Proceso de diseño
Tipos de casas ecológicas

Cada vez más van apareciendo nuevas definiciones y más tipos de casas ecológicas tanto en páginas web como en libros especializados. Frente a esta variedad de opciones, hoy queremos dedicar el artículo a explicar cuáles son los tipos de casas ecológicas.
En este caso vamos a diferenciar los tipos de casas ecológicas según el material con el que se construyan.
Por supuesto una casa ecológica se puede construir de distintos materiales, pero vamos a establecer unas tipologías base y ver en qué consiste cada una de ellas.
Cómo es una casa ecológica
Antes que nada, no está de más entender qué es una casa ecológica exactamente.
Entendemos una casa ecológica como aquella vivienda que aprovecha los recursos naturales del sol y de la tierra y que además respeta el entorno tanto durante su construcción como una vez acabada.
Dicho en otras palabras, una casa ecológica tiene que tener un diseño bioclimático y tiene que ser respetuosa con el medio ambiente.
Diseño bioclimático
Una casa con un diseño bioclimático consiste en aprovechar los recursos que ofrece el entorno como por ejemplo el calor del sol –o incluso de la tierra- para calentar la vivienda, o las corrientes de aire para ventilar y enfriar las estancias.
El diseño bioclimático se caracteriza por:
– Mayor grosor de aislamiento que las casas convencionales.
– Captación de la radiación solar –sobre todo en orientación sur- para calentar nuestra casa de forma natural. Además, podemos almacenar este calor mediante materiales con inercia térmica, capaces de retener el calor durante el día y liberarlo por la noche cuando hace más frío.
– Generar ventilaciones cruzadas como método para enfriar la casa. En algunos casos podemos recorrer a colocar patios interiores para poder conseguir ventilación cruzada en todas las habitaciones de nuestra casa.
Respeto por el medio ambiente
Cuando hablamos que una casa ecológica sea respetuosa con el medio ambiente nos referimos sobre todo a sus materiales.
Construiremos con materiales que sean naturales, reciclables y/o reciclados y que tengan poca huella ecológica –que requieran poca energía en su producción y transporte-.
Usaremos materiales respetuosos con el medio ambiente, pero también con nuestra salud y nuestro bienestar. Son materiales que no deben contener químicos ni tóxicos, no alterar los campos magnéticos dentro de nuestra casa y deben ayudar a conseguir un buen ambiente interior.
Los materiales higroscópicos por ejemplo, regulan la humedad de forma natural, por lo que nuestras mucosas y nuestra respiración no se verán afectadas por humedades demasiado altas o bajas.
Tipos de casas ecológicas
Entremos en detalle a valorar los distintos tipos de casas ecológicas.
Si bien una casa ecológica se puede construir con muchos materiales, no todos cumplen con los criterios que acabamos de ver.
En el artículo de hoy, analizamos 3 tipos de casas:
– Casa de madera
– Casa de ladrillo (distintos tipos)
– Casa de hormigón
Si bien las dos primeras, de madera y ladrillo pueden cumplir todos los criterios anteriores siempre que su construcción sea respetuosa con el medio ambiente y las personas (veremos en detalle distintos casos).
La casa de hormigón no cumple el criterio de material natural y sano, puesto que el propio hormigón contiene componentes tóxicos en su composición que no son ecológicos ni sanos, por ello no debería caber dentro de una clasificación de casas ecológicas pero he decidido analizarla porque hoy en día muchas empresas ofrecen casas de hormigón como ecológicas así que veremos los pros y los contras y cuanto de verdad hay en la afirmación de que construir con hormigón es ecológico.
Veamos cada uno de los 3 sistemas constructivos diferentes, cada uno con sus pros y sus contras.
Casa ecológica de madera
De los tres tipos de casas ecológicas que proponemos, veamos primero la de madera.
La madera es un material ecológico por excelencia, versátil y que aporta mucha calidez a nuestra vivienda.
Características de la madera
Una de las ventajas de la madera es que tiene capacidad higroscópica y contribuye a mantener la tan deseada humedad interior de 50%, si ésta no ha sido tratada con barnices que tapen del poro.
Además, la madera tiene también una buena capacidad aislante. Aunque siempre hay que combinarla con aislamiento térmico (a no ser que construyamos una casa de troncos), la madera es un material que ya de por sí consigue aislarnos hasta cierto grado del ambiente exterior.
