JORNADAS DESCARBONIZACIÓN ARQUITECTURA

Publicado el 27 noviembre 2022

 

El pasado 17 de noviembre más de 300 arquitectos nos reunimos en las primeras Jornadas de Descarbonización de la Arquitectura donde compartimos los instrumentos para avanzar hacia una construcción de cero emisiones.

Las jornadas fueron organizadas con la colaboración de Agrupació AuS Arquitectura i Sostenibilitat, el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya – COAC y Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y contaron con la participación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Nuestra socia, Jade Serra, realizó una ponencia que resumía la investigación realizada durante el último año junto al grupo de trabajo de descarbonización de la Asociación AUS – Arquitectura y Sostenibilidad- del Colegio de Arquitectos, donde forma parte de la junta directiva. 

En la presentación, Jade, expuso el patrón detectado en distintos países como estrategia de descarbonización del sector de la construcción y analizó casos de éxito a través del recorrido por las hojas de ruta de Francia, Dinamarca y Finlandia.

A continuación, encontraréis un resumen de la ponencia y el vídeo completo.

 

 

 

¿CÓMO DESCARBONIZAR UN PAÍS?

 

Tras el estudio de numerosas hojas de ruta de descarbonización en distintos países europeos, se ha detectado un patrón de 5 fases:

1. Fase experimental – Benchmarking

2. Regulación

3. Bases de datos

5. Análisis de Ciclo de Vida

6. Baseline y calendario de limitaciones

1. Fase experimental – Benchmarking

 

Las hojas de ruta de descarbonización en Europa parten de fases experimentales que básicamente suponen “EMPEZAR A CONTAR EMISIONES”.

Para contar emisiones necesitamos los pasos tres y cuatro que son una base de datos de emisiones de los materiales y una metodología de análisis de ciclo de vida.

Pero como en esta primera fase los pasos tres y cuatro no están definidos, se suelen utilizar bases de datos o metodologías genéricas, que normalmente salen de institutos tecnológicos o universidades que ya las tienen en desarrollo.

 

Esta fase experimental es extremadamente importante por tres motivos principales:

1. Testear herramientas 

2. Saber cuánto CO2 emiten los edificios para tener un punto de partida

3. Concienciación. En el momento en que solicito a los arquitect@s que empiecen a contar emisiones, aunque sea de forma voluntaria, inicio una revolución en el sector. Una revolución que supone puesta en marcha de procesos, recursos e investigación.

 

2. Regulación de cómputo de CO2

 

Una vez terminada la fase experimental, se publican las primeras regulaciones y se empieza a exigir la obligatoriedad del cómputo de CO2.

Esta regulación está necesariamente ligada al desarrollo de los pasos tres y cuatro definidos a continuación.

 

3. Base de datos de emisiones

 

Es necesaria la publicación de una base de datos oficial de emisiones de materiales -ya sea a través de EPD (DAP) de fabricantes o de una base de datos genéricos de emisiones según tipología de materiales.

 

4. Una metodología estandarizada de Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

 

La metodología debe definir:

  • el alcance del ciclo de vida, definiendo qué fases voy a tener en cuenta en el cómputo
  • el software validado para llevar a cabo el cómputo

 

5. Calendario de limitaciones

 

A partir de aquí estoy listo para definir un calendario de limitaciones de CO2 progresivas para llegar a la neutralidad en 2050 (o antes).

Para ello, partiré del baseline que he definido en la fase experimental.

Como referencia se está partiendo de medias de baselines en Europa de unos 600 kg CO2 /m2 en ciclos de vida de 50 años.

HOJAS DE RUTA DE DESCARBONIZACIÓN EN MARCHA

 

En Europa hay muchos países con hojas de ruta en marcha, pero para esta presentación hemos analizado únicamente tres países. Todos ellos se encuentran en fases de obligatoriedad de cómputo y disponen de calendarios de limitación para llegar a 0 en 2050.

 

 

¿CÓMO HAN DESARROLLADO CADA UNA DE LAS FASES ESTOS PAÍSES?

 

1. FASE EXPERIMENTAL

 

FRANCIA

En Francia la fase experimental parte del trabajo de un instituto tecnológico (CSTB) quienes empezaron a computar emisiones en el año 2016 a través de una certificación voluntaria “Energia positiva Carbono Negativo”.

Se trata de una certificación de código abierto que se lleva a cabo mediante el Software ELODIE que lleva en desarrollo desde el año 2014 con el soporte de CYPE.

