Reconectar con la naturaleza

Casa en Vallvidrera

casa en vallvidrera

VIVIR EN UN PARQUE NATURAL CON INCREÍBLES VISTAS A POCOS KILOMETROS DE LA CIUDAD DE BARCELONA ES LA OPCIÓN DE VIDA ESCOGIda Por ESTA FAMILIA que ENCONTRÓ UN TERRENO DE ENSUEÑO EN VALLVIDRERA.

Tras varios años viviendo en el centro de la ciudad, esta familia había decidido buscar un lugar donde estar en contacto con la naturaleza, pero no querían renunciar a su red cercana de amigos y familiares. Por este motivo, buscan un terreno en la sierra de Collserola, un parque natural a escasos minutos en coche y bien conectado mediante transporte público con el centro de la ciudad.

IMPLANTACIÓN Y ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA DE PROYECTO

El terreno se encuentra en la cima de una montaña y dispone de una pendiente descendiente hacia norte dando la espalda a la ciudad de Barcelona y con increíbles vistas sobre la comarca del Vallès.

Pese a que acceder desde la parte superior siempre es preferible en terrenos en pendiente ya que facilita la logística diaria, en este caso se valora la opción de ubicar la casa en la zona central o inferior del terreno ya que disponemos de un vecino con una construcción de elevada altura en la orientación sur que bloquea gran parte del asoleo.

Sin embargo, el hecho de priorizar el asoleo supone renunciar a increíbles vistas y a una implantación más integrada y sencilla en el terreno, así que pese a partir de una vivienda en la que la incidencia solar a sur quedará parcialmente bloqueada por el vecino, decidimos ubicar la vivienda en la posición más coherente y buscar estrategias para ganar sol más allá de la fachada.

Si el sol directo no se puede conseguir vía fachada sur, entonces lo más coherente es buscarlo a través de aberturas en cubierta. Es por este motivo que se parte de un proyecto con dobles espacios y atrios captadores de luz y calor solar que compensan las reducidas ganancias térmicas a través de fachada y que nos servirán también para intensificar las ventilaciones cruzadas de las distintas estancias.

La decisión de ubicar la vivienda en la parte superior del terreno también tiene la ventaja de liberar una zona central de recreo y diversión con excelente sol y vistas donde ubicamos el jardín y la piscina y que conseguimos conectar con las zonas de día de forma directa mediante un espacio polivalente que funciona como sala de teletrabajo, encuentros familiares o habitación de invitados.

PROGRAMA

Disponer de un terreno en pendiente con acceso desde la parte superior es siempre una garantía de accesibilidad al poder disponer los espacios principales de vida al mismo nivel de la entrada desde la calle.

Así, la zona de día, con un amplio espacio de espacio de estar, comedor y cocina, se ubica en la cota de acceso a escasos metros bajo el nivel de la calle para asegurar la privacidad y mejorar la implantación del resto de niveles en la pendiente.

A partir de aquí, disponemos de conexión mediante una escalera de un único tramo a la planta superior donde se ubican los espacios más privados de habitaciones familiares y a la planta inferior donde se ubica el programa más público y polivalente de teletrabajo y recreo.

La planta primera dispone de tres habitaciones a las que se llega a través de un distribuidor a doble altura con un atrio que se eleva por encima de la cubierta y que tiene el objetivo de captar luz y calor solar.

La planta inferior dispone de una sala polivalente con un baño que se utiliza como zona de teletrabajo, estar y lectura además de poder ser utilizada como habitación de invitados y que está directamente conectada con el jardín exterior y la piscina.

Esta sala se plantea como un espacio que puede quedar completamente abierto a modo de porche para facilitar la relación interior-exterior en caso de celebraciones con familia o amigos. Además, el hecho de disponer de un acceso desde el jardín con una escalera exterior anexa a la fachada norte de la vivienda facilita la privacidad del resto de estancias de la vivienda en caso de recibir visitas ya que éstas pueden acceder directamente a la zona de recreo desde el exterior.

SISTEMA Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

La casa está construida mediante una estructura de muros de carga de ladrillo cerámico que quedan protegidos por un sistema SATE de aislamiento exterior, mediante fibra de madera y revoco.

Los forjados se llevan a cabo mediante revoltón cerámico que se trasdosa en su cara inferior por petición expresa de los clientes.

