VII CONGRESO DE ARQUITECTURA Y SALUD DEL COAC
El próximo jueves 18 de mayo de 2023, Jade Serra hará una ponencia dentro del VII Congreso de Arquitectura y Salud: La Arquitectura y la Salud del Planeta y las Personas, organizado por la Demarcación de Barcelona del Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya COAC y l’Agrupació d’Arquitectura i Sostenibilitat i l’Associació d’Estudis Geobiològics GEA.
El Congreso quiere promover herramientas y técnicas que contribuyan a la creación de espacios que tengan en cuenta la salud de las personas desde la rehabilitación, el uso de materiales naturales y el impacto ambiental para garantizar la calidad del ambiente de los interiores de los edificios.
La jornada, que se celebrará en la sala de actos sede de Barcelona del COAC en la Plaça Nova, se estructura en 2 bloques que incluyen varias conferencias y mesa redonda cada uno. La primera parte girará en torno a los «edificios saludables descarbonizados y circulares» y la segunda estará dedicada al «papel de los materiales de construcción en el cambio climático: salud del planeta y salud de las personas».
El título de la conferencia se denomina Arquitectura de impacto nulo.
Resumen introductorio
En un escenario de emergencia climática y habiendo asumido de forma generalizada que la arquitectura debe tener un consumo energético nulo, se plantea la necesidad de abordar el resto de impactos de un entorno construido.
Las emisiones de carbono, el uso de recursos naturales o la afectación sobre la salud de las personas, entre otros impactos generados a lo largo del ciclo de vida de un proyecto, son cuestiones que ya están reguladas en algunos países europeos y que debemos empezar a considerar para construir edificios en armonía con el planeta y con las personas.
Si has asistido a la conferencia o has visualizado la grabación y quieres ampliar información sobre las fuentes mencionadas, te dejamos aquí la referencia de cada una de ellas.
GRÁFICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
IPCC, 2022: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change
Este gráfico recoge los 8 escenarios plausibles de calentamiento global aceptados por el IPCC -Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático- que emite un informe de evaluación cada 5-7 años.
El gráfico ha sido extraído del resumen para los responsables de políticas en materia de mitigación de cambio climático, un estudio que recoge las opciones de mitigación de cambio climático del planeta destacando algunos de los principales desarrollos relevantes: un panorama internacional en evolución, mayor diversidad de actores y enfoques para la mitigación, vínculos estrechos entre la mitigación del cambio climático, la adaptación y las vías de desarrollo, nuevos enfoques en la evaluación y aumento de la diversidad de marcos analíticos de múltiples disciplinas, incluidas las ciencias sociales.
Para ampliar información también recomendamos la lectura del resumen para responsables de políticas en materia de Bases Físicas Científicas (2021).
IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis
Se trata de otro estudio del IPCC sobre la base de la ciencia física del cambio climático y que se divide en cuatro apartados: el estado actual del clima, posibles futuros climáticos, información climática para la evaluación de riesgos y la adaptación regional, limitar el futuro cambio climático.
LIBRO EL PLANETA INHÓSPITO – David Wallace-Wells
El planeta inhóspito. La vida después del calentamiento parte de la premisa que nuestro mundo llega a su fin y se pregunta ¿qué podemos hacer? Un sobrecogedor relato de cómo estamos precipitando el planeta hacia su fin.
Hoy, la subida del nivel del mar es una causa de alarma generalizada entre aquellos que ya han abandonado el sueño de que el calentamiento global es un mito. Sin embargo, no es ni siquiera la punta del iceberg de las amenazas de la vida en la Tierra: incendios, huracanes, sequías, inundaciones… Todas estas inquietantes manifestaciones del cambio climático, ya recurrentes para millones de personas, son solo un adelanto de lo que está por llegar.
Con precisión y lucidez, David Wallace-Wells, un periodista norte americano conocido por sus escritos sobre cambio climático, construye el relato caleidoscópico de las consecuencias que tendrán, tan solo dentro de una generación, nuestra impasibilidad ante la crisis ecológica; todo ello en clave de llamada al cambio.
