VINICULTURA Y HORTICULTURA CERCA DEL MAR

Casa en Costa Daurada

DISPONER DE UN TERRENO DE GEOMETRÍA COMPLEJA EN FORMA DE “L” NOS LLEVA A BUSCAR ESTRATEGIAS QUE NOS PERMITAN APROVECHAR AL MÁXIMO EL ESPACIO DE VIDA AL EXTERIOR.

UTILIZAR EL TOTAL DE LA PARCELA CON PROGRAMA ÚTIL ES LA IDEA DE LA QUE PARTE LA IMPLANTACIÓN DE ESTA CASA EN LA COSTA DAURADA, UNA VIVIENDA PARA UNA FAMILIA QUE BUSCA UNA VIDA TRANQUILA EN CONTACTO CON LA NATURALEZA.

IMPLANTACIÓN

La parcela de este proyecto en una población costera al sur de Cataluña, parte de una geometría en forma de “L” a consecuencia de una reparcelación que unió dos parcelas en forma alargada para poder llegar a los mínimos metros que exigía la normativa.

Esta compleja geometría unida a un desnivel importante en la zona este, relega el acceso a la parcela desde la calle a la zona norte del terreno desde donde se inicia un largo recorrido hasta el espacio más amplio de la parcela donde encontramos la orientación sur adecuada para construir.

Así, la implantación del proyecto propone una apropiación total del espacio exterior para evitar relegar una parte del terreno meramente a acceso y aparcamiento.

Se propone un recorrido a través de tres volúmenes diferenciados: el primero de ellos, el más abierto y permeable en contacto la calle, es una pieza que hace la función de espacio recibidor donde está ubicado el aparcamiento y una zona de almacenamiento con una barbacoa.

Desde aquí se inicia un recorrido a través de un huerto con espacios desde donde se descubren el resto de volúmenes que conforman la vivienda y que mantienen la misma estética que el primer volumen.

Los dos volúmenes que conforman los espacios de vida se adaptan a la topografía del terreno, colocándose el último a una cota ligeramente inferior respecto al primero. Además, uno de ellos se desarrolla en planta baja mientras que el otro cuenta con una planta adicional buscando colocar la totalidad del programa en la orientación sur y ganando privacidad en esta última planta, donde se ubicaran los espacios de noche con fantásticas vistas sobre el mar.

ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA

El acceso principal a la vivienda se realiza en el punto intermedio que articula los dos volúmenes que configuran la vivienda.

Se trata de un espacio de unión entre las dos piezas que actúa como atrio bioclimático y que puede ser utilizado como espacio exterior o interior.

Así, este atrio bioclimático se entiende como un espacio de transición que puede ser sumado a la superficie interior de la casa durante los meses frescos o bien quedar completamente abierto y entenderse como un espacio exterior protegido durante los meses de verano.

El hecho de que esté protegido con una cubierta acristalada y que disponga de una pavimento permeable al agua, nos permite controlar la temperatura y humedad del mismo, abriendo y cerrando la cubierta según las condiciones climáticas y contribuyendo así a amortiguar las condiciones higrotérmicas del resto de la vivienda.

En invierno, este atrio se protege con la cubierta acristalada que genera un efecto invernadero precalentado el aire de su interior que se utiliza para renovar de forma natural el aire viciado del interior de la vivienda.

En verano, el atrio se abre por completo y se protege del asoleo directo, generando un espacio de ventilación entre los dos volúmenes de la vivienda cuyo pavimento verde permeable permite, mediante la evaporación del agua contenida y la generación de corrientes de aire, reducir la sensación térmica del resto de estancias de vida.

Todo ello garantiza un confort térmico a lo largo de todas las estaciones a través de estrategias pasivas que gracias a su adaptación a las condiciones del terreno y del clima consiguen una demanda energética mínima que es posible cubrir mediante fuentes renovables por lo que se consigue un edificio de consumo casi nulo.

PROGRAMA

La familia propietaria de la vivienda buscan conseguir un hogar que les permita combinar las tareas de trabajo en casa y vida familiar con criterios de crianza respetuosa.

En este sentido, el programa debe contemplar espacios exclusivos de juego para los más pequeños que puedan ser polivalentes a lo largo de un día, pero también a lo largo de las distintas etapas familiares que sucederán con el paso del tiempo.

Debido a las necesidades profesionales de los propietarios, se debe prever un espacio que pueda acoger grupos reducidos para realizar talleres de vinicultura, así como espacios que permitan una total concentración individual.

Se propone así una secuencia de espacios de similar tamaño y condición que pueden ser sumados o independizados según las necesidades de cada momento, permitiendo abrirlos y convertirlos en uno solo o bien cerrarlos para mantener la privacidad y el aislamiento visual y acústico de los mismos.

Así, la planta baja de los dos volúmenes principales de vivienda, orientada completamente a sur, alberga los programas de estudio, sala de estar, comedor y dormitorios. Esta estrategia de diseño permite que el programa de estudio se pueda emplear como zona polivalente para acoger talleres o como dormitorio y a la vez, que el atrio bioclimático pueda extender el espacio de sala de estar o comedor.

Esta característica de programa se encuentra muy relacionada con las aberturas de la casa, entendiendo cada espacio como un volumen abierto que permite un recorrido interno y externo relacionados entre sí de forma que además de la conexión interior entre espacios y patio invernadero se establece también una relación directa con los espacios exteriores de estar protegidos por una pérgola bioclimática.

En la orientación sur, la vivienda se abre por completo permitiendo la máxima captación solar y entrada de luz natural a la vivienda. A norte, encontramos la franja de servicios con cocina y baños que amortiguan térmicamente la diferencia térmica de la fachada más desfavorable.