SLOW STUDIO CLIMATE PACT AMBASSADOR

Publicado el 24 mayo 2023

slow studio climate pact ambassador

 

Slow Studio ha firmado el El Pacto Europeo por el Clima, un movimiento de personas unidas por una misma causa, donde cada individuo adopta medidas en su propio sector para construir una Europa más sostenible para todos. El Pacto, lanzado por la Comisión Europea, forma parte del Pacto Verde Europeo y está ayudando a la UE a cumplir su objetivo de convertirse en el primer continente climáticamente neutro en 2050.

Comprometernos a través del Pacto por el Clima demuestra el compromiso de nuestra organización con el planeta para mitigar el cambio climático y pretende inspirar a otros a tomar medidas climáticas, haciendo una llamada de atención a los formuladores de políticas para que implementen medidas ambiciosas y mecanismos prácticos de apoyo para acelerar los cambios sistémicos. Además, nos permite conectarnos con otros, trabajando en red con asociaciones de ideas afines.

 

 

Jade Serra, en representación de Slow Studio, es también Climate Pact Ambassador en España como experta en el área temática de la arquitectura de impacto nulo.

 

 

A continuación, podéis ver el compromiso detallado de Slow Studio:

 

«Queremos establecer dos tipos de compromisos, a nivel de actividad interna, es decir, la operación diaria de la logística del estudio, y a nivel de actividad de toda la organización, el desarrollo de proyectos de impacto cero.

 

Actividad interna:

Flexibilidad horaria para la conciliación familiar y facilitar el desplazamiento de los empleados a la oficina en bicicleta.

Capacitación al personal, como reuniones mensuales para compartir conocimientos y fomentar el aprendizaje constante al compartir un archivo de materiales de investigación de interés para el estudio.

Medidas para la igualdad de género como mantener un equipo igualitario o con mayoría de mujeres como sucede actualmente y dar flexibilidad a los trabajadores para ausentarse en días señalados de lucha por la igualdad como el 25N o el 8M.

Colaboración con proyectos activistas como el grupo AUS, Arquitectura y Sostenibilidad, con el que el estudio está estrechamente relacionado a través del grupo de descarbonización de materiales, entendiendo la lucha activa como parte esencial de la actividad de la empresa.

Difusión a través de nuestro equipo de Research que desarrolla artículos de investigación para aprender internamente y difundir ideas en relación a la lucha contra el cambio climático, así como a través de las diferentes ponencias en congresos nacionales e internacionales, Jornadas COAC Descarbonización, Congreso Arquitecto en el Trabajo, Congreso Arquitectura y Salud, Feria Biocultura, Firhabitat…) en las que estamos participando y pretendemos aumentar nuestra presencia y asistir a próximas ediciones para difundir las ideas de la arquitectura de impacto cero.

En reuniones de empresa o celebraciones, pedir un catering local y vegetariano.

 

Actividad a nivel de organización:

No utilizar materiales derivados de combustibles fósiles siempre que exista una alternativa que consista en biomateriales, como madera, tierra y aislamiento de fibras vegetales.

No utilizar aislamientos derivados del petróleo sino biomateriales locales que tenemos a nuestra disposición.

Priorizar el uso de materiales con huella ecológica reducida, saludables, abundantes, locales y reciclables o reutilizables al final de su vida útil.

Priorizar los sistemas constructivos desmontables que permitan la reutilización de los materiales de construcción al final de la vida útil del edificio, siguiendo los principios de la economía circular.

Ejecutar proyectos de consumo cero y centrarnos en reducir el impacto de los edificios, teniendo en cuenta otros factores más allá de la energía, como los recursos hídricos o el ecosistema del entorno construido.

Implementar siempre los principios de la arquitectura bioclimática con el fin de evitar los sistemas activos de climatización y renovación del aire: captación y protección solar, ventilación cruzada, inercia térmica, estanqueidad y renovación controlada del aire, aislamiento térmico, efecto invernadero, aprovechamiento del terreno natural, cubiertas verdes bioclimáticas y aprovechamiento de la vegetación en la arquitectura bioclimática.

Publicar al menos 2 artículos de investigación sobre sostenibilidad, bioclimatismo y biomateriales en arquitectura cada mes.»