MOVIMIENTO SCIENTIST REBELLION
Scientist Rebellion es una organización internacional de científicos ecologistas que realiza campañas a favor del decrecimiento con el objetivo de concienciar sobre el calentamiento global mediante la desobediencia civil no violenta. Denuncian la inacción política frente a la crisis climática y ecológica, calificándola de criminal y evidenciando que retrasar la acción significa muertes.
Tras décadas de publicaciones científicas alertando de los peligros del modelo de consumo y las emisiones de gases de efecto invernadero, éstas siguen aumentando. Como personas pertenecientes a la comunidad científica, que conocen la extrema gravedad del problema, sienten la responsabilidad de actuar y de hacerlo junto a la ciudadanía que confía en sus conocimientos y colectivos científicos.
FERNANDO VALLADARES, CIENTIFICO DEL CSIC
“No es casualidad que la salud de los ecosistemas y la de las personas sigan los mismos principios” con esta cita se presenta el científico y profesor de investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Fernando Valladares, uno de los más destacados científicos climáticos de nuestro país, excelente divulgador y activista climático, miembro del movimiento Scientist Rebellion.
Valladares tiene el objetivo de hablarnos de las fuertes relaciones entre salud y pérdida de la biodiversidad ambiental. Muchas de sus reflexiones están centradas en España y las regulaciones o legislación necesaria sobre temas como las macroexplotaciones agrícolas o macrogranjas.
Además, ha desarrollado una web tan dinámica como su perfil, llena de vídeos y publicaciones, donde destacamos un apartado con todos sus libros y otro con infografías que resumen datos complejos de forma muy clara en una sola imagen. Estas reflexiones se resumen de manera muy entendedora en su cuenta de Instagram @la_salud_de_la_humanidad.
PETER KALMUS, CIENTÍFICO DE LA NASA
Peter Kalmus es un científico y escritor estadounidense, trabaja como científico de datos en el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA y es también científico asociado de proyectos en el Instituto Conjunto de Ciencia e Ingeniería del Sistema Terrestre Regional de la UCLA. Además de su trabajo científico, es autor del libro Being the Change: Live Well and Spark a Climate Revolution y el documental del mismo título que lo complementa. Además de escribir artículos sobre el cambio climático, es el fundador del sitio web noflyclimatesci.org, una asociación de personas que no vuelan o están intentando volar menos debido a su creciente consciencia medioambiental. Su cuenta de Instagram @climatehuman está llena de cortas reflexiones que demuestran su gran labor y activismo.
AUS – ASOCIACIÓN ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CATALUÑA
Arquitectura i Sostenibilitat (AUS) es una asociación de arquitectos comprometidos con la emergencia climática que toma parte activa en la consecución de un modelo de hacer arquitectura y urbanismo más sostenible: independiente del carbono y de las fuentes energéticas no renovables, eficiente en recursos, arraigado cultural y territorialmente, y motor de transformación sostenible de la sociedad.
Nuestra socia, Jade Serra, forma parte de la junta directiva de la Asociación además de formar parte activa del grupo de descarbonización.
CO2 emissions from buildings and construction hit new high – naciones unidas
En noviembre de 2022, las Naciones Unidas emitieron un comunicado de prensa en el que se reclama la acción climática ya que las emisiones del sector de la construcción han alcanzado un nuevo récord que imposibilita cumplir con los objetivos de descarbonización en 2050. Estas conclusiones se basan en su último y desfavorecedor informe de 2022, el Global Status Report For Buildings and Construction.
EMBODIED y operational CARBON – Global Alliance for Buildings and Construction
Este gráfico está extraído del informe Global Status Report For Buildings and Construction de 2021, desarrollado por la Global Alliance for Buildings and Construction y las Naciones Unidas en el marco de su Environment Programme.