 

DINAMARCA

Dinamarca parte de un periodo experimental / benchmarking de 8 años en los que se utiliza la certificación DGNB, que es una certificación de origen alemán adaptada al sistema danés por el GBC junto con el Instituto Tecnológico BUILD.

Tras este periodo, en 2020 el ministerio de vivienda implementa la Voluntary Sustainabilty Class también supervisado por BUILD.

 

FINLANDIA

Finlandia al igual que Dinamarca es un país con una población de unos 5 millones de habitantes lo que le confiere gran flexibilidad a la hora de implementar procesos experimentales y normativas.

La fase experimental se propone a raíz de una hoja de ruta de descarbonización propuesta por el Ministerio de Medio Ambiente en 2016.

Esto se materializa en un periodo experimental de 2 años de 2019-2021 coordinado por la Asociación de Arquitectos y supervisado por el GBCE.

Básicamente se pide a los arquitectos que empiecen a contar de forma libre.

Para llevar a cabo el ACV se puede utilizar:

  • una hoja de cálculo EXCEL proporcionada por la Asociación de Arquitectos
  • programas privados como One Click LCA
  • o incluso hay algunos despachos como el estudio HELST que desarrollan herramientas propias que comercializan 

2. REGULACIÓN

 

Una vez cierran fases experimentales estos países pasan a la regulación que supone iniciar la obligatoriedad de cómputo de CO2.

 

FRANCIA

En Francia, la nueva regulación de construcción se publica en 2020 y entra en vigor en 2022.

Se trata de una regulación que incluye mejoras en relación a la eficiencia energética, pero además se incluyen factores de confort de los habitantes y por primera vez aparece la regulación de análisis de ciclo de vida para medir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI-.

 

DINAMARCA

Dinamarca aprueba la nueva regulación de construcción sostenible en 2021 en la que se establecen cinco áreas de impacto y se introducen términos como la eficiencia de recursos, la salud y por supuesto el cómputo de CO2.

Pero es que además, Dinamarca es de los primeros países que empiezan a hablar del término Carbon Budget que es el presupuesto de carbono disponible per capita para evitar superar los 1,5 grados de calentamiento.

 

FINLANDIA

En 2020 Finlandia cerró la fase experimental y la nueva regulación Low Carbon Buildings se espera que aparezca entre finales de este año y principios de 2023. 

La regulación incluirá la base de datos nacional, el ACV y un calendario de limitaciones.

 

3. BASES DE DATOS

 

Pasamos a entender como se materializan estas regulaciones. Empezamos por bases de datos que es esencial que sean de acceso libre y gratuito y como veremos hay algunas que parten de datos normalizados a través de EPD (DAP) proporcionados por fabricante y otras que utilizan datos genéricos de emisiones según la tipología de material.

 

FRANCIA

Francia ha gestionado la elaboración de la base de datos de nuevo a través del Instituto Tecnológico CSTB. Se trata de una base de datos normalizados a través de EPD para materiales y los denominados PEP que son datos de instalaciones.

 

DINAMARCA

Dinamarca no utiliza una base propia si no que utiliza la base propuesta por el Ministerio de Vivienda de Alemania gestionada por una empresa privada de software. A diferencia de Francia, esta base proporciona datos normalizados EPD y datos genéricos.

 

FINLANDIA

Finlandia está utilizando dos bases:

  • Una base de datos pública gestionada por el Instituto Syke y el Ministerio
  • Una base de datos privada no oficial pero de código abierto que tiene el registro de EPD.

 

4. METODOLOGÍA DE ANALISIS DE CICLO DE VIDA

 

Todos estos datos como los transformamos en un cómputo de emisiones en 50 años de vida.

Necesitamos definir una metodologías ACV  – Analisis de Ciclo de Vida, 

  • por un lado el alcance, qué fases vamos a tener en cuenta en el cómputo (desde la producción de materiales hasta uso y demolición)
  • y por otro lado, el software autorizado.

 

FRANCIA

Metodología: Parten de la metodología utilizada en la fase experimental que creen que ayudará a la transición a la nueva metodología.

Cabe destacar que la nueva metodología incluye un nuevo factor que es el Dynamic carbon que es el carbono biogénico almacenado en los materiales.

Software: En cuanto a software, el ministerio ha publicado una lista de programas autorizados validados de nuevo por el CSTC y encontramos 3 tipos de programas ya sean exclusivos de análisis energético, exclusivos de análisis medioambiental o los que cubren ambos análisis.

