MATERIALES NATURALES E INTEGRACIÓN EN EL PAISAJE
Casa en Calonge

Esta vivienda en Calonge se integra de forma respetuosa en la topografía natural del terreno, organizándose en distintos volúmenes que maximizan el confort mediante estrategias bioclimáticas que aseguran unas condiciones excepcionales de luz, regulación higrotérmica y ventilación natural.
IMPLANTACIÓN
Esta vivienda sostenible ubicada en un municipio de la Costa Brava se implanta en un terreno de forma alargada con una pendiente pronunciada.
Partiendo de estas premisas y con el objetivo de llevar a cabo una buena implantación, reduciendo el impacto paisajístico de la vivienda y asegurando una excelente conexión entre interior y exterior, se propone una división del programa en distintos volúmenes, de forma que cada uno de ellos se coloca de forma escalonada adaptándose a la topografía natural del terreno.
Así, se proponen tres volúmenes que contendrán programas distintos y que estarán conectados a través de una serie de espacios intermedios que funcionan como espacios polivalentes y que facilitan la flexibilidad de usos.
Además, los espacios intermedios tienen la capacidad de modificar su función, mediante un sistema de apertura y cierre total de los mismos que permite que se conviertan en espacios interiores o exteriores según el clima a lo largo del año o el uso de la casa en cada momento. Se trata de espacios que pueden convertirse en frescos porches de verano que no solo amplían los espacios de estar al exterior, sino que propician la ventilación natural del resto de la casa o bien transformarse en galerías bioclimáticas en invierno, captando y almacenando calor solar y ganando espacios de estar o jardines de invierno aclimatados que atemperan toda la casa y complementan la renovación de aire natural sin pérdidas térmicas.
Esta estrategia cobra especial relevancia en una parcela con un desarrollo longitudinal cuya orientación a sur es acotada y donde buscamos esta relación con el exterior que no solo se reduzca al clásico jardín frontal, sino que se extiende a lo largo de toda la vivienda intensificando esta fantástica relación con el exterior que disponemos en un clima mediterráneo costero.
PROGRAMA
El acceso a la vivienda se realiza desde el nivel inferior desde donde podemos acceder al garaje de vehículos, que conecta directamente con el interior de la vivienda, o bien a una escalera exterior peatonal pensada para recibir visitas sin invadir la privacidad de los espacios exteriores.
A partir de la zona de aparcamiento, el programa se va sucediendo de más público a más privado a lo largo de los tres volúmenes que definen la vivienda. En el primer volumen se sitúan las zonas de estar en relación directa con el espacio exterior de jardín y piscina y con conexión a través del espacio intermedio de relación con las zonas de comedor y cocina, que se ubican en el segundo volumen.
El espacio de jardín y piscina se encuentra en una zona privilegiada de la vivienda, un gran espacio prácticamente plano ubicado a poca altura en relación con la calle, pero que asegura absoluta privacidad en relación a la misma y con excepcionales vistas sobre el mar aprovechando la fantástica ubicación de la vivienda en plena costa brava.
A partir de aquí, y ya salvando un nivel para adaptarse a la pendiente y tras cruzar un nuevo espacio intermedio de relación, encontramos la zona más privada de habitaciones que también disfruta de excepcionales vistas sobre el mar, al ubicarse en un nivel superior el resto de la casa.
Este nivel de habitaciones se complementa con la zona superior del módulo de cocina y comedor, donde encontramos la habitación principal que incluye una zona de teletrabajo con vista privilegiadas.
En todos los volúmenes se reserva siempre la mejor orientación sur para los espacios de vida y descanso ubicando las zonas húmedas de baños y servicios en las zonas más frías a norte, de forma que aseguramos confort de manera natural mediante control solar en las estancias principales y generamos espacios de servicios a modo de amortiguadores térmicos que reducen las pérdidas energéticas.
ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA
Habiendo asegurado la captación solar en todas las estancias principales de la vivienda, la primera estrategia parte de conseguir una buena protección solar en verano, algo que se consigue mediante lamas orientables de madera que garantizan la luz indirecta impidiendo el asoleo y sobrecalentamiento interior y permitiendo la ventilación natural de la estancia.
La segunda estrategia es siempre la acumulación térmica ya sea calor en invierno o frescor en verano. Esto lo conseguimos gracias a densos muros de inercia que se protegen en su cara exterior con un elevado grosor de aislamiento, de forma que el muro capta y almacena calor en invierno bien protegido por un aislamiento exterior que evita las pérdidas térmicas, pero también almacena frescor en verano cuando la protección solar evita el sobrecalentamiento de las estancias interiores a través de aberturas acristaladas y el aislamiento exterior impide el traspaso de calor a través de muros.
