Proceso de diseño
Las casas ecológicas del futuro

Hablar de las casas ecológicas del futuro según con quién puede parecer algo descabellado teniendo en cuenta que hoy en día construir una casa ecológica todavía se considera algo muy avanzado.
Y es que aunque hoy en día ya tenemos los medios y los conocimientos para llevar a cabo casas de consumo nulo con materiales naturales y renovables, la realidad es que muchos de nuestros clientes todavía prefieren invertir su dinero en más metros cuadrados de casa que en eficiencia.
Aun así, nuestro objetivo siempre es conseguir un equilibrio entre la eficiencia y las necesidades de cada familia, siempre intentamos luchar por casas de consumo nulo y sanas pero al final cada casa es para un cliente concreto con unas necesidades que debemos respetar y resolver de la mejor manera posible.
No obstante, cada vez son más los clientes que nos dan carta blanca para conseguir casas pasivas de consumo nulo y están dispuestos a sacrificar algunos metros o algunos acabados innecesarios para invertir parte del presupuesto en sistemas de eficiencia conscientes de que su casa no va a consumir energía.
Por este motivo, somos optimistas y creemos que la cultura de la vida Slow en armonía con el entorno, se está extendiendo cada vez más y nos alegramos de formar parte activa de este movimiento que cada vez tiene más seguidores que lo aplican en su día a día.
Hoy sin embargo, queremos ir más allá y descubrir qué mejoras llegaran a nuestras casas más allá del consumo nulo y es que una vez conseguido a nivel técnico la resolución de una casa que no consume energía, podemos ir un paso más allá y empezar a introducir sistemas que bien optimizan todavía más el consumo o bien nos facilitan la vida y el mantenimiento de nuestra casa ecológica.
Hoy hacemos un repaso a los últimos avances técnicos y tecnológicos en casas ecológicas y hemos seleccionado algunos de los que más nos han llamado la atención.
¡Aquí van!
Las casas ecológicas del futuro
Tras el repaso por todas las tecnologías disponibles para el hogar, después de visitar webs, ferias y de seguir muchos blogs de actualidad, hemos seleccionado 9 cambios clave a tener en cuenta:
1. Iluminación eficiente
2. Persianas inteligentes
3. Duchas interactivas
4. Grifos termoestables
5. Riego monitorizado
6. Neveras con conexión online
7. Paneles solares y baterías domésticas
8. Termostatos de segunda generación
9. Domótica en el móvil
1. Iluminación eficiente
Las bombillas LED ya se están empezando a aplicar en algunos equipamientos de nueva construcción y en algunas viviendas con el objetivo de reducir de forma drástica el consumo en luz.
La diferencia de energía que se requiere para un mismo nivel de luz entre un LED y una bombilla incandescente puede llegar a ser del 85%. Por ejemplo, para llegar a un nivel de iluminación de 500 luxes (unidad de medida de iluminación) una incandescente necesita 45 W mientras que a un LED le harán falta sólo 9 W.
Pero los LEDs no sólo suponen un ahorro en comparación con las bombillas incandescentes, sino también frente a las bombillas de bajo consumo. Además, aparte de que un LED necesita menos energía para su funcionamiento, su duración, y por lo tanto su rentabilidad, es muy superior. Se estima que una bombilla LED puede durar hasta 70.000 horas, lo que se traduce en 50 años. Por esta razón, aunque el precio sea algo superior a las bombillas de bajo consumo, sale muy rentable el uso de la tecnología LED.
Aunque también cabe mencionar los contras y es que se ha estudiado que los LED tienen un cierto centelleo imperceptible a simple vista por el ojo humano pero que sí que recibimos, en este sentido están apareciendo ya en el mercado bombillas LED sin centelleo que vale la pena considerar si queremos una iluminación sana en nuestro hogar.
A parte de la sustitución del tipo de bombillas, las casas ecológicas del futuro también contaran con la capacidad de ajustar la cantidad y/o el tipo de luz de una vivienda.
