capacidad para más usuarios en previsión de querer ampliar la familia o compartir el espacio habitualmente con familiares y amigos, en este caso podemos optar por incluir hasta 4 habitaciones entre dobles e individuales.

Una segunda opción consistiría en apostar por espacios comunes y cocina muy amplios, con una gran cristalera a Sur, de unos 40 a 60 m² y reducir el número de habitaciones dejando tan solo un par de habitaciones con un baño y un aseo.

Finalmente, la opción híbrida y por ello la más común, sería la de distribuir los 150 m² en cocina-salón-comedor de tamaño medio, conectado con un pequeño estudio polivalente que puede ser una habitación en caso de necesidad, una habitación doble tipo suite y dos habitaciones más pequeñas para niños, el tamaño de todas ellas puede variar y deberemos tener en cuenta para el dimensionado el tamaño o el número de baños que necesitemos.

 

 

Diseño de una casa de 150 m² de dos plantas

 

En el caso de optar por dos plantas, una decisión que normalmente viene condicionada por las características del propio terreno, debemos saber que ganaremos y perderemos cosas. Por supuesto perderemos en comodidad, pero según el terreno ganaremos en asoleo, pudiendo conseguir dos fachadas orientadas a sur. En caso de una distribución en dos plantas, generalmente ubicaremos las zonas de día como salón comedor y estar en la planta baja y las zonas de noche como habitaciones y baños privados de la familia en la planta primera.

En el diseño de una casa de 150 m² de dos plantas muchas veces nos encontraremos con que separar dos plantas de 75 m² será muy ajustado sobre todo al restar las circulaciones y escaleras por lo que, en estos casos, lo más común es ubicar una planta baja de unos 100 m² y una superior con la suite, por ejemplo, de 30 m² más circulaciones y escalera.

Como hemos comentado, el hecho de segregar dos zonas distintas en diferentes pisos nos permite ganar en privacidad, así como conseguir mejores vistas y asoleo en la planta superior.

Además, al tratarse de un aspecto que depende directamente del tamaño y características del terreno, también nos encontramos con la posibilidad de no tener más remedio que subir una planta. Siguiendo un esquema similar al anterior, suelen asimilarse los espacios de servicio / almacenamiento / accesibilidad en la fachada norte en forma de núcleo vertical y estructural. Este bloque nos permitirá cerrarnos al no tener necesidad de captación y generar así la privacidad necesaria en contacto con la calle/vecinos.

No debemos olvidar que una segunda planta nos da la posibilidad de generar terrazas, así como de trabajar en sección en terrenos de elevado pendiente, permitiendo un mayor contacto con el terreno.

 

Ejemplos de diseño de una casa de 150 m²

 

Vistos los distintos tipos de distribución, veamos ahora casos concretos de implantación de casas de aproximadamente 150 m² que hemos llevado a cabo en el estudio.

 

Casa en monte el pardo

 

La Casa en Monte el Pardo, de 150 m², se sitúa en Torrelodones, Madrid, y ha supuesto un gran reto para el despacho Slow Studio a la hora de integrar la forma de vivir de una familia aventurera. La premisa principal consiste en independizar una parte de la casa para poder alquilarla durante las épocas en que no se encuentren en Madrid.

A nivel de distribución, la entrada se realiza desde la primera planta a través de una pasarela que nos resuelve un fuerte desnivel de los primeros metros de la parcela. En esta planta superior encontramos una habitación suite y otra habitación con baño, con previsión de dividirla en dos dormitorios individuales. Esta es la planta que puede independizarse completamente respecto la planta inferior.

En la planta inferior se ubican el estar-comedor, la cocina y un pequeño estudio que se puede convertir dormitorio, todo en completa relación con el exterior.

Por otro lado, encontramos dos patios en ambos lados de la casa, situados de forma que garanticen la ventilación cruzada de todas las habitaciones. Además, los dos se pueden cubrir o destapar de forma que según la época del año pueden servir cómo ventilación adicional en verano o bien como jardines de invierno que además ayudan a regular la temperatura y la humedad en el interior de forma natural.

Casa EN BADALONA

 

La Casa en Badalona se encuentra en esa ciudad y engloba un programa complejo que consiste en una casa y estudio de grabación. De manera similar a la de Carlos y Verónica, al compartir vida privada y profesional en un mismo terreno, aparece la necesidad de independizar el estudio de grabación en la planta superior.

Así, decidimos separar los dos programas por un patio que sirve de acceso a ambos y al que se llega a través de un porche que funciona también de aparcamiento.

A lado Este ubicamos el estudio de grabación, justo sobre el porche de acceso, que consiste en un volumen de doble altura con excelente aislamiento acústico y cuyo interior es completamente vacío para permitir generar distintos escenarios según el cliente. El estudio tiene relación con el exterior en la zona norte de la vivienda, manteniendo la privacidad de la familia en el jardín orientado a Sur en el caso de que coincidan ambos usos.

Al otro lado del patio ubicamos la vivienda, que, con el objetivo de relacionarnos de la mejor forma posible con el terreno, distribuimos en dos plantas: en planta baja, con salida directa al exterior y máxima apertura a sur, las zonas de día: estar, comedor y cocina más una habitación doble. En la segunda planta, con mejores vistas, pero sin conexión exterior, ubicamos la habitación suite.

El sistema de eficiencia energética, como en la mayoría de nuestros proyectos, se basa en un muro de inercia que acumula calor procedente de grandes aberturas a sur, estanqueidad y elevado aislamiento que nos ayudan a mantener el calor en invierno. En verano, la protección solar y ventilación cruzada junto a la inercia térmica de muros contribuyen a mantener ambiente fresco sin necesidad de aire acondicionado.

Casa EN SANTA MARIA DE PALAUTORDERA

 

La situada en Santa Maria de Palautordera, plantea un esquema sencillo y efectivo: una casa en forma de L en la que a un lado se ubicaban las zonas de día y al otro las zonas de noche, articuladas por la zona de acceso y servicios.

Tras darle muchas vueltas al esquema inicial decidimos proponer mejoras que pasaban por intercambiar la ubicación de las zonas de día y de noche para conseguir mayor fachada sur en las zonas de día y una mejor relación con el exterior, así como añadir una segunda planta con el objetivo de dar mayor amplitud a la planta baja y conseguir vistas al Montseny en la planta primera, donde se ubicará la habitación principal.

Con esta mejora, el salón, comedor y cocina tienen una mejor relación con el exterior en el lado largo de la parcela aprovechando al máximo el Sol. Además, se reubican los baños en la zona norte para mejorar el cojín térmico de la fachada más fría.