Diseño de anteproyecto de arquitectura

Planteamiento de un anteproyecto de arquitectura

 

El anteproyecto es la primera fase de cualquier operación inmobiliaria y es una de las etapas de proyecto en la que nuestro estudio aporta mayor valor.

El hecho de trabajar con un estudio especializado en arquitectura sostenible, eficiente y sana supone iniciar el planteamiento de proyecto desde una perspectiva integral y holística teniendo en cuenta múltiples factores.

Partimos de una larga conversación con los clientes en la que se resuelve un cuestionario sobre estilo de vida y se comentan referencias, necesidades y presupuesto de inversión.

Tras esta primera conversación nos dirigimos juntos a terreno, donde se comentan cuestiones tratadas durante la reunión, se revisa orientación, accesos y opciones de implantación.

Con esta información previa, así como el estudio topográfico del terreno y la revisión de la normativa municipal se inicia el planteamiento del anteproyecto de arquitectura. Un proyecto que se plantea desde el rigor, el sentido común y la experiencia acumulada en numerosos proyectos para llevar a cabo un diseño adaptado a las necesidades y presupuesto de nuestro cliente, pero también respetando las premisas básicas de la arquitectura sostenible y sana:

 

1. Consiguiendo un consumo energético nulo

 

Un proyecto cuyo punto de partida es la consecución de un consumo energético nulo, reduciendo la demanda por medios pasivos, aquellos que no precisan energía para funcionar -como son la captación y protección solar, la ventilación cruzada natural, la inercia térmica, el aislamiento o la estanqueidad- y supliendo la demanda restante por medios activos que funcionan con energía renovable.

 

2. Minimizando el impacto sobre el entorno y el planeta, respetando premisas de la arquitectura sostenible y la bioconstrucción

 

Creemos que la arquitectura debe plantearse de forma consciente respetando el entorno en el que se implanta y llevando a cabo todo un proceso de proyecto y puesta obra de ciclo cerrado en el que la mayor parte de sus materiales tengan un ciclo de vida basado en la economía circular.

La economía circular parte de la base de mantener en circulación el máximo tiempo posible productos y recursos, en este sentido el hecho de trabajar con materiales nobles de larga durabilidad y que son recuperables o reciclables al final de su vida útil es una estrategia básica para construir en armonía con el planeta.

Además, priorizamos materiales con una huella ecológica reducida, con poca energía incorporada y de procedencia local, no solo reduciendo nuestro impacto sino también apostando por comunidades estables, una permacultura aplicada a la arquitectura en la que los recursos se producen, se recuperan y reutilizan en un ámbito geográfico reducido minimizando nuestro impacto y contribuyendo a la sostenibilidad global.

La bioconstrucción, una de las bases de nuestro estudio y una disciplina en la que nos hemos formado y trabajado durante más de 10 años, disponiendo de una amplia red de colaboradores especializados con los que consultamos constantemente distintos aspectos de nuestros proyectos a través de la red del Instituto Español de Bioconstrucción.

 

3. Respetando la salud y bienestar de las personas

 

Nuestros proyectos parten de la premisa de mejorar la calidad de vida y para ello, la salud y el bienestar de las personas que ocupan los espacios que diseñamos son la prioridad en todos nuestros proyectos.

 

 

¿Cómo conseguir un espacio saludable?

Debemos abordar la calidad de un espacio desde múltiples ángulos que influyen en el bienestar físico y emocional de sus ocupantes.

Para llevar a cabo un espacio saludable, tendremos en cuenta los siguientes factores:

Buscando conseguir una temperatura de confort mediante medios pasivos y estrategias de la arquitectura bioclimática a lo largo de cada una de las estaciones del año y adaptándonos al clima de cada ubicación.

Asegurando entornos con una humedad relativa alrededor del 50% que asegura el bienestar y la salud, evitando que nuestras mucosas se resequen y exponiendo nuestro organismo a la entrada de virus y bacterias. Para ello, utilizamos sistemas de climatización que no resecan el ambiente y aseguramos renovaciones de aire constantes de forma natural.