El aislamiento es de fibra de madera y está compuesto por residuos de la industria de la madera, por lo que se considera un material que ha sufrido un proceso de “upcycling”, es decir que más allá de haber sido reciclado, se ha convertido en un producto de mayor valor añadido que el original. Partiendo de residuos de virutas de madera conseguimos un tablero aislante con un elevado rendimiento térmico y acústico, natural, transpirable y de reducida huella ecológica.

Los exteriores, se llevan a cabo mediante estrategias de filtrado natural evitando la sobrepavimentación que nos permite amortiguar térmicamente la temperatura exterior a través de una trama de pavimento completamente permeable que absorbe el agua de lluvia. Esta estrategia, además, evita la sobrecarga de los sistemas públicos de saneamiento.

En los pavimentos exteriores se emplea una pieza llamada ‘filtro’ que como su nombre indica ayuda a filtrar los espacios que disponen de un sustrato vegetal en la parcela, permitiendo que éstos regulen la humedad y sensación térmica ambiental mediante la evaporación del agua en los días cálidos.

Las aberturas de la vivienda se diseñan optimizando la captación solar y reduciendo las pérdidas de energía y en este caso, al disponer de una radiación solar a sur limitada, las lamas de cerramiento no tienen la función de protección de asoleo sino la de asegurar la privacidad con el exterior.

Al no disponer de ninguna abertura sur, no es necesario conseguir protección solar ya que la incidencia directa es mínima. Por este motivo, simplemente se busca reducir la exposición a las vistas de los vecinos desde el exterior y es por este motivo que se diseñan lamas de madera verticales no orientables que se deslizan sobre las aberturas o la parte opaca de la fachada permitiendo el control de la relación con el exterior.

SISTEMA DE ENERGÍA

Al disponer de un asoleo directo a sur limitado en invierno, que es cuando el sol incide con una menor inclinación y queda parcialmente bloqueado por la vivienda vecina, el estudio de demanda energética nos indica que es necesario generar un aporte activo de energía.

Así, más allá de resolver un sistema para calentar agua para baños y cocina, deberemos hacer un aporte extra de energía para calefacción. En este caso, decidimos unificar la fuente y el sistema de producción de energía para dar solución a ambas necesidades y optamos por una caldera de aerotermia alimentada por placas solares fotovoltaicas.

La caldera de aerotermia genera agua caliente que distribuye en forma de calefacción a través de un suelo radiante.

Además, teniendo en cuenta la optimización del rendimiento de la instalación, se utiliza un depósito de inercia que aprovecha la energía solar durante al día para almacenar agua caliente que será utilizada durante la noche.

Sin duda el funcionamiento bioclimático queda condicionado por la instalación del suelo radiante, que anula la inercia térmica -capacidad de acumulación de temperatura- de los forjados al incorporar una capa de aislamiento alrededor de los tubos que reduce la densidad del mismo. Sin embargo, esta pérdida se ve compensada por la acumulación en muros cerámicos que mantienen la temperatura gracias a un elevado aislamiento exterior, ya sea calor en invierno o frescor en verano.

Para mejorar el funcionamiento bioclimático en verano se disponen distintos atrios con aberturas móviles motorizadas que pueden ser controladas por los usuarios o bien domotizarse controlando el aporte solar y de ventilación en las estancias inferiores.

Gracias a esta combinación de estrategias pasivas y aporte activo renovable, conseguimos una vivienda que goza de un excelente funcionamiento a nivel de eficiencia energética, bienestar y confort interior con mínimo consumo energético.

GESTIÓN DE AGUA

A nivel de gestión de recursos hídricos, se instala un sistema de reaprovechamiento de agua que consta de un depósito de aguas pluviales que recoge las aguas de cubierta para utilizarlas en el sistema de riego y un depósito de aguas grises procedentes de duchas y lavaderos que se filtran para ser reaprovechadas en inodoros.

BIOMATERIALES Y REDUCCIÓN DE HUELLA ECOLÓGICA

Para minimizar el carbono incorporado derivado de los materiales de construcción de la vivienda y a la vez, asegurar un ambiente interior saludable, se apuesta por biomateriales.

Así la mayor parte de la estructura de muros se lleva a cabo con bloque cerámico de arcilla cocina mediante horno de biomasa, a excepción de los muros de contención de la planta inferior que se llevan a cabo con hormigón armado por cuestiones estructurales. Los forjados también son de pieza cerámica de arcilla cocina.