El ojo humano está acostumbrado a una luz como la del sol, cambiante al largo del día. Si pasamos muchas horas en casa, una luz monótona y siempre igual puede cansarnos la vista o incluso provocarnos dolores de cabeza.
Ajustar la luz a cada momento del día permite tanto ahorrar luz como mejorar nuestro bienestar en casa.
Si bien el control de los escenarios de luz, el color y la temperatura de la misma requieren sistemas de domótica que encarecen la instalación eléctrica, vale la pena considerarlos al menos en zonas de larga estancia como salas de estar donde podemos realizar distintas actividades a lo largo del día.
2. Persianas inteligentes
A nivel bioclimático, la posición de las ventanas es importante en dos aspectos, en la luz y en la regulación de la entrada de calor del sol.
El aprovechamiento de la luz del día nos permite ahorrar una gran cantidad de energía eléctrica. Si las persianas son automáticas, se podrán programar para que se levanten solas a cierta hora del día, pero también que bajen cuando no haya nadie en casa para que no entre más calor del necesario.
Para aprovechar la radiación solar es importante poder regular la entrada del sol, y si esto se hace de forma automática mediante sensores de luz y temperatura, evitaremos gastar energía que no necesitamos.
La regulación de la inclinación y apertura de las persianas debe ser programada en función del estilo de vida de cada familia y en muchos casos lo ideal es trabajar con sensores automáticos para mantener una temperatura interior estable.
No es lo mismo una familia en la que uno o varios de los miembros trabajan desde casa que una familia que marcha por la mañana y no llega hasta entrada la noche, en el segundo caso, la automatización será más necesaria puesto que no hay nadie pendiente de controlar la luz y la temperatura interior a lo largo del día cuando es más importante gestionar la entrada de calor solar.
3. Duchas interactivas
La ducha es uno de los momentos del día en el que se consume más cantidad de agua.
En las casas ecológicas del futuro se propone conectar este consumo al teléfono móvil mediante una aplicación. De esta forma pasamos a ser conscientes de los litros de agua que gastamos en cada uso y podremos reducirlo cuando no sea necesario.
Para los más tecnológicos, las duchas vienen ya equipadas con distintos escenarios de potencia, iluminación y temperatura. Por ejemplo, la primera ducha por la mañana debe ser rápida y a temperatura fresca para despejarnos, pero una ducha o baño de fin de semana puede variar en duración y temperatura, incorporar sistemas de masaje e incluso medios de entretenimiento como música o videos.
Todo ello será programable y controlable mediante móvil o panel electrónico que además detecta a cada usuario y hace medias mensuales de consumo.
4. Grifo termostable
Además de conocer el consumo de agua, también es importante no gastar más energía de la necesaria para calentar el agua.
Hoy en día nos encontramos con que muchos grifos no tienen una temperatura media y pasan de un extremo a otro. Esto acaba resultando en un mayor consumo energético que calienta el agua por encima de lo necesario. Si conseguimos calentar el agua a la temperatura exacta podremos conseguir un importante ahorro en nuestro consumo y nuestra factura.
Por ello, llegan los termostatos de segunda generación que consiguen estabilizar la temperatura del agua a la temperatura exacta previo inicio de goteo.
Además, los grifos vienen equipados con sistema de filtrado, no es lo mismo el agua de consumo, que el agua para cocinar o la que usamos para ducharnos o el riego, por ello, se incluyen sistemas de recogida de agua para que esta sea reutilizada en la propia vivienda tras un proceso de filtrado que puede realizarse una o varias veces.
Si esto lo combinamos con la recogida de agua de lluvia podemos llegar a vivir en una casa desconectada de la red de aguas.
5. Riego monotorizado
Actualmente en muchos sitios ya se está implantando el riego gota a gota, un sistema que consigue un importante ahorro de agua. Pero este método no deja de regar las plantas por qué esté lloviendo.
En las casas ecológicas del futuro se propone monitorizar las plantas, de forma que el sistema sepa en todo momento la necesidad de agua de cada planta o cada zona del jardín. De esta manera las plantas se regaran de forma automática sólo cuando necesiten agua.