La renovación de aire está recogida en el Código Técnico de Edificación (CTE), sin embargo, hay muchas maneras de llevarlas a cabo y en nuestros proyectos priorizamos aquellas que minimizan el consumo energético y que aseguran una renovación mediante medios naturales como patios invernadero o galerías bioclimáticas que precalientan el aire que introducimos en nuestro hogar.

Solemos pensar que la contaminación proviene del exterior pero lo cierto es que en interior de nuestros hogares hay muchas fuentes de contaminación que emiten tóxicos en pequeñas cantidades como pueden ser barnices, pinturas, tejidos que incorporan distintos químicos y que se emanan en pequeñas cantidades a lo largo de toda la vida útil de un edificio.

Llevar a cabo sistemas constructivos que aseguran un buen funcionamiento climático y desarrollarlos con materiales naturales libres de tóxicos y contaminantes son los factores clave para asegurar que construimos espacios con una calidad de aire interior sana.

El proyecto de gestión de agua es hoy en día cada vez más complejo en un escenario de emergencia climática, cada vez más personas buscan una autosuficiencia en la gestión de recursos hídricos.

La captación, depuración y evacuación de aguas y la gestión de la calidad de la misma depende de múltiples factores que se tienen en cuenta a lo largo del proyecto: desde la pluviometría de la zona hasta los patrones de uso y número de ocupantes de un edificio son determinantes para tomar decisiones en colaboración con nuestros expertos en gestión de recursos hídricos.

El aislamiento acústico de ruido aéreo y de impacto dependerá en gran medida de las condiciones de proyecto y de su ubicación.

Cada vez más estudios relacionan el bienestar fisiológico y emocional con el ambiente lumínico determinado no solo por la calidad de luz natural sino también por el diseño de la luz artificial: iluminación sin parpadeo, con bombillas recuperables y con un índice de reproducción cromática e intensidad adecuada según la actividad a desarrollar.

Las ondas electromagnéticas emitidas por sistemas WIFI, sistemas inalámbricos o antenas de telefonía están incluidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el grupo 2B -posiblemente cancerígeno- desde el año 2011.

El diseño de instalaciones eléctricas biocompatibles y entornos libres de campos que respetan los espacios de larga permanencia como dormitorios o lugares de trabajo son una prioridad para asegurar el bienestar de los ocupantes.

Los denominados edificios enfermos, son consecuencia de diseños de instalaciones que no han tenido en cuenta la interacción de los mismos con las personas.

Está demostrado que el contacto con el entorno natural, mejora nuestro estado de ánimo e incrementa nuestras defensas.

Diseñamos espacios que se integran en el terreno, respetando al máximo las pre-existencias y buscando un total contacto con el exterior tanto de forma directa como a través de visuales e intercambio térmico.

UN PROYECTO DE ARQUITECTURA HOLÍSTICO

 

Creemos en enfocar cualquier proyecto de arquitectura desde la perspectiva holística que tiene en cuenta múltiples factores a la vez consiguiendo un entorno excepcional.

Un proyecto de arquitectura holístico se plantea en base a los siguientes criterios:

En definitiva, un proyecto que mejora nuestra calidad de vida y que está en harmonía con el planeta, un entorno excepcional.

 

Proceso de anteproyecto

 

La primera fase de anteproyecto se inicia con una reunión en la vivienda o espacio seleccionado por el cliente, donde se soluciona un cuestionario de necesidades, requerimientos y se establece un presupuesto y calendario de fases tanto de proyecto como de construcción.

Además, se realiza una visita conjunta al terreno que se complementa con la visita del topógrafo y del geólogo – éste último acude al terreno una vez decidida la ubicación de la construcción para optimizar los resultados de estudio de subsuelo-.

Tras estas primeras reuniones en las que se recopila información se realiza un primer contacto con ayuntamiento para resolver posibles cuestiones en relación a la normativa municipal y plazos de licencia de obra.

A partir de aquí, entra un equipo de proyecto formado por el director de proyectos junto a un arquitecto senior y un arquitecto junior que llevan a cabo la primera propuesta.

Esta propuesta se revisará conjuntamente con cliente en distintas reuniones hasta llegar a un anteproyecto cerrado que nos permita avanzar a la siguiente fase.