La segunda ventaja es la calidez. La madera aporta calidez a nuestra casa.
Si bien no es un dato técnico que se pueda medir con números, sí que puede influir en nuestra forma de vivir. El pavimento de madera es un material blando que hace más cómodo nuestro caminar y nuestra pisada, las paredes y suelos de madera contribuyen a regular la humedad interior y la sensación de estar envuelto en una casa construida con un material vivo y natural es algo único difícil de valorar con datos técnicos.
En cuanto a la reacción al fuego, una de las grandes preocupaciones de cualquier persona que se plantea construir una casa de madera y es que la madera se asocia al combustible de una estufa, es importante conocer cómo se comporta la madera en caso de incendio para valorar en riesgo es su adecuado nivel.
De hecho, hoy en día, los incendios en casas de madera no son fruto de defectos en la construcción como años atrás en los que la instalación eléctrica podía producir chispas que llegasen a la estructura y la prendiesen, si no que la normativa actual de construcción en madera es extremadamente estricta y no permite ningún contacto entre los puntos sensibles como pueden ser elementos de la instalación eléctrica y la estructura portante de la vivienda.
Los incendios en viviendas hoy en día suelen deberse a causas originadas por descuidos como estufas encendidas sin protección que suelen prender antes de nada sofás, moquetas o cortinas.
En cualquier caso, cuando se produce un incendio que llega a afectar la estructura de madera de una vivienda, aquello que se quema primero es la capa exterior de la madera y esta se carbonata.
Esta misma capa ya quemada actúa como una primera protección que impide que se queme rápidamente el resto de la madera.
Por este motivo, los pilares y vigas de una vivienda de madera se suelen dimensionar con algo más de grosor del necesario, para disponer de un tiempo de margen en el que se quema esta capa superficial.
Construcción con madera
Dentro de los tipos de casas ecológicas, cuando queremos construir una casa de madera debemos tener en cuenta algunos puntos a la hora de diseñar cómo queremos que sea.
El primer punto es evitar en lo posible las uniones encoladas. Debemos utilizar uniones mecánicas, es decir, mediante la misma forma de la madera, o atornilladas con placas metálicas.
Lo más habitual y extendido ahora mismo son las uniones metálicas, pero pueden distorsionar los campos magnéticos de nuestra vivienda. Cada vez más, se están recuperando las uniones libres de metales gracias a las nuevas tecnologías de corte. Con ellas se consigue que las uniones entre distintas partes de la madera sean por el encaje de las diferentes piezas.
Otra consideración a tener en cuenta y que supone una ventaja frente a otros tipos de casas ecológicas, es que la madera se puede prefabricar en taller y venir ya cortada y preparada para colocar en obra.
La posibilidad de cortar en taller ofrece una mayor precisión, por lo que no habrá problemas con los encajes además de una mayor rapidez de construcción puesto que, mientras se están construyendo los cimientos de la casa, en el taller se puede estar preparando la estructura o los distintos elementos que formaran parte de la construcción.
Estas características irán en función del sistema constructivo que queramos utilizar:
– Madera maciza
La construcción con madera maciza es el sistema tradicional en el que se apilan troncos uno encima del otro.
Se trata de troncos que son cortados de forma regular o bien troncos redondos en los que se realizan hendiduras para que encajen entre ellos. Este es seguramente el tipo de construcción en madera más cara, pero también uno de los más auténticos y que nos permiten disfrutar de la madera en todo su esplendor.
Aunque el resultado es una casa maciza y con una gran capacidad para soportar cargas, hay que tener cuidado con los asentamientos de madera, sobre todo en ventanas y puertas, y con la resolución de la estanqueidad en las esquinas.
– Entramado de madera
El entramado de madera es un tipo de construcción que también se ha desarrollado durante muchos siglos en lugares donde había que limitar el consumo de madera.
Es una estructura mucho más ligera que el sistema de construcción macizo.
Como su nombre indica, se trata de un entramado a partir de montantes y travesaños que actúan como estructura. En muchas ocasiones hay que reforzar este entramado mediante diagonales para evitar que los ángulos entre montantes y travesaños se vean afectados debido a los esfuerzos.
Por supuesto, una vez tenemos el entramado de madera, que actúa como marco, tenemos que rellenar los tabiques y fachadas. Esto se puede hacer tanto con elementos pesados –ladrillos, barro, adobe…- como con elementos ligeros –tableros de madera, placas de cartón yeso, etc.-.
