Proceso de diseño

Cuestionario de requerimientos para construir una casa ecológica

Hoy presentamos el cuestionario de requerimientos para construir una casa ecológica que hemos desarrollado desde el despacho, esperemos que resulte útil.
Publicado el 20 abril 2017

En el momento de pensar en las necesidades de una nueva casa, no solo es necesario pensar en cómo nos gustaría vivir, sino que es necesario ponerlo en común y adaptarse al resto de miembros de la familia, tanto los que están ahora como los que vendrán, ya que muchas veces es necesario pensar en futuros hijos o personas mayores que vivirán en casa.

Si además esta casa va a ser ecológica, los requerimientos son aún más específicos y deben ser pensados al detalle para conseguir el objetivo de consumo casi nulo. Pero incluso nosotros os propondríamos que pensarais, no solo en una casa ecológica, sino en una casa ecológica y sana. Nuestra casa debe ser un refugio de salud y, por ello, preguntas como qué tipo de calefacción vamos a utilizar o con qué tipo de pintura cubriremos las paredes van a ser clave para conseguir un ambiente interior saludable y libre de tóxicos.

Así que vayamos por partes. Hoy os traemos un post muy práctico en el que iremos desgranando por un lado cada una de las zonas de nuestro hogar, viendo qué preguntas debemos plantear para que el proceso de diseño de nuestra casa sea un éxito.

A través de un recorrido por cada uno de los espacios de nuestra casa, os proponemos un cuestionario de requerimientos para construir una casa ecológica y sana que podéis también descargar al final para imprimirlo en casa.

 

 

Requerimientos generales de cada espacio de nuestra casa

 

Planificación familiar

 

El primero de los de requerimientos para construir una casa ecológica no es diferente al de construir una casa tradicional ya que debemos preguntarnos cómo de grande va a ser nuestra casa en función de cuántas personas va a acoger.

Debemos saber cómo de grande es nuestra familia y entorno ahora mismo y en el futuro, ya que esto nos ayudará a definir el número de habitaciones principales y auxiliares.

Una habitación que en la planificación actual actúa como despacho, puede funcionar como habitación de niños o personas mayores en un futuro próximo.

Algunas preguntas que os pueden ayudar a ordenar las ideas serían:

 

¿Cuántos hijos quiero tener?

¿Me gustaría poder alojar a invitados?

¿En cuántas fases quiero construir mi casa?

¿Vendrán personas mayores en un futuro a vivir a casa?

Cocina / comedor

 

Cuando nos imaginamos cómo queremos que sea la cocina de nuestro futuro hogar pensamos inevitablemente en el comedor, ya que una de las principales estrategias de diseño de cocinas se basan en la mayor o menor relación que vayan a tener con la zona de estar y comer.

En este caso es muy importante pensar en si nos sentimos más cómodos en una cocina abierta o cerrada, en función de vuestro estilo de vida.

Hay clientes que optan por cocinas más abiertas ya que les gusta que la actividad de cocinar implique un espacio común y de relación para toda la familia.

Otras personas, al contrario, prefieren una cocina cerrada para evitar que el eventual desorden de la cocina forme parte de la vista del comedor o simplemente porque el olor de la comida no impregne muebles o tejidos del salón.

En este caso, hay una gran cantidad de preguntas que os pueden ayudar a decidir qué tipo de cocina necesitáis:

 

¿Cómo me imagino la actividad de cocinar?

¿Prefiero islas centrales o barras laterales?

¿Qué tipo de relación busco entre la cocina y el comedor?

¿La despensa formará parte de la zona de cocina o será independiente?

¿De qué material serán los muebles de la cocina?

¿Utilizaremos algún filtro tipo osmosis para el agua corriente?

 

Sala de estar

 

Otro de los requerimientos para construir una casa ecológica es pensar cómo nos gustaría que fuera nuestra sala de estar.

El estar es el espacio en el que posiblemente pasaremos más tiempo en nuestro día a día, especialmente compartiendo momentos con nuestra familia.

Es importante que el arquitecto se haga una idea muy clara del tipo de relación que buscáis entre la sala de estar y el exterior, así como el grado de privacidad que os hace sentir más cómodos respecto a las habitaciones.

Algunas preguntas sobre vuestras propias costumbres o las actividades que os gusta realizar os serán muy útiles:

 

¿Qué me gusta hacer cuando llego a casa y me encuentro con mi familia?

¿Suelo mirar mucho la televisión?

¿O prefiero sentarme al lado de la chimenea a leer?

¿Qué tipo de mobiliario ocupará la sala?

¿Cómo será la iluminación?

Habitaciones

 

Como os explicábamos al principio del post, elegir el número y tipo de habitaciones adecuado para vuestra casa está relacionado con la planificación familiar e implicará una mayor o menor necesidad de crear espacios flexibles en el diseño de la casa.

Para ello, es necesario que tengáis claro cuántas habitaciones os hacen falta, así como su tipología: principales o auxiliares.

En este sentido es importante que os preguntéis:

 

¿Quiero que mis hijos dispongan de habitaciones separadas?

¿Me gustaría tener una sala de juegos?

¿Qué relación busco entre el dormitorio principal y los de los niños o invitados?

 

Baños

 

Los baños son un lugar de servicio pero que pueden jugar un papel fundamental en el diseño de la casa.

En cuanto al diseño arquitectónico, implicarán una gran toma de decisiones a nivel de instalaciones, así que es imprescindible tener muy claro cuántos baños queremos para nuestra casa y qué uso les daremos.

Algunas preguntas que os pueden facilitar el trabajo serían:

 

¿Quiero un baño privado en el dormitorio principal?

¿Cuántos baños auxiliares necesito?

¿Necesito un baño de servicio próximo al acceso de la casa?