El sistema de riego automatizado se combina por supuesto con sistemas de aprovechamiento de aguas, así el agua de riego siempre proviene del agua de la propia lluvia que se recoge mediante las cubiertas de nuestra casa ecológica o bien proviene del filtrado del agua que se ha utilizado para la ducha tras la eliminación de restos orgánicos y jabón.
6. Nevera con conexión online
Las neveras que encontraremos en las casas ecológicas del futuro ya se están utilizando en fase de prueba. Lo primero que cabe destacar es su eficiencia. Cada vez somos más conscientes de las calificaciones energéticas que se otorgan a los electrodomésticos y de lo importante que es reducir el consumo energético en las viviendas.
Pero las neveras no sólo serán más eficientes sino que llevaran un control de los productos que contiene y de su estado. Por supuesto, esto supondrá ventajas a la hora de hacer la compra, puesto que la misma nevera mantiene un control de los productos y de nuestros hábitos de alimentación diaria, con ello se conecta al móvil y nos hace propuestas de listas de la compra que bien podemos llevar a cabo nosotros mismos o la propia aplicación se encargará de solicitar online.
7. Paneles fotovoltaicos y batería doméstica
Ahora pasamos a una escala algo mayor. Ya no se trata solo de ahorrar energía, sino de producirla en la misma vivienda. Y es que los paneles fotovoltaicos serán seguramente la fuente principal de energía de las casas ecológicas del futuro.
En España disponemos de muchos días de sol a lo largo del año y no le sacamos todo el rendimiento que podríamos. En las casas ecológicas del futuro se propone la instalación de placas fotovoltaicas para autoabastecernos de energía eléctrica.
Si a esto le añadimos una batería doméstica, como pueden ser las baterías Tesla, la vivienda será capaz de almacenar la electricidad que se produzca en las placas para usarla por la noche o en momentos que no haya sol.
Disponer de suficientes placas fotovoltaicas y de una batería doméstica permite que una casa sea autosuficiente y no tener que conectarse a la red eléctrica. Esto, por supuesto, implica un importante ahorro económico pero también energético.
8. Termostatos de segunda generación
El termostato será otra pieza clave de las casas ecológicas del futuro puesto que con su correcto uso podemos ahorrar una gran cantidad de energía.
Será posible controlar la temperatura de una vivienda desde cualquier lugar, bien sea desde el trabajo o desde el lugar donde hagamos la compra. Podremos bajarla cuando la casa esté vacía o encenderla antes de llegar a casa, además es posible monitorizar mediante sensores la presencia de personas en cada estancia para conectar o desconectar sistemas de control de temperatura ya sean pasivos (persianas o ventanas) o como activos (radiadores).
Junto al mayor control sobre el termostato, los sistemas de climatización también serán más eficientes y el control de la temperatura más eficaz y preciso. Todo esto se traducirá en un menor gasto energético y un mayor bienestar para nosotros.
9. Domótica en el móvil
Por último, aunque no forme parte de la propia vivienda, el teléfono móvil será una parte esencial en las casas ecológicas del futuro.
¿Quién no ha comprado online ya a través del móvil? Aunque en el ámbito de la vivienda todavía no está tan extendido, el uso del móvil parece que cada vez toma más fuerza para el control de todos los sistemas de nuestra casa, desde el sistema de seguridad, hasta la calefacción y en un futuro, la nevera u otros electrodomésticos, todo queda controlado a distancia de forma inmediata estemos donde estemos.
El sistema incluirá todos los aspectos de la casa que estén mecanizados como persianas, termostato, sistemas de riego, iluminación e incluso podrá abrir o cerrar las ventanas desde cualquier lugar.
Lo más probable es que en la vivienda haya un panel instalado desde el que también podamos controlar todos estos aspectos y que el móvil se utilice cuando se esté fuera de casa.
Desde Slow Studio intentamos mantenernos al día de todos los avances en casas ecológicas pasivas y autónomas y los avances tecnológicos nos facilitan mucho el control de la eficiencia de las casas que construimos.