 

DINAMARCA

Metodología: Dinamarca define la metodología ACV basada en 9 categorias de impacto que incluye desde el índice GWP – Potencial de Calentamiento Global (son emisiones de CO2 y otros gases), la acidificación, el uso de energía, ozono, etc.

Software: Estos nueve indicadores están recogidos en el software oficial. Es el programa LCAbyg desarrollado por AAU – BUILD. Se trata de un programa de uso recomendado no obligatorio.
Además se avisa que más allá de los 9 indicadores puede haber impactos asociados que se deben tener en cuenta como afectación sobre la salud humana, radiación, uso de terreno entre otros.

 

 

FINLANDIA

Metodología: por su parte los finlandeses tienen prevista una metodología ACV que distingue entre las emisiones del edificio y las emisiones de la sub-estructura y trabajos de terreno.

Además, lo que los franceses denominan el índice dinámico de carbono ellos lo denominan el carbon handprint que se refiere a las emisiones negativas del carbono biogénico almacenado en materiales o bien la reutilización de materiales a través de estrategias de la economía circular.

 

5 CALENDARIO DE LIMITACIONES DE CO2 EN LA CONSTRUCCIÓN

 

Por último, revisamos las limitaciones de CO2 que han establecido cada uno de estos países:

 

FRANCIA

Los valores límite son vigentes desde 2022 partiendo desde 640 kg / CO2 / m2 con limitaciones cada 2 o 3 años y una reducción total del 35 % en 2031.

 

DINAMARCA

La limitación se iniciarán en 2023, distinguiendo entre limites obligatorios y voluntarios que son más restrictivos.

Tiene la peculiaridad de dar los datos en valores anuales en lugar de multiplicarlo por un periodo de vida de 50 años, porque entienden que para determinados edificios el ciclo de vida se puede extender a 80 años.

En cualquier caso, parten de valores similares a Francia que serían 600 kg / CO2 / m2 y prevén una reducción total del 30-35 % en 2029.

 

FINLANDIA

El parlamento de Finlandia aprobó la neutralidad en carbono en 2035 y la negatividad de carbono a partir de 2040.

En cuanto a previsión de limitaciones, la previsión es que la obligatoriedad de cómputo se inicie en 2023 con limitaciones a partir de 2025, llegando a reducciones en 2030 de alrededor del 60%.

 

 

CONCLUSIONES

 

Volviendo a casa, en España tenemos la ley de cambio climático que contempla la descarbonización de los materiales de construcción.

“Los materiales de construcción deberán tener la menor huella de carbono posible”

Tenemos un GBC activo con una hoja de ruta desarrollada y una certificación VERDE que lleva años recogiendo datos.

Tenemos Institutos tecnológicos y científicos como el ITEC con la base BEDEC sostenibilidad, el Instituto Eduardo Torroja y el CSIC con la base de datos OPENDAP.

Tenemos las herramientas y es urgente ponernos a trabajar.

 

FUENTES DE INFORMACIÓN

 

FUENTES GENERALES

Estudio del Instituto Build junto a consultoría Ramboll sobre hojas de ruta

Carbon regulations – ONE CLICK LCA

 

FUENTES EN RELACIÓN A LA HOJA DE RUTA DE DESCARBONIZACIÓN DE FINLANDIA

Hoja de ruta

Reduced carbon footprints of buildings new Finish standards and assessments

 

Base de datos de CO2

Web pública para el asesoramiento de construcción baja en carbono (Ministerio de Medio Ambiente + GBC Finlandia)

Regulación oficial durante la fase piloto

Estudio encargado a ONE CLICK LCA en relación a la regulación a aplicar

Guía pública para la elaboración de Análisis de Ciclo de Vida (LCA)

Programas privados para la elaboració de LCA

 – JOKOTAI   

One click LCA

Programas públicos para la elaboració LCA

 

DINAMARCA

DGNB Denmrk

GBCE Denmark

Build – whole life carbon report

National Strategy for Sustainable Construction

Reduction roadmap

Voluntary Sustainability Class

Case bank

AAU BUILD – Aalborg University

 

FRANCIA

Analyse Cycle Vie

CSTB Rapport activité

Software: ELODIE BY CYPE

Vídeo explicativo E+C

Lista de vídeos CSTB

Database INIES

Normativa RE2020 – Ministerio transición ecològica

Journal officiel de la République française – N° 189 du 15 août 2021

Software ACV: Liste logiciens vaalidés RE2020

Programa experimental E+C