Este funcionamiento térmico que combina inercia térmica en muros y aislamiento exterior junto a una elevada estanqueidad en juntas que reduzca las pérdidas térmicas, consigue reducir la demanda energética asegurando el máximo confort de forma natural. Esto no solo evita la climatización artificial durante la mayor parte del año, sino que asegura un ambiente interior saludable a una humedad y temperatura de confort adecuadas que amortiguan las condiciones exteriores de forma natural evitando ambientes excesivamente secos derivados de uso excesivos de aires acondicionados o calefacciones que resecan el ambiente mermando las defensas naturales de nuestro organismo.
Por último, es esencial garantizar una ventilación cruzada para mejorar el confort térmico durante los meses cálidos. Esto se consigue generando aberturas opuestas en fachadas frías y cálidas de forma que se produzca una presión diferencial que propicie la circulación del aire. Al trabajar con módulos separados, esta premisa se cumple a la perfección en cada una de las estancias y mejora la sensación térmica de todo el espacio.
SISTEMA CONSTRUCIVO
La vivienda se construye en base a un sistema de muros portantes de termoarcilla que se aíslan en su cara exterior con un sistema SATE de aislamiento natural y transpirable, protegido con un revoco final de cal. Se trata de un sistema que asegura una adecuada inercia interior -acumulación de temperatura- y un excelente aislamiento exterior para evitar pérdidas térmicas y garantizar el control total de la temperatura de confort interior.
Es importante destacar la importancia de disponer de un aislamiento natural y transpirable que evita condensaciones y humedades y que se dispone en grosores de entre 12 y 15 centímetros para asegurar el funcionamiento pasivo y el consumo nulo de energía.
Los forjados se llevan a cabo mediante un sistema unidireccional de semi-viguetas prefabricadas y bovedilla cerámica, un sistema convencional con un excelente resultado estructural y que tiene la ventaja de poder dejarse visto, algo que no solo tiene una función estética, sino que, además, mejora el funcionamiento acústico y reduce la reverberación en el interior.
El acabado final tanto en interior como en exterior se plantea en tonos terrosos, para reducir el impacto paisajístico en un entorno natural en la costa mediterránea y poniendo en valor los materiales naturales y de reducido impacto con los que se construye la vivienda.
Se priorizan los proveedores locales que cuecen los ladrillos con energía de biomasa que evitan la utilización de combustibles fósiles en todo el proceso, reduciendo la huella ecológica de la construcción.
INSTALACIONES ACTIVAS
Al tratarse de una vivienda pasiva que saca partido de estrategias bioclimáticas para reducir la demanda de energía de refrigeración y calefacción en torno al 80 o 90% la mayor parte del año, las instalaciones activas de generación de energía o agua caliente se reducen al mínimo, reduciendo el mantenimiento y la renovación de las mismas y consiguiendo cubrir prácticamente el 100% de la demanda de energía mediante fuentes renovables con placas solares fotovoltaicas instaladas en la cubierta.
– RENOVACIÓN DE AIRE
Cumpliendo con las recientes regulaciones de construcción en nuestro país, es necesario disponer de una extracción mecánica que asegure que el aire interior se renueva cuando la vivienda está en uso.
Para evitar intercambiar el aire de forma directa con el exterior, algo que supondría asumir pérdidas térmicas, pero tampoco recurrir a complejos sistemas de renovación de aire por recuperación de calor con mantenimientos y vidas útiles limitadas, recurrimos a una estrategia de renovación natural a través de las galerías bioclimáticas distribuidas entre los módulos que configuran el proyecto. Se trata de una solución que simplifica en gran medida las instalaciones y permite asegurar una renovación de aire natural atemperada y de bajo coste, sacando el máximo partido del privilegiado clima mediterráneo en el que se implanta la vivienda.
El aire se precalienta con la acción del sol sobre el acristalamiento y este calor se almacena en la galería pudiéndose introducir en las estancias interiores, ya sea mediante abertura directa de ventanas o puertas o bien mediante aireadores o microventilación. De forma que la extracción de aire desde baños y cocinas estira aire fresco exterior que entra en la vivienda ya precalentado, asegurando una excepcional calidad de aire no solo a nivel de CO2, sino también reduciendo la presencia de contaminantes provenientes de polvo u otros microorganismos o tóxicos presentes en el hogar.
– GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE
El agua caliente es el sistema de demanda de energía principal de la vivienda, por lo que se plantea un sencillo sistema de aerotermia que acumulará agua en un depósito de inercia, que permite acumular el agua calentada gracias a la energía solar durante horas y reducir al mínimo la demanda de energía eléctrica de red.
– GESTIÓN DE AGUAS
Se instala un depósito de recogida de aguas pluviales, que eventualmente se puede complementar con las aguas grises procedentes de duchas y lavamanos, que acumula el agua para uso de riego y limpieza exterior.
VINICULTURA Y HORTICULTURA CERCA DEL MAR
MÁS SOBRE Casa en Costa Daurada