ANTI-GREENWASH CHARTER, ACABEMOS CON EL LAVADO VERDE
Slow Studio entre los primeros signatarios de la Carta Anti-Greenwash junto a otras organizaciones como Perkins & Will en defensa de las prácticas de marketing responsable.
Se trata de una campaña desarrollada por The Anti-Greenwash Charter en colaboración con The Alliance for Sustainable Building Products (ASBP) que tiene el objetivo de acabar con el impacto del greenwashing en el desarrollo de un entorno construido verdaderamente sostenible. Las organizaciones adheridas deben pasar una revisión para ver si cumplen los estándares que defiende la Carta, comprometiéndose públicamente a mantener buenos estándares de prácticas de marketing y adherirse al Código de Reclamos Verdes del Gobierno, ya que además se llevará a cabo una revisión anual de sus prácticas de marketing.
¿Por qué es esto importante?
En los últimos años, ha habido un mayor reconocimiento de afirmaciones ecológicas engañosas o información falsa dentro de la industria del entorno construido. El ‘lavado verde’ puede presentarse de muchas formas diferentes, desde objetivos de sostenibilidad inexactos hasta especificaciones de productos demasiado optimistas. El problema está muy extendido, con una investigación realizada por la Competition and Marketing Authority (CMA) que encontró que hasta el 40% de las afirmaciones ecológicas realizadas en línea en 2021 podrían ser engañosas.
La industria de la construcción aporta aproximadamente el 40 % de la huella de carbono total del Reino Unido en 2021, y el auge del lavado verde sin duda ha frenado la transición hacia un entorno construido verdaderamente sostenible. En ocasiones, tanto los clientes como los propietarios de viviendas han estado sujetos a estándares de comunicación deficientes dentro del sector y, en términos simples, las afirmaciones ecológicas engañosas están obstaculizando la difusión de información crítica necesaria para ayudarnos a construir de manera más sostenible.
Por eso es tan importante para la industria una campaña que promueva prácticas de marketing más responsables y que cualquier contratista, fabricante de productos, arquitectos, asociaciones comerciales, comerciantes, distribuidores, promotores inmobiliarios, constructores de viviendas, instituciones educativas o cualquier otro tipo de organización que opere en la industria, se anime a firmar la Carta.
¿Cuáles son los estándares a cumplir?
1. TRANSPARENCIA
La organización se comprometerá a comunicar claramente qué beneficios de sostenibilidad ofrece su producto o servicio y no ocultará ni omitirá información.
2. RESPONSABILIDAD
La organización sustentará sus afirmaciones de sostenibilidad con evidencia empírica precisa y evaluada regularmente. Se comprometerá a compartir hechos, cifras y afirmaciones que puedan verificarse.
3. JUSTICIA
Se comprometerá a utilizar un lenguaje justo, claro e inequívoco cuando proporcione comparaciones con otros productos u organizaciones.
4. HONESTIDAD
Se asegurará de hacer declaraciones específicas sobre los esfuerzos de sostenibilidad de su organización y de que sus acciones coincidan con esas promesas.