Global Alliance for Buildings and Construction, GlobalABC, es una asociación fundada en la COP21, organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y con 280 miembros, incluidos 38 países, es la plataforma global líder para todas las partes interesadas en edificios comprometidas con una visión común: un sector de la construcción con emisiones cero y edificaciones eficientes y resilientes.
El carbono incorporado
Este diagrama está extraído del estudio Embodied Carbon Primer, un documento orientativo complementario a la Guía de diseño de emergencias climáticas que ha desarrollado LETI, London Energy Transformation Initiative, una red voluntaria de más de 1000 profesionales del medio ambiente construido con sede en el Reino Unido.
Explica la diferencia entre el carbono operacional, el consumido en el uso de un edificio a lo largo de su vida útil, y el carbono incorporado, aquél consumido en la fabricación de los materiales de construcción del edificio, su posterior remplazo y mantenimiento y gestión al final de la vida del edificio.
Hasta hace relativamente poco, la normativa europea no tenía en cuenta el carbono incorporado y sólo nos hablaba de eficiencia energética, cuando un 11% de las emisiones a nivel mundial corresponden a este siguiente tipo, que se concentra mayoritariamente en la construcción de los edificios a causa de su elevada huella de carbono.
EPBD – Energy Performance of Buildings
Comisión Europea, 2018: Energy performance of Buildings Directive
El último borrador de la EPBD, Energy Performance of Bulidings publicado el pasado año 2021 y en periodo de aprobación reconoce el sector de la construcción como crucial para alcanzar los objetivos energéticos y medioambientales de la UE.
Para impulsar el rendimiento energético de los edificios, la UE ha establecido un marco legislativo que incluye la Directiva de rendimiento energético de los edificios y la Directiva de eficiencia energética, que promueven políticas que ayudarán lograr un parque de edificios altamente eficiente energéticamente y descarbonizado para 2050. Especifica que para 2030, todos los edificios nuevos deberán ser de cero emisiones y su Potencial de Calentamiento Global ser calculado acorde con el marco Level(s).
PÁGINA DE ACCIÓN CLIMÁTICA DE LA UNIÓN EUROPEA
Comisión Europea, 2019: Cambio climático, lo que está haciendo la UE
El Consejo de la Unión Europea ha desarrollado este resumen divulgativo e interactivo pensado para que la ciudadanía comprenda conceptos básicos como la definición de neutralidad climática, como transformará la UE los objetivos climáticos en legislación y el precio del cambio climático a través de vídeos e infografías.
Towards Embodied Carbon Benchmarks for Buildings in Europe
Este gráfico está extraído del informe Towards Embodied Carbon Benchmarks for Buildings in Europe – Facing the data challenge, cuya cita técnica es la siguente:
Röck M, Sørensen A, Steinmann J, Le Den X, Lynge K, Horup L H,, Tozan B, Birgisdottir H. Towards Embodied Carbon Benchmarks for Buildings in Europe – Facing the data challenge, 2022
Se trata de un estudio elaborado por la Universidad de Aalborg en Dinamarca junto a la consultoría Ramboll y financiado por Laudes Foundation en el que se plantea el problema de establecer unas líneas de referencia de computo y limitación de emisiones a partir del estudio de casos de emisiones de carbono en edificios a lo largo de su ciclo de vida.
El estudio consta de un total de 4 partes y puede ser descargado en el siguiente enlace:
https://c.ramboll.com/lets-reduce-embodied-carbon
El estudio propone un marco para evaluar y monitorear las emisiones incorporadas a nivel de edificio y un proceso de evaluación comparativa recomendado relacionado con los presupuestos de carbono de los países de la UE.
Se trata de un informe con la intención de proporcionar una guía fundamental desarrolladores de políticas e inversores, y aboga por una mayor cooperación en toda la cadena de valor para recopilar datos de evaluación del ciclo de vida y establecer objetivos alineados con el Acuerdo de París para apoyar la descarbonización del entorno construido.
GRÁFICO DE LIMITACIÓN DE EMISIONES EN DINAMARCA
Videncenter om Bygningers Klimapåvirkninger, 2022: LCA according to climate requirements
Esta publicación del Centro de conocimiento sobre los impactos climáticos de los edificios de Dinamarca, proporciona una introducción al análisis del ciclo de vida (LCA) en la construcción, proporcionando una buena base para trabajar con requisitos climáticos en la práctica y utilizar herramientas de cálculo dado que se trata de un requisito
en la normativa de edificación de obra nueva en Dinamarca.
IMPACTOS DE LA CONSTRUCCIÓN CONTEMPLADOS EN EL ACV EN DINAMARCA
Danish Transport and Construction Agency, 2016: Introduction to LCA of Buildings
La agencia de transporte y construcción danesa ha desarrollado una introducción al Análisis del Ciclo de vida muy divulgativa gracias a numerosas infografías y gráficas. Describe de qué trata el LCA, qué puede mostrar sobre un edificio, qué se necesita para llevarlo a cabo, y cuáles son los indicadores más utilizados para evaluar el impacto ambiental y uso de recursos.
THE CONSTRUCTION MATERIAL PYRAMID
The Construction Material Pyramid
La Pirámide de Materiales de Construcción es una forma de visualizar el impacto ambiental asociado con la producción de materiales a través de una herramienta interactiva que permite comparar las huellas de CO2 entre diferentes categorías de materiales o entre tipos de materiales dentro de la misma categoría. Se trata de un proyecto desarrollado en Dinamarca bajo la premisa que todo el mundo conoce la pirámide alimenticia, por lo que este paralelismo nos habla de la relación entre nuestro consumo y nuestra salud y la del planeta.
PROYECTO: CASA EN SIERRA DE ORDAL
Al final de todo, se ha hecho una explicación sobre la Casa en Sierra de Ordal, un proyecto de casa ecológica de consumo nulo e impacto reducido que cumple con estrictos criterios de salud. Esta vivienda prioriza el uso de materiales naturales vistos, que evitan la presencia de tóxicos en los acabados, como los bloques de tierra compactada para los paramentos verticales y una estructura de cubierta de CLT.
THANATIA LOS LÍMITES MINERALES DEL PLANETA – ANTONIO Y ALICIA VALERO
El trabajo de Antonio Valero y Alicia Valero, padre e hija, ingenieros termodinámicos de la Universidad de Zaragoza, es fundamental para comprender los límites físicos y geológicos del Planeta Tierra.
En 2020 publican el libro Thanatia, los límites minerales del planeta con formato de entrevista a manos del doctor en filosofía Adrián Almazán, donde explican de forma didáctica y sin tecnicismos qué ocurre cuando choca el consumismo ilimitado del capitalismo con un planeta con recursos limitados.
Cada año que pasa aumenta la cantidad y variedad de recursos minerales que se extraen. Todas las tecnologías requieren grandes cantidades de materias primas, algunas de ellas muy escasas. En un planeta con recursos limitados, ¿es posible para satisfacer la demanda incesante de la población mundial?
Estudiar las consecuencias del consumo desmesurado de recursos desde la geología, la minería y la termodinámica, es clave para tratar de evitar que Gaia se acabe convirtiendo en Thanatia, un planeta esquilmado en recursos.
Thanatia es la descripción de este planeta si seguimos agotado su geodiversidad. El cambio climático y la digitalización conducen a la movilidad eléctrica, las energías renovables con sus baterías, la robotización, el internet de las cosas, todas estas tecnologías requieren materias primas que ya suponen el total de elementos de la tabla periódica.
A mayor extracción, más energía consumida, más degradación de los ecosistemas y más población nativa afectada.
Como no se diseña para reciclar, la basura tecnológica crece y se dispersa contaminándolo todo. Así, nunca habrá para todo ni para todos, y sabemos que en 25 años consumiremos el doble que hoy. El Antropoceno se ha desbocado y es por eso que se necesita una transición material, no sólo energética, que restaure la naturaleza y reutilice efectivamente los materiales. Hay que cuidar a Gaia alargando la vida en la Tierra y frenando su degradación hacia Thanatia.