RESUMEN ENTREVISTA DR. WRIGHT HEALTHY MATERIALS LAB

Publicado el 06 octubre 2022

 

El pasado 3 de octubre de 2022 el Laboratorio de Materiales Naturales – Healthy Materials Lab – de la Escuela Parsons de Arquitectura en Estados Unidos entrevistó en directo al Dr. Robert Wright, director del Instituto de Investigación Exposómica del hospital Mount Sinai de Nueva York.

El formato de entrevista abierta permitía las preguntas libres de los asistentes, entre los que se encontraban miembros de Slow Studio y cuyas conclusiones compartimos a continuación en forma de ideas o anotaciones que nos ayudan estar continuamente alerta a nuevos conceptos que relacionan nuestros espacios construidos con la salud y bienestar de las personas, un tema que nos apasiona y sobre el que no podemos parar de investigar, aprender y compartir.

 

 

1- La relación entre los tóxicos presentes en el ambiente y el CO2

Preguntado sobre la necesidad de adquirir complejos aparatos de medición de tóxicos en al ambiente interior de un espacio habitado, el Dr. Wright proponía la sencilla solución de adquirir un medidor de CO2 casero que en la era post-covid pueden adquirirse por poco más de lo que vale un indicador de temperatura o humedad y que nos va a indicar la calidad de la ventilación de un espacio.

Cuando los niveles de CO2 son reducidos, entendiendo que el espacio ha sido ventilado – no que ha permanecido vacío durante un largo periodo de tiempo, en cuyo caso sí habría concentración de tóxicos en el ambiente – entonces podemos asumir que el aire interior de una estancia es saludable y no hay acumulación de tóxicos.

 

2- El concepto de “walkability” – o la caminabilidad de un entorno urbano

El Dr. Wright hablaba sobre la necesidad de diseñar entornos urbanos en los que haya aceras generosas y los coches pasen a un segundo plano. Entornos donde apetezca salir a pasear o a correr, que es una forma de bienestar y salud, y en los que salir de casa con niños no sea un motivo de estés y preocupación, sino una agradable actividad en familia que pueda involucrar al resto de la comunidad de vecinos.

 

3- El concepto de estrés producido por el entorno habitado

Situaciones como el acceso a la vivienda o el hecho de habitar una vivienda insalubre con humedades, moho o con una deficiente ventilación que no permita asegurar una temperatura de confort en verano o en invierno sin grandes consumos de energía, son algunas de las situaciones que produces estrés y malestar en nuestros espacios habitables.

 

4- ¿Cómo medir nuestra exposición a tóxicos en el entorno?

Teniendo en cuenta que pasamos más del 90% de nuestro tiempo en espacios interiores, ¿hay alguna forma de saber a qué tóxicos estamos expuestos?

El Dr. Wright recomienda la empresa myexposome.com, un laboratorio estadounidense que ofrece un método de análisis de nuestro entorno directo a través de la utilización de una pulsera de silicona durante un día, una semana o un mes que va a almacenar la información de los tóxicos a los que estamos expuestos en nuestro entorno directo.

Las pulseras detectan disruptores endocrinos (EDC por sus siglas en inglés -Endocrine Disrupting Compounds) que son aquellos componentes que interfieren en las funciones del sistema endocrino, tóxicos presentes en productos de cuidado personal, HAP – Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (en inglés PAHs – Polycyclic aromatic hydrocarbons) que son derivados del petróleo, derivados de combustión u oxigenados altamente perjudiciales para el medio ambiente, PCBS (bisfenoles policlorados), pesticidas que pueden ser ligeramente o altamente tóxicos para humanos y retardantes de llama que pueden estar presentes en textiles, plásticos, aislamientos de cableado o pinturas y cuyas emanaciones tienen efectos neurotóxicos.

 

5- ¿Por qué no llega la regulación para reducir nuestra exposición a los tóxicos?

Según el Dr. Wright, la legislación no es efectiva ya que los grandes productores encuentran fórmulas para sustituir los componentes tóxicos prohibidos o regulados por otros que pueden ser potencialmente más nocivos que los originales.

En este sentido el Dr. Wright aboga por la información cómo herramienta para el cambio, disponer de la declaración completa de componentes de un material de construcción es una garantía de que el fabricante no tiene nada que esconder y que no hay ningún componente tóxico en el producto. En el caso de que la composición no pueda ser revelada por derechos de propiedad, existen certificaciones independientes que asegurar la salubridad de un producto.

 

Para ampliar información sobre esta temática os recomendamos el vídeo del Dr. Robert Wright sobre su proyecto exposoma.

 

 

También podéis acceder a la web de Healthy Materials Lab, donde podéis tener información sobre próximas conferencias, cursos y recursos.