– Cerco ligero de madera, ballon frame
El cerco ligero de madera es lo que se conoce muchas veces como ballon frame, el sistema con el que se construyen el 90% de las viviendas en Estados Unidos. Tienen cierta semejanza con el entramado de madera, pero es una estructura más ligera y en general más regularizada.
Para soportar las cargas de la casa, se utilizan montantes equidistantes entre los que se suelen colocar aislamientos térmicos, de forma que el cerramiento –la fachada o los tabiques interiores- queda al mismo plano que la estructura, cosa que no tiene por qué ocurrir con el entramado.
En este caso, el revestimiento de la estructura suele ser con elementos ligeros como los paneles derivados de madera o yeso para no añadir más carga de la necesaria a una estructura ligera.
Casa ecológica de ladrillo
El segundo de los tipos de casas ecológicas es la de ladrillos, seguramente la técnica más utilizada en la historia después de la madera.
Deberemos tener en cuenta que existen decenas de tipos de ladrillos, y que cada uno tiene unas características distintas.
Características del ladrillo
Desde el punto de vista de la bioconstrucción, es mejor el ladrillo de barro sin cocer, ya que para la cocción se requiere una gran cantidad de energía, lo que implica un mayor impacto para el medio ambiente.
Las prestaciones térmicas del ladrillo no son tan buenas como las de la madera y, aparte de colocar aislamiento térmico, deberemos ir con mucho cuidado en las esquinas o en determinados puntos para que no se produzcan discontinuidades en el aislamiento.
Por otro lado, su reacción al fuego es muy buena, ya que no se queman ni propagan el fuego que se produzca en el interior. Como hemos comentado en el caso de la madera, generalmente hay que ir con más cuidado con los revestimientos y el mobiliario interior que no con la propia estructura de la casa, en este caso, los ladrillos.
Construcción con ladrillo
La construcción con ladrillos suele requerir en la mayoría de los casos, un mayor grosor de fachada y de las paredes interiores que con los sistemas ligeros de madera. Debido a esto, la superficie útil de nuestra casa se vería algo más reducida que en otros casos.
Con el ladrillo también es importante tener en cuenta el método de unión. Los materiales de unión deberían ser colas a base de cemento, inocuas desde el punto de vista de nuestra salud.
Veamos algunos de los tipos de ladrillos que podemos usar en nuestra casa ecológica de ladrillo.
– Muros de ladrillo calcáreo
Los ladrillos calcáreos no son cocidos y, por lo tanto, tienen un mejor balance ecológico que otros ladrillos convencionales. Están compuestos por un 8% de cal y un 92% de arena que se endurecen bajo una presión de vapor.
Tiene malas prestaciones térmicas, por lo que siempre tenemos que reforzarlo con algún sistema de aislamiento. Pero por otro lado, sí que tiene un buen comportamiento acústico y un precio asequible. Otra ventaja es que al tener las caras lisas muchas veces nos podemos ahorrar su revestimiento.
– Fábrica de bloques de hormigón celular
La fábrica de bloques de hormigón celular tiene mejores propiedades térmicas que el ladrillo calcáreo y un buen balance ecológico en comparación con otros hormigones.
Se componen mayoritariamente de arena y se complementan con cal, cemento y yeso.
También tiene una buena oferta de elementos modulares de gran tamaño pero sin dejar de ser manejable en la obra.
Su punto débil es su peor comportamiento a la humedad frente a otros ladrillos. Esto implicará una mayor exigencia al revoco o revestimiento que queramos usar, pues deberemos aislar debidamente el bloque de hormigón celular de la humedad.
– Pared de piedra natural
Para mucha gente la pared de piedra natural tiene un encanto especial además de tener una gran durabilidad, pero también tiene un mal comportamiento térmico y un elevado coste de producción.
Para cumplir con la normativa térmica actual, siempre se tiene que trasdosar para reforzarla con aislamiento térmico.
Aun así, no debemos descartar la piedra como revestimiento de fachada o incluso interior, de forma que no tenga que cumplir con ninguna exigencia térmica en cuyo caso conseguimos aprovechar su capacidad de acumulación de calor sin con ello comprometer el aislamiento térmico de nuestra casa.
– Construcción con barro
La construcción con barro es otro de los sistemas que más se ha llevado a cabo al largo de la historia de la construcción debido a que es un material natural presente en casi todo el mundo.
