Compacidad y autosuficiencia

Casa en Cerros de Madrid

Casa pasiva en Villalbilla

LA FAMILIA PROPIETARIA DE ESTA CASA BUSCA COMPACIDAD Y CONEXIÓN TOTAL DE ESPACIOS en un TERRENO DE FORMA ALARGADA CON UNA FACHADA SUR MUY ESTRECHA que NOS OBLIGA A BUSCAR ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR ASOLEO DE FORMA EFECTIVA EN LAS ESTANCIAS INTERIORES.

En las primeras reuniones con la familia se nos plantea la opción de llevar a cabo un proyecto que pueda sumar espacios. Nos plantean la posibilidad de poder sumar la unidad de habitación y salón, recibidor y comedor, o que la sala de despacho sea una estancia abierta que se pueda sumar a los anteriores.

IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

La forma alargada del terreno condiciona el proyecto, disponemos de una fachada estrecha de tan solo diez metros de longitud. Además, el hecho de buscar compacidad y conexión total entre estancias nos conduce a buscar opciones de diseño que nos permita introducir luz y calor solar en el interior.

Así, el proyecto parte de una planta prácticamente cuadrada que utiliza dos estrategias para ganar asoleo. La primera es la introducción de un patio lateral que genera una nueva fachada sur en la zona posterior de la casa. La segunda, es la elevación de la cubierta generando una serie de pendientes que recuerdan a una construcción industrial y que nos permiten generar lucernarios que introducen luz y sol en las estancias centrales de la vivienda.

Las zonas de día de estar, comedor y cocina se ubican en la fachada principal a sur. Tras ellas, en una franja intermedia, encontramos el recibidor al que se accede a través del patio y que funciona como pequeña sala de lectura, así como la habitación principal. En la fachada norte encontramos las zonas de vestidor, baños, sala de máquinas y un despacho abierto.

La casa permite una gran cantidad de circulaciones interiores y se puede entender como un loft abierto en el que todas las estancias están conectadas y en la que es posible independizar cada zona en función del uso de la misma.

estrategia bioclimática

El hecho de disponer de una planta muy compacta es ya de por sí una estrategia clave para reducir las pérdidas energéticas a través de la fachada. Una compacidad que tan solo se interrumpe con la irrupción de un patio que nos permita ganar asoleo en la estancia a norte.

Además, el elevar la cubierta nos permite introducir luz y calor consiguiendo aberturas adicionales a sur.

En verano, protegemos las aberturas y abrimos la fachada sur – protegida por un porche y por cerramientos de lamas que nos permiten controlar el asoleo- y la fachada norte que nos permiten generar ventilaciones cruzadas de forma efectiva gracias a la compacidad de la planta.

Es importante el hecho de que la pavimentación del terreno es mínima y se concentra en las zonas de acceso a la vivienda y porche. De esta forma, el terreno natural repleto de olivos centenarios nos ayuda a amortiguar la temperatura exterior gracias a la propia inercia de la tierra que, unida a los árboles pre-existentes que se han respetado al máximo, nos permite disfrutar de las zonas exteriores incluso en los meses de más calor.

SISTEMA CONSTRUCTIVO y acabados

Al realizar el estudio geotécnico encontramos un subsuelo con arcillas expansivas en el que la solución adoptada parte de unos pozos de cimentación que se introducen a gran profundidad, de forma que salvamos la capa de arcillas hasta encontrar el estrato resistente.

A nivel constructivo se plantea una fachada ventilada de doble muro de ladrillo con aislamiento entre hojas de forma que conseguimos inercia térmica en el interior que se protege en su cara exterior.

Sobre estos muros se apoya una cubierta de estructura de madera contra-laminada que soluciona eficazmente las distintas inclinaciones, así como las aperturas de lucernarios.

Todas las carpinterías y puertas son de madera y en la fachada sur se protegen con porticones de lamas orientables también de madera.

Se plantean unos acabados con apariencia industrial, dejando los muros de ladrillo sin revestir y las instalaciones vistas (para no perder grosor de muro con regatas). La cubierta de madera se deja vista y se protege en el exterior con una chapa metálica, un material que aparece también para solucionar la pérgola exterior a sur.

INSTALACIONES

A los clientes les gusta mucho encender la chimenea, así que aprovechamos para instalar una termoestufa que cuando está en marcha queda conectada a un depósito de agua caliente para baños y calefacción.

Al tratarse de una ubicación con un clima muy frío, se plantea un sistema de ventilación mediante un recuperador de calor. Éste aprovecha el calor de la estufa para precalentar el aire fresco que absorbe el calor del aire extraído antes de introducirse en el interior para renovación y ser conducido a cada una de las estancias.

 


 

Fotografías: Salva López