Energía

Edificios de viviendas que producen energía

Hoy hablamos de los edificios de viviendas que producen energía, algo que cada vez se da más en el mundo de la construcción y de la arquitectura sostenible.
Publicado el 10 agosto 2018

Si bien el autoabastecimiento de energía se suele relacionar habitualmente con las viviendas unifamiliares la realidad es que hoy en día ya existen edificios que no solo son capaces de funcionar de forma autónoma si no que se trata de edificios de viviendas que producen energía, a veces más de la que consumen.

Con el ritmo de vida y consumo actual, es normal que muchas veces nos planteemos la necesidad de un cambio radical en nuestro estilo de vida y hábitos de consumo. Es lícito que nos preguntemos también si llegaremos realmente a diseñar y construir viviendas que se autoabastezcan o produzcan energía.

El sueño de muchos empieza a ser una realidad. Poco a poco hemos ido aumentando la sostenibilidad en el campo de la arquitectura, sobre todo unifamiliar, pero también podemos empezar a plantear estas estrategias en el ámbito de los edificios plurifamiliares. De hecho en los países nórdicos, Alemania y Suiza, países pioneros en eficiencia energética, los edificios de consumo nulo ya son una realidad desde hace casi una década.

 

Eficiencia Energética para construir edificios de viviendas que producen energía

 

En primer lugar, hay que dejar bien claro que impulsar la eficiencia energética en edificios de viviendas, no implica el comprometer de ninguna manera la comodidad y calidad de vida de sus ocupantes al disminuir el uso de energía consumida en nuestra vida cotidiana.

Promover una mejora de la eficiencia energética en edificios de viviendas, tiene su base en la optimización de los procesos de producción y consumo de energía, siendo ésta obtenida a partir de fuentes de energía renovables.

Además se promueve el consumo responsable así como el reciclaje, reducción de residuos etc.

Todas estas acciones contribuyen a generar edificios de viviendas que, manteniendo las prestaciones de los edificios convencionales, consumen menos energía, utilizan solo fuentes renovables convirtiéndose así en edificios más sostenibles e incluso pueden llegar a ser edificios de viviendas que producen energía por ellos mismos.

Es en este punto donde podemos plantarnos, cómo se consigue la eficiencia energética en edificios de viviendas.

 

A nivel de construcción de edificios de viviendas que producen energía, es importante pensar en tres pasos clave para conseguir un edificio eficiente, sostenible cuya producción de energía proviene del mismo edificio o de fuentes renovables y consigue cubrir la demanda completa de energía.

 

1. En primer lugar hay que plantear una reducción y racionalización del consumo energético de las viviendas y del edificio en general.

2. En segundo lugar, promover la propia producción de energía, utilizando estrategias pasivas de captación así como recurriendo a fuentes renovables de energía como pueden ser el sol, viento, geotermia etc.

3. Y en tercer lugar, asegurar la conservación y acumulación de la energía obtenida para asegurar un buen funcionamiento de todo el edificio de viviendas ante cualquier situación adversa.

Optimización de los procesos de producción y el consumo de energía

 

Podemos considerar cuatro formas básicas de reducción del consumo de energía en la construcción.

Su objetivo final: la reducción de las emisiones de CO2 a la atmosfera y la máxima conservación posible de la energía generada.

Para conseguirlo, los edificios de viviendas que producen energía deben responder a estas características:

 

  • Ser edificios y viviendas cuyo diseño responda a estrategias pasivas de captación y producción de energía.
  • Cuidar la orientación para aprovechar al máximo la energía solar.
  • Utilizar materiales con una reducida huella ecológica incorporados para la construcción tanto del edificio como de las viviendas.
  • Apostar por electrodomésticos de alta eficiencia energética para conservar la energía operativa del edificio.
  • Pensar en integrar tecnologías de energía renovable.

El diseño de un edificio está directamente relacionado con el uso de energía del mismo.

La energía incorporada es la energía consumida por todos los procesos asociados con la producción de un edificio, desde la adquisición de recursos naturales hasta la entrega del producto, incluida la extracción, la fabricación de materiales y equipos, el transporte y las funciones administrativas.

 

El consumo cero en edificios de viviendas que producen energía

 

Como se ha dicho anteriormente, algo clave para conseguir edificios de viviendas que producen energía es el buscar el mínimo consumo por parte de los edificios de viviendas que proyectamos y construimos.

Un edificio de energía cero, es un edificio con un alto nivel de eficiencia energética, en el cual se compensan los consumos energéticos con la producción generada in situ.

Para conseguirlo, lo mejor es seguir una serie de buenas prácticas que busquen una alta eficiencia energética de nuestros edificios de viviendas y se acerquen lo máximo posible a los edificios de energía cero.

 

Estrategias de consumo cero

 

1. Reducción del consumo de energía

Por lo general, en el hogar, los consumos más importantes son la calefacción y la generación de agua caliente.