Junto con la madera, es uno de los materiales más preciados en el campo de la bioconstrucción por sus características respetuosas con el medio ambiente y nuestra salud.
Lo cierto es que tiene un buen comportamiento frente al fuego como material incombustible que es, pero también hay que tener en cuenta que, al ser una mezcla natural de arcilla y limo, su composición no es siempre uniforme.
Uno de los puntos débiles del barro es que hay que protegerlo de la lluvia debido a que no es impermeable. La presencia de agua podría llegar a alterar sus características como material y hacerlo menos duradero.
También hay que tener en cuenta que, precisamente por su capacidad de absorber agua, es un material higroscópico, por lo que en el interior de nuestra casa nos ayudará a mantener la humedad a un nivel constante y adecuado.
Casa ecológica de hormigón
Para acabar con los tipos de casas ecológicas hablaremos de una casa de hormigón.
El hormigón es un material pétreo artificial hecho a partir de cemento, áridos, agua y, en la mayoría de casos, aditivos para modificar alguna de sus características.
No es un material que cumpla con todos los criterios de la bioconstrucción, pero sin embargo, hay que tenerlo en cuenta por motivos económicos cuando el presupuesto es ajustado.
En este caso, nos centraremos en los bloques de hormigón, que además de la mayor rapidez de ejecución en obra, son algo más respetuosos con el medio que el hormigón armado que tanto se está usando actualmente.
Características del hormigón
El ambiente que genera una casa de hormigón frente a otros materiales es peor por lo que se refiere a la humedad, a la temperatura superficial del material y a la conductividad térmica.
Es decir, que el hormigón no tiene una buena capacidad térmica ni es un material higroscópico como lo pueden ser la madera y el barro.
El hormigón tiene una importante huella ecológica debido a que requiere de mucha energía para su producción, empezando por que los bloques de hormigón suelen ir armados y necesitan barras de acero. El metal es uno de los materiales que debemos evitar en cualquiera de los tipos de casas ecológicas, puesto que no es para nada ecológico ni favorece el ambiente saludable del interior de la casa alterando el campo magnético natural del entorno.
Construcción con hormigón
El hormigón es un material que hoy en día está muy extendido, por lo que no es difícil encontrar empresas que tengan experiencia en este sistema constructivo ahora tan habitual.
Esto también influye en el coste de ejecución de la obra, además del precio del material en sí.
Cuando se construye con bloque de hormigón hay que tener cuidad con la regulación de la humedad en la obra. Se debe colocar lo más seco posible ya que tarda mucho tiempo en evaporar todo el agua que absorbe y esto puede disminuir la calidad interior de nuestra casa.
De hecho, en países como Alemania, tienen un término específico para determinar el tiempo recomendado entre la ejecución de una vivienda y la entrada en la misma que, aunque hoy en día no se respeta, hace años era muy importante para evitar vivir con exceso de humedad durante el periodo de secado de la estructura.
Con el hormigón también debemos definir el mortero adecuado que se usará para mantener unidos los bloques. Siempre con base de cemento e inocuo para nuestra salud.
Como vemos, los tipos de casas ecológicas dependen del material que se utilice en su construcción.
Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes y existen distintos sistemas constructivos dentro de un mismo material.
En Slow Studio nos interesa que una casa sea un sitio sano y saludable en el que vivir y pasar gran parte de nuestra vida, pero no todos nuestros clientes tienen las mismas necesidades y prioridades.
Construir una casa ecológica supone establecer una balanza entre metros de casa, eficiencia y salud y cada plato de la balanza que incrementos reducirá el resto. Con un mismo presupuesto podemos construir muchos metros muy mal o pocos metros muy bien, cada uno tiene su propia medida y muchas veces no es fácil definir el límite.
Por supuesto desde nuestro estudio apostamos siempre por la eficiencia y la salud, pero ello tiene un coste, construir en madera con aislamientos naturales y transpirables es mucho más caro en comparación a una casa de hormigón aislada con plástico, pero si lo que queremos es ganar metros de casa no nos quedará más remedio que optar por opciones menos sanas o menos eficientes.
En cualquier caso, os esperamos en nuestro estudio para comentar estos y muchos otros temas en relación a la construcción de una casa ecológica, sana y natural.
Si tenéis alguna duda sobre los tipos de casas ecológicas no dudéis en contactar con nosotros sin ningún tipo de compromiso.