Almacenamiento

 

Nuestros clientes siempre nos dicen que en su casa actual les falta almacenamiento y es que el espacio de almacenaje es uno de los requerimientos más importantes de una casa y muchas veces no se le destina la prioridad necesaria.

Por ello, aquí os incluimos algunas preguntas específicas en relación al almacenamiento para que reflexionéis sobre la cantidad de objetos y demás que necesitamos guardar en casa.

Maletas, material de deporte, adornos de navidad, ropa de cambio de temporada, sillas u otro material extra en caso de invitados, cada uno tiene sus costumbres y prioridades de almacenamiento.

Los armarios, despensas u otros espacios de almacenamiento pueden jugar un papel muy importante en el diseño puesto que suponen una reserva de espacio considerable, pero a veces estos no son suficientes y hay que pensar en trasteros independientes o garajes.

Por este motivo es importante plantear nuestras necesidades de almacenamiento desde el primer momento de proyecto.

Para tener claro cuánto espacio necesitáis para almacenamiento en vuestro hogar podéis preguntaros:

 

¿Me gustaría tener un vestidor junto al dormitorio principal?

¿Necesito una despensa junto a la cocina?

¿Qué tipo de armarios me resultan más prácticos?

¿Tengo mucho material voluminoso que almacenar como material deportivo o maletas?

 

Espacios exteriores

 

Ya sean patios, terrazas, balcones o jardines, el espacio exterior presenta una gran variedad de oportunidades para multiplicar la superficie de nuestra casa en temporada de calor y por ello es importante tener claro el uso que queremos hacer del mismo.

Os puede ayudar haceros algunas de estas preguntas:

 

¿Suelo salir a comer a la terraza cuando hace buen tiempo?

¿Me gustaría tener un jardín o huerto?

¿Prefiero un espacio exterior soleado o protegido y con sombra?

 

Requerimientos específicos de una casa sana y eficiente

 

Casa sana

 

Una casa sana es aquélla cuyo ambiente interior se encuentra a la temperatura y humedad adecuada, un ambiente demasiado seco merma nuestras defensas y un ambiente muy húmedo propicia el moho y las condensaciones.

En general, la calefacción excesiva y la falta de ventilación debido a nuestro estilo de vida suele convertir nuestras casas en ambientes más bien secos donde la humedad se sitúa por debajo del 30% resecando nuestras mucosas. Esto se puede solucionar con calefacción de baja temperatura y buena ventilación.

Además, una casa sana debe estar libre de tóxicos y químicos, no os imagináis la cantidad de productos y elementos del hogar con presencia de tóxicos peligrosos para nuestra salud, desde los tejidos con protección ignífuga de cortinas y sofás hasta las pinturas plásticas de las paredes compuestas con ingredientes volátiles que respiramos durante años.

También los aislamientos interiores de los muros que aunque no vemos pueden filtrar emanaciones de formaldehido, un aglomerante muy común que es cancerígeno y que se utiliza también en los tableros aglomerados de muebles.

Es necesario estar bien asesorado ya que los puntos a tratar son muchos y van desde una instalación eléctrica biocompatible hasta el material de acabado de cada uno de los elementos del hogar.

Si os interesa construir una casa sana y no sabéis dónde acudir, podéis contactar con nosotros ya que podemos asesoraros o bien dirigiros a algunos de nuestros colaboradores.

Además, si queréis ampliar más información sobre casa sana podéis revisar otros artículos de nuestro blog que hablan sobre el tema.

De momento aquí os dejamos algunas preguntas iniciales para vuestra nueva casa:

 

– ¿Cómo se construirán los muros de mi nueva casa? ¿Qué materiales, aislamientos y acabados utilizaremos?

– ¿Qué tipo de calefacción quiero instalar en casa?

– ¿Tengo información acerca de instalaciones eléctricas biocompatibles?

 

Casa eficiente

 

Y para acabar hablaremos de uno de los requerimientos esenciales para construir una casa ecológica, y es que ésta debe ser eficiente.

Una vivienda eficiente se caracteriza por minimizar el consumo energético externo, aprovechando las energías renovables y los recursos naturales y optando por un diseño bioclimático que favorezca el funcionamiento pasivo de nuestro hogar.

Algunos de los recursos más comunes son un buen aislamiento térmico, una buena orientación solar a sur con ventanas para aprovechar el calor del sol durante todo el día y el almacenamiento de calor mediante la inercia térmica de los propios materiales de construcción.

Os planteamos algunas preguntas que os serán muy útiles para decidir qué os interesa priorizar en el diseño de una casa eficiente.

 

– ¿El terreno que estoy buscando dispone de suficiente sol y buena orientación?

– ¿Quiero una casa con un elevado aislamiento?

– ¿Conozco el concepto de inercia térmica que se basa en el almacenamiento de calor de los materiales?

– ¿Hasta qué punto es importante para mí la eficiencia energética?

Esperamos que os resulte útil este post y os ayude a aclarar posibles dudas en el momento de construir una casa ecológica y sana.

Como siempre, os dejamos el enlace a el formulario de contacto por si tenéis dudas que necesitáis resolver. Para nosotros, como arquitectos, nos es esencial construir casas adaptadas a la medida de cada cliente y nuestra responsabilidad es que éstas sean eficientes y sanas.

Esto es en lo que el arquitecto puede aportar su valor añadido y es lo que realmente marca la diferencia entre una casa excepcional y una casa convencional.

Creemos que es importante no conformarse con un diseño de casa de 100 m2 y exigir a nuestro arquitecto que se forme y entienda sobre eficiencia y salud al igual que cuando vamos a un restaurante queremos conocer los ingredientes de lo que comemos, debemos conocer de qué está hecha nuestra casa y ésta debe ser nuestro refugio ecológico y sano.