El aislamiento es de fibra de madera, un material de reducido impacto que ofrece elevadas prestaciones termoacústicas a un coste competitivo y las carpinterías y cerramientos son de madera.

Lo que las imágenes no muestran.

Desde hace varios años siempre utilizamos figurantes para las sesiones de fotos de las casas que construirnos. Se trata de personas que ocupan la casa durante las horas que dura la sesión y que la viven como si fuese suya mientras tomamos las imágenes de forma que aseguramos la total privacidad de la familia.

Como cada sesión es única, nos encontramos con la tesitura de tener que buscar familias que pasen varias horas con nosotros ocupando nuestras casas.

Partiendo de que la mayoría de familias con las que trabajamos son personas con una elevada consciencia ecológica que llegan al estudio porque comparten nuestros valores de vida, siempre buscamos figurantes alineados con los valores y forma de hacer del estudio.

 

Nuestros valores siempre presentes.

En este caso, buscamos una historia de compromiso medioambiental, con personas que se encuentren en una lucha activa por el clima.

Uno de nuestros referentes en este ámbito es la organización Extinction Rebellion, un movimiento nacido en Gran Bretaña en el año 2018 y con presencia a nivel internacional que utiliza la desobediencia civil no violenta para persuadir a los gobiernos de que actúen con justicia ante la Emergencia Climática y Ecológica.

 

 

Se trata de un movimiento que aglutina más de 1500 grupos de acción en más de 80 países entre los que se encuentra el movimiento científico Scientist Rebellion, del que forman parte algunos de los más destacados científicos a nivel mundial.

 

 

La historia de Rocío y Martí

Rocío y Martí son miembros de Extinction Rebellion Barcelona.

Martí siempre había tenido la intención de formar parte de algún movimiento social, motivado principalmente por la gravedad del problema ecológico y por haber tomado consciencia de que nos dirigimos hacia un escenario de colapso global.

Sin embargo, aunque había hecho incursiones en varios colectivos, no fue hasta el año 2019, justo antes de la pandemia, cuando encontró una organización en la cual se sintió a gusto como para involucrarse de forma activa.

Según él mismo nos cuenta, el carácter de Extinction Rebellion, “le captivó” y es allí donde encontró personas con sus mismos ideales e inquietudes. Martí entró a colaborar en la comisión de comunicación a raíz de su formación como diseñador gráfico, pero también ha participado esporádicamente en activismo en de calle mediante la acción directa no violenta.

Martí también forma parte de la Xarxa per la Justícia Climàtica y de la Assemblea per la Transició Ecosocial, que son distintas plataformas de debate y y activismo ecologista a nivel local.

Para Martí el activismo no solo es una forma de estar en contacto con gente afín a sus inquietudes y dejar de vivir la ecoansiedad en solitario, sino que supone ser partícipe de un proceso que va mucho más de nuestra capacidad como humanos.

 “Ante la amenaza para la humanidad que representa LA CRISIS ECOLÓGICA ELIJO FORMAR PARTE DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ECOSOCIAL”

 

Por su parte, Rocío decidió entrar en Extinction Rebellion tras la pandemia, un momento de su vida en el que tuvo la oportunidad de dedicar más tiempo a la lectura sobre la crisis climática, y a raíz de la que nació una intensa preocupación y ecoansiedad. Según ella nos cuenta, se sentía sola y esta fue la motivación necesaria para buscar personas afines con quien compartir y sumar esfuerzos por la lucha climática.

Rocío entró en la sección de estrategia donde encontró un grupo de expertos con amplia experiencia en movimientos sociales y de denuncia por el clima que le sirvió de apoyo des del primer momento y con quienes se involucró en seguida de forma activa.

Para Rocío el activismo es una cuestión de hacer uso de tu privilegio, vivimos en el lado del mundo en la que no se nos mata por ser activistas y la mayoría disponemos de tiempo libre ya que tenemos nuestras necesidades básicas aseguradas.

“Usar tu tiempo para luchar por algo que transciende más allá de ti es un privilegio, todos deberíamos ser activistas”

 

Debemos utilizar este privilegio para defender todas aquellas personas que no gozan de esta situación privilegiada y que desgraciadamente serán las que antes se verán afectadas por el cambio climático.