Las actuaciones más importantes a tener en cuenta son:

 

  • Pensar en un diseño de vivienda / edificio sostenible y que use energía solar pasiva, fachadas ventiladas. El diseño del edificio es vital para conseguir minimizar las demandas de energía del mismo.
  • Almacenar energía en forma de calor mediante materiales con inercia térmica que nos ayudan a regular la temperatura interior del edificio a lo largo del año.
  • Mejorar y asegurar el aislamiento, sobre todo en elementos constructivos, carpinterías y puntos con riesgo de puente térmico y fugas energéticas.
  • Apostar por sistemas eficientes de iluminación.
  • Posible control domótico de gestión del edificio.

 

2. Agua

En cuanto a la obtención y consumo de agua, deberemos ser muy conscientes de que ésta deberá proceder siempre de fuentes naturales.

En los edificios de viviendas que producen energía, cuanto menor sea el consumo, mejor.

Por lo tanto deberemos optar por sistemas de abastecimiento de agua naturales, ya sea mediante la recogida agua de la lluvia con posterior filtrado, o bien mediante pozos subterráneos si conocemos de la existencia de agua en el subsuelo de la parcela de nuestro edificio.

En el primer caso, la dependencia de la lluvia es un factor a tener en cuenta mientras que en el segundo, o debemos olvidar la posibilidad de que nuestro pozo pueda secarse o quedarse sin agua si el consumo es elevado o si, por cualquier motivo, deja de llegarle agua.

Para que en ninguno de los dos casos llegue a suceder, la implicación de las personas que vivirán en el edificio es vital. Deberemos ser conscientes y responsables con el consumo, ayudándonos de sistemas de reutilización de agua, con los que podemos aprovechar por ejemplo el agua que pasa por el lavamanos o la ducha en el inodoro tras un sencillo proceso de filtrado.

 

3. Uso de recursos naturales

Utilizando estrategias de diseño pasivo y aprovechando los recursos naturales como el sol, el aire, agua etc. para conseguir el confort en las viviendas al mismo tiempo que reducimos el consumo energético del edificio, son acciones clave para conseguir edificios de viviendas que producen energía.

Servirnos de aleros, porches, elementos de protección solar regulable en ventanas, aislamientos en fachadas frías, etc. Son estrategias que nos ayudan a reducir la demanda de calefacción y refrigeración y propiciando que el propio edificio consiga producir la energía necesaria para cubrir los pocos gestos energéticos que se produzcan en la comunidad.

 

4. Reducir, reusar, reciclar

Aunque este apartado pueda parecer más relacionado con un estilo de vida personal, esta vez queremos hacer llegar un mensaje diferente, dirigido sobre todo a promotores, constructores y arquitectos que estén pensando en optar por los edificios de viviendas que producen energía.

Si bien es cierto que, el papel que juegan las personas que eligen vivir en edificios de viviendas que producen energía es vital para el buen funcionamiento del mismo, pensar en ciertas estrategias de reducción del consumo, reúso de energías y reciclaje pueden dar muchos beneficios al promotor del edificio.

En primer lugar, además de contribuir a la sostenibilidad, ofrecemos edificios de vivienda que producen energía y que de esta forma reducen la huella ecológica con pequeñas decisiones, algo bastante inusual y cada vez más buscado en el sector inmobiliario actual.

El resultado de un buen planteamiento de edificio es más eficiente y genera menos gastos a nivel de consumo, algo que beneficiará económicamente tanto al constructor/ promotor como al futuro cliente.

Podemos reducir el consumo diseñando viviendas más reducidas, utilizando materiales y productos reusados o reciclados (siempre que se asegure la calidad de los mismos), instalando sistemas de depuración de agua o compost orgánico para abonar las zonas ajardinadas etc.

Pensar en dotar al edificio de espacios que faciliten un estilo de vida sostenible para los futuros clientes, que agradecerán el disponer de aparcamientos de bicicletas, sistemas para cargar vehículos eléctricos e incluso patios interiores que sirvan tanto para climatizar las viviendas como para generar espacios agradables para estar en familia todo el año.

En resumen, como promotores, constructores o arquitectos comprometidos con el medio ambiente y con nuestros clientes, debemos tener en cuenta siempre el confort de los futuros usuarios de nuestros edificios de viviendas que producen energía.

Con pequeñas acciones aseguraremos que puedan llevar una vida sencilla y respetuosa con el medio ambiente.

Solo hay que implicarse un poco para contribuir con la sostenibilidad del planeta, siendo coherentes con nuestras acciones puesto que podemos llegar a ahorrar muchísima energía, para facilitar la construcción de edificios de viviendas que producen energía.

 

Una apuesta de futuro: edificios de viviendas que producen energía, ¿Realidad o ficción?

 

Por todo ello, podemos considerar perfectamente que los edificios de viviendas que producen energía son una apuesta de futuro real.

Eso sí, siempre que seamos conscientes de que no solamente la parte constructiva y de diseño del edificio tiene la responsabilidad sobre el éxito o fracaso de éstos, sino que las personas que lo habitan deben ser también conscientes y responsables y adoptar un estilo de vida acorde al lugar, solo así es posible conseguir el buen funcionamiento y eficiencia de los edificios de viviendas que producen energía.

 

En Slow Studio somos pioneros en el diseño de edificios de viviendas que producen energía, en estos momentos se está llevando a cabo en nuestro estudio lo que será uno de los primeros edificios en España de consumo nulo